Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

miércoles, 1 de octubre de 2008

Carta a Carlos Herrera

Hola Carlos Herrera:

Algunas veces me despierto a las 5 de la mañana, pongo Onda Cero y ahí estás tú, en mi oído, para mí es muy temprano pero resulta que tú te has levantado a las 4 de la mañana, sin duda alguna eres un Aquiles de la Radio, héroe madrugón donde los haya. No estoy solo porque estás tú y ese equipo de los 7 magníficos que tienes detrás tan diligente y madrugador, sin los cuales no sería posible la emisión de tu programa crítico político y ecléctico, con tu inconfundible acento agradable semi-andaluz, a veces, con una pronunciación veloz que casi no me llega el mensaje, pero esto es problema mío y no tuyo, puesto que cada uno dispone y disfruta de sus cualidades, las que Dios le ha dado, porque Dios es una mujer, no lo dudes Carlos, cualidades de comunicador que en ti son muchas.
Cuando me despierto a las 5, desvelado como una avutarda tras las escopetas de la noche, despistado como un animal entre cuatro paredes, creo que soy el único en el mundo que se ha despertado, que soy el primero, pero no, no es así, a esta hora del alba (salió don Quijote por la puerta falsa del corral,II.Cp), ya media España trabajadora se ha levantado, se ha lavado como los gatos y se ha montado en su vehículo y se va a su trabajo, cada vez menos trabajo, un 11.30% de parados en agosto. Tan sólo hay que mirar por la ventana pera ver cómo coño va la Autopista, joder, la del Mediterráneo, porque yo vivo en Alicante.
Bueno, Carlos, buen amigo de soliloquios radiofónicos, Aquiles del micrófono el cual dominas mejor el Cid su Tizona, muchas veces me pregunto si es que emites desde un despacho de tu propia casa convertido en un estudio de emisión, o si es que lo tienes grabado para que se ajuste a las horas, o tu voz es de un ordenador con tu acento. Ahora me entero que el otro Carlos se llama Alsina de apellido, madruga más que tú y tiene el mismo tono y acento de voz para mis oídos (yo los confundo).
O tienes un negro con tu voz, el de Alsina o como el recuadro de Antonio Gala en "El Mundo", que no lo escribe él, estoy seguro. La cuestión es que si tú eres tú, eres un herrero de Vulcano, fuerte, resistente al calor de la fragua y al frío del verde que te quiero verde. Algún truco tienes que tener, imagino que te ayudas de Internet y de la prensa matutina, pero es que esa constancia tuya, impenitente, inquebrantable, imposible es de elogiar y de besarte la frente como hacen los padres con los hijos buenos, y a los malos cachetes.
En fin, hasta mañana que no es un adiós, sino un hasta luego, y, siempre positivo y adelante, que haces mucho por estos sonámbulos que guardan coma por cojones. (Firmado: Palmeral, pintor con las orejas)

Zapatero y Medvedev en San Petersburgo

Zapatero pedirá hoy a Medvedev en San Petersburgo que se retire de Georgia para recuperar la confianza de la UE
Noticias relacionadas

Selección realizada automáticamente por Colbenson
Ambos líderes se reunirán hoy por primera vez a iniciativa del presidente ruso

MADRID, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viajará hoy a San Petersburgo para reunirse por primera vez con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, a quien pedirá que cumpla el plan de paz propuesto por la UE y acordado entre Rusia y Georgia --que incluye la retirada de tropas rusas de territorio georgiano-- como paso necesario para que los Veintisiete recuperen la "confianza" en Moscú, informó Moncloa.

España considera que el conflicto entre Rusia y Georgia en el Cáucaso es un problema territorial "concreto", en el que la UE puede garantizar la estabilidad. Si bien España apoya la integridad territorial de Georgia, también defiende "el diálogo" con Rusia, que debe proseguir en el marco de la UE desde unas "bases de confianza" que deben restaurarse cumpliendo los seis puntos del plan de paz impulsado por la UE, informó el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.

En palabras del propio presidente del Gobierno, "el muro cayó hace años y ya tenemos hoy un horizonte de estabilidad y de entendimiento con Rusia". El diálogo entre la UE y Moscú debe proseguir, subraya el Ejecutivo español, más aún cuando ambas partes negocian la renovación del acuerdo de asociación que rige desde 1997.

La UE es además el principal socio comercial de Rusia, si bien esta dependencia por parte de Moscú es menor que la europea con respecto al suministro energético desde Rusia.

VISITA "CLAVE"

Como subrayó el pasado lunes el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, la visita de Zapatero se produce en un momento "clave" para "empujar a Rusia a que cumpla con sus compromisos y se retire definitivamente de Georgia a principios de octubre" así como para animarla a que establezca una nueva relación con la UE.

En las últimas semanas otros líderes europeos han viajado a Rusia, entre ellos el presidente francés y de la UE, Nicolas Sarkozy; la canciller alemana, Angela Merkel, además de los primeros ministros de Francia, Francois Fillon; Bélgica, Yves Leterme, y Bulgaria, Sergei Stanishev.

La de hoy será la cuarta visita de Zapatero a Rusia desde que accedió a la presidencia del Gobierno en 2004. Bajo el Ejecutivo de Zapatero, el Rey ha viajado a este país en tres ocasiones, la última de ellas en junio pasado.

Al margen del tema de Georgia, en la reunión, que tendrá lugar tras una invitación en este sentido de Medvedev, originario de San Petersburgo, los dos líderes analizarán la crisis financiera internacional, las posibilidades de desarrollo de las relaciones comerciales entre España y Rusia, además de otros asuntos de interés bilateral y de la situación política internacional.

Y es que desde el Gobierno español se subraya que la aportación de Rusia es "imprescindible" para hacer frente a retos globales como la lucha contra el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el cambio climático.

Por ese motivo las relaciones entre la UE y Rusia serán "prioritarias" para España durante su semestre de presidencia europea en la primera mitad de 2010, subrayó Moncloa en la misma nota.

Antes, cuando España asuma la presidencia del Consejo de Europa el próximo mes de noviembre, también se espera de Moscú una "colaboración total" para "reforzar" el papel de esta organización internacional. Por lo que se refiere a Georgia, España desearía que Rusia colaborase con los mecanismos que el Consejo de Europa eventualmente decidiera desplegar.

RELACIONES COMERCIALES BILATERALES

Por lo que se refiere a las relaciones comerciales bilaterales, que crecieron de forma sustancial el año pasado, --las exportaciones españolas aumentaron en 2007 un 37,8% respecto al mismo periodo del año anterior-- la realización en Rusia de grandes obras de infraestructuras abre posibilidades de negocio para las empresas españolas, especialmente en los sectores de la energía, transportes, infraestructuras y bancario.

La celebración en la ciudad balnearia de Sochi de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 requerirá también importantes obras de infraestructura en las que podrían participar empresas españolas.

De su lado, Rusia está interesada en aumentar la cooperación con España en materia ferroviaria y ya existe cierta colaboración entre autoridades y compañías de ambos países en este ámbito. Rusia, que comparte su ancho de vía con el español, podría adquirir el sistema de automático de cambio de ancho de vías español. Además, Rusia podría estar interesada en los trenes de alta velocidad, con los que espera contar en 2014, según Moncloa.

Rusia, primer exportador de gas y el segundo de petróleo a nivel mundial, tiene entre manos un ambicioso plan de construcción y renovación de infraestructuras que incluye 17.000 nuevos kilómetros de carreteras, 3.000 kilómetros de vías férreas y más de 100 nuevas pistas de aterrizaje.

El presidente Zapatero tuvo ayer oportunidad de saludar, acompañado del presidente del Senado, Javier Rojo, a los miembros del grupo decooperación constituido con el Senado de España en el seno delConsejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación deRusia, encabezado por su presidente, Oleg Tolkachev.

La agenda del presidente hoy en San Petersburgo arrancará a las 17.00 horas (dos menos en la España peninsular), cuando está fijada su entrevista con Medvedev en el Palacio Konstantínovski. A las 18.00 horas locales ambos prevén comparecer ante la prensa y posteriormente cenarán juntos en el Palacio Peterhof.

Zapatero se alía con los rusos

Ya sabemos que Zapatero es antiamericano, no es amigo de Bush,por aquello de la retira de las tropas (HOY SABEMOS QUE HIZO BIEN). Que no lo sea de Bush no quiere decir aunque no sea amigo del pueblo norteamericano, que nadie lo dude. Un columnista de 'The New York Times' asegura que el presidente hizo la confesión durante una entrevista de que tene una nueva Guerra Fría si gana Mac Cain.
Bush no nos ha traído más que desgracias al mundo con la guerra contra Iraq, mitiendo descaradamente al incauto de Aznar, y este desequilibrio en un mundo globalizado ha traído la cisis mundial. Bush no es de fiar y Zapatero lo caló en seguida.
Ahora se vuelve hacia la gran potencia rusa, que no es la Rusia de los comunistas de antaño bolcheviques ni estalinista, son otra Rusia que puede ser gran amigo de España. De donde podemos sacar más provechos: siendo amigos de los norteamericanos, violentos, que les van la pena de muerte, el rifle y las guerras.
Hoy, 1 de octubre zapatero está con el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, en San Petersburgo, ha sido llamado de urgencia para que dé cuenta de esa temida y visionaria "nueva Guerra Fría". España se ha gando un prestigio ante los rusos como semi-aliados, no se pronunió con el separatismo de Kósovo, lleva años en Bosnia, mediará en el conflricto entre Georgia y Osetia, en España ya hay grandes inversiones y colonias de rusos en Torrevieja. España puede firmar importantes contratos con Rusia en tema ferroviario, carreteras, pistas de aterrizaje y otras contrucciones. Creo, que ser alido de la gran potencia rusa capitalista, reina de la energía en Europa, vecinos de continente, nos será más restable que de los americanos. ¿Qué podemos hacer nuestra industria en EE.UU.?, nada de nada. Y cuando vemos, en estos días, que Sarcosy no nos llama a esa reunión con los 4 grandes europeos.
Esta es mi sincera opinión. (Palmeral).

......................................................................
EL PAÍS
Zapatero teme una vuelta a la Guerra Fría si gana McCain


Madrid. (EUROPA PRESS).- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confesó al consejo editorial del diario 'The New York Times' que lo que más teme en el caso de que el candidato a la Casa Blanca John McCain gane las elecciones estadounidenses es un "restablecimiento" de la Guerra Fría con Rusia, según ha revelado uno de los columnistas del diario.

Seguir leyendo noticia
MÁS INFORMACIÓN

* Obama aventaja a McCain en los tres estados cruciales de Florida, Ohio y Pensilvania
* Los estados más madrugadores comienzan la votación por adelantado
*

"El presidente del Gobierno español, José Zapatero, me dijo hace unos días que lo que más teme bajo una Administración McCain es un restablecimiento de la Guerra Fría con Rusia", señala Nicholas D. Kristof, uno de los columnistas habituales del periódico.

Zapatero mantuvo el miércoles pasado en Nueva York un encuentro privado con el consejo editorial del 'New York Times' en la sede del periódico, en respuesta a una invitación de su director, Arthur Sulzberger.

La reunión se prolongó más de lo que estaba previsto e impidió al presidente acudir a un importante acto para la cooperación española en la sede de Naciones Unidas, la presentación del fondo creado por España con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y donde Zapatero fue sustituido por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, que anunció una nueva contribución española a este proyecto de 200 millones de euros.

Este fondo constituye una novedosa iniciativa que se desarrolla en ocho países y busca dos propósitos fundamentales: avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -las metas fijadas por la comunidad internacional para reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre en el horizonte de 2015- y en una ONU más eficaz, al agrupar a todas las agencias de la ONU con presencia en uno de esos ocho países bajo un mismo coordinador.

Los comentarios del columnista Kristof constituyen por el momento el único contenido que el diario ha hecho público de la reunión de su consejo editorial con Zapatero y se publicaron en un artículo del 27 de septiembre pasado en el que repasa las posiciones de McCain en torno a los principales asuntos de política internacional y recuerda que el candidato republicano ha sugerido la posibilidad de expulsar a Rusia del G-8 por su intervención en Georgia.

Zapatero viajará precisamente hoy a San Petersburgo (Rusia) para reunirse por primera vez con el presidente ruso, Dimitri Medvédev.

Entre otros asuntos, el jefe del Ejecutivo pedirá a Medvédev que cumpla el plan de paz propuesto por la UE y acordado entre Rusia y Georgia -que incluye la retirada de tropas rusas de territorio georgiano- como paso necesario para que los Veintisiete recuperen la "confianza" en Moscú, informó Moncloa.

España, que apoya la integridad territorial de Georgia, también defiende el diálogo y el entendimiento de la UE con Rusia, más aún cuando los Veintisiete negocian con Moscú la renovación del acuerdo de asociación que rige desde 1997.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, si bien esta dependencia por parte de Moscú es menor que la europea con respecto al suministro energético desde Rusia.

Crisis mundial

Crisis mundial: el colapso capitalista inaugura una gran crisis política
Jorge Altamira de Prensa Obrera | Para Kaos en la Red | 26-9-2008

La semana pasada, el sistema financiero de los Estados Unidos colapsó. Es necesario decir esto en forma clara y neta, porque muchos izquierdistas, al cabo de un prolongado período de domesticación política, ven esa posibilidad - si es que existe- , en un futuro distante. La prueba de este colapso fue la intervención excepcional del Estado norteamericano y la crisis política que ha desatado. Las crisis del capital no operan en un vacío político, sino en el marco constituido del Estado. Los Estados se entrelazan con el movimiento de la economía a través de la finanzas públicas, las cuales forman parte de la reproducción social del capital. Esas finanzas públicas no tienen una existencia exterior a la economía capitalista: son el producto de ella por el sistema de impuestos, por el crédito público y por la centralización del proceso monetario.

Dislocación
De nuevo: la semana pasada este régimen colapsó. Quebró uno de los grandes bancos de inversión (Lehman Brothers), con una deuda de 600.000 millones de dólares; fue nacionalizada una aseguradora, con obligaciones por un billón de la misma moneda; fue liquidada otra banca, Merril Lynch, en beneficio de un competidor, Goldman Sachs, el cual fue socorrido enseguida por el Banco Central, que le aseguró su respaldo al reconvertirlo en un banco comercial. Diez días antes, el Estado había nacionalizado dos entidades bancarias semipúblicas, Fannie Mae y Freddie Mac, con deudas conjuntas de cerca de seis billones de dólares. El punto culminante de la crisis fue cuando quedó en evidencia la bancarrota de uno de los principales fondos que invierten en colocaciones de cortísimo plazo, amenazando un mercado de 3,5 billones de dólares. El régimen monetario se congeló: los capitales empezaron a abandonar todas las formas de inversiones para refugiarse en títulos del Tesoro norteamericano, el cual de esta forma llegó al record en un período no deflacionario: 0,25 por ciento de interés anual. En contraposición con esto, la tasa de préstamos entre bancos de primera línea subía a casi un 7 por ciento, una suerte de riesgo-bancario de 2.800 puntos (como en los peores momentos de la bancarrota de Argentina en 2001), aunque sin que se registraran operaciones relevantes, de las que todo el mundo rehuía. El sistema monetario estaba paralizado. La Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, había perdido el control de la política monetaria, toda vez que su tasa de fondos federales, del 2 por ciento, no ejercía la menor influencia en el mercado. No solamente esto, sino que también ella veía cernirse la amenaza de la bancarrota, pues sus reservas habían caído a menos de la mitad a fuerza de absorber títulos incobrables de bancos en quiebra, a los cuales entregaba, a cambio, títulos del Tesoro norteamericano. El secretario del Tesoro tuvo que anunciar una re-capitalización de la Reserva Federal, mediante la emisión de títulos públicos. Cuarenta y ocho horas después la sacó directamente de circulación, al hacer conocer la intención del gobierno de comprar él, directamente, cualquier activo que le ofrecieran las entidades financieras, de cualquier tipo y carácter, por un mentiroso estimado de 700.000 millones de dólares. Lo que está en juego, sin embargo, supera ese monto por un múltiplo que nadie conoce.
Los papanatas nacionales y populares descorcharon las botellas para celebrar esta intervención estatal, quizá porque servía para avalarles la operación similar que ellos acaban de hacer con Aerolíneas (rescatar a Marsans y a los acreedores de AA) o, más atrás, el rescate de los bancos en el colapso de 2001. Saludaron al ‘neoliberal' Paulson, el secretario de Bush, por su reconversión al ‘keynesianismo'. Pero la tradición del rescate bancario tiene varios siglos encima, no está asociada a ningún economista reciente, aunque cualquiera de ellos y el mismo Keynes hubieran defendido cualquier protección de la propiedad privada de los grandes banqueros. El llamado keynesianismo es una política de estímulo a la demanda en un período de recesión o depresión económica. No es eso lo que intentan hacer ahora los amigos de Bush.

Quiebra el plan de rescate
Si bien la Bolsas mundiales saludaron con euforia la intervención, el entusiasmo se disipó enseguida y ha desatado - como lo previmos en estas páginas la semana pasada- , una crisis de régimen político ¡al punto que Mac Cain ha decidido suspender la campaña electoral! En la edición anterior, entre números y cifras, advertimos la posibilidad de un adelanto de la transferencia del mando y el establecimiento de un régimen de emergencia. Para cualquiera es claro que el supuesto plan de Paulson está condenado al fracaso, y por eso enfrenta resistencias cada vez mayores en el Congreso de Estados Unidos. El editor del principal diario financiero del mundo, Martin Wolf del Financial Times, acaba de bajarle el pulgar: "El plan de Paulson no es la verdadera solución a la crisis" es el título de su último artículo, una condena que suena muy fuerte porque viene de alguien que hasta hace poco consideraba que "la única salida es la nacionalización". Antes de que ese plan vea la luz, entonces, es más probable que Paulson tenga que dejar el Tesoro. En ese caso se formará un gobierno interino, al menos en el campo financiero, que reunirá a los dos partidos dominantes; se formará una coalición y Bush quedará como un mascarón de proa. A los que ven el colapso en el futuro hay que advertirles que la sociedad norteamericana se encuentra conmovida hasta sus cimientos.
En realidad, la crisis financiera está lejos de haber agotado su curso. Hasta ahora todo ha girado en torno a los créditos hipotecarios y a la bicicleta financiera vinculada con esos créditos, que ha puesto en circulación valores ficticios varias veces superiores al movimiento de crédito que le dio origen. La toxicidad hipotecaria acabó con varios niveles de finanzas hasta llegar al colapso reciente. Pero el movimiento financiero no se limita al mercado hipotecario: también están todas las formas de crédito al consumo, las tarjetas de crédito, los créditos a las corporaciones, el mercado de acciones y su financiamiento y, en el tramo superior, la financiación de la compra, liquidación y reestructuración de empresas. En todos estos sectores la situación es de completa crisis, pero importa destacar al que afecta a las grandes corporaciones, pues se estima que los bancos tienen operaciones de transferencias de empresas sin completar, en Estados Unidos, por más de un billón de dólares. O sea que han adelantado el dinero para ello a cuenta de grupos financieros que podrían no proceder a completar el negocio en las nuevas circunstancias, ni podrían ser sustituidos por la colocación de títulos en los mercados públicos. Por eso, el Financial Times puede decir (24/9) que "el costo del rescate es imposible de de estimar", o sea que puede superar largamente los mencionados 700.000 millones de dólares.

Concurso de acreedores
El plan de rescate tiene particularidades que ponen de manifiesto la enorme crisis de conjunto que está atravesando el capital. Se trata de un proyecto de apenas dos hojas que equivale a un cheque en blanco para el secretario del Tesoro, que en el pasado reciente fue el mandamás de Goldman Sachs. No tiene un método de evaluación de los rescates, ni un método de responsabilidades políticas. Bastó que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, confesara al Senado que la intención era comprar los títulos invendibles de quien lo solicite bastante por encima de su valor, para desatar una crisis parlamentaria. Ocurre que este diseño sirve también para capitales que no están en quiebra y que pueden utilizar esta posibilidad para reforzar sus negocios sacándose de encima la porción de sus activos que es incobrable. En este caso, el proyecto no serviría para parar quiebras sino como instrumento de una política de concentración financiera dictada desde el Tesoro norteamericano. El plan, sin embargo, no tiene ninguna previsión de rescate para las familias con deudas hipotecarias, alegando que podría beneficiar a las que no tienen dificultades en pagarlas. Sin una contrapartida para las familias endeudadas, el plan es políticamente inviable, en especial en un período electoral, pero además no serviría para poner fin al problema de origen: la incapacidad para pagar esas hipotecas.
Los círculos capitalistas se encuentran completamente confundidos acerca de esta crisis y además enfrentados por salidas antagónicas que tienen que ver con su diferencia de intereses y de posiciones. Cuando desecha el plan Paulson, el ya mencionado editor del Financial Times dice que no existe ninguna posibilidad de recuperar los precios de los títulos invendibles, que es lo que pretende el plan con su compra por parte del Estado, simplemente porque la deuda de los grupos financieros afectados ha llegado a tal magnitud que "es impagable". Lo que se sobreentiende aquí es algo más: que el intento de re-comprarla puede hundir financieramente varias veces al Estado. En este caso el plan Paulson conduce a una debacle cósmica. Sorprendentemente propone, sin embargo, como alternativa que los acreedores la usen para recapitalizar las empresas en estado de quiebra, o sea que se reconozca valor de capital a créditos que no tienen valor. Lo que debe entenderse, en realidad, es esto: el acreedor renuncia a recuperar su crédito (pierde su capital) hasta el valor resultante de la empresa o banco en quiebra. La sociedad capitalista debe entrar en un concurso de quiebra, con las convulsiones sociales y políticas correspondientes.
El Estado es parte del problema
¿Entonces qué dicen los economistas y banqueros que aprendieron de la debacle de los años '30? ¿Cómo están funcionando ‘los instrumentos institucionales' que habrían sido diseñados para prevenir, controlar o pilotear crisis de fondo? ¿Qué queda de la alegre fantasía ‘progre' de que el capitalismo es un proceso de reciclaje? ¿Dónde está la ‘ley de hierro' que dice que el capital está protegido de su extinción por el Estado? Todas esas ‘instituciones' han servido para darle a la crisis una amplitud inigualable. Bancos, mercados de capitales, sistemas monetarios han servido para separar hasta proporciones o niveles desconocidos el valor de cambio de las mercancías producidas (y de toda actividad social en general) de su valor de uso social; al capital del trabajo; a la producción de la acumulación, para darle en definitiva esta dimensión colosal a la crisis. El Estado no es la solución del problema sino parte de él, y es por eso que el derrumbe actual es, ya mismo, potencialmente revolucionario.
Varios economistas han atribuido la incapacidad del Estado para intervenir en forma satisfactoria en la crisis en curso al enorme déficit fiscal generado por los gastos de guerra. La evaluación oficial del costo de la guerra de Irak, para Estados Unidos, es de cerca de 600.000 millones de dólares, pero otras fuentes multiplican esa cifra por cuatro. La crisis actual y la pretensión de Bush de conseguir un cheque en blanco para comprar valores invendibles por billones de dólares plantean una crisis decisiva para cualquier Estado: su capacidad de financiar una guerra. Es muy oportuna, por esto, la observación de un progresista norteamericano, que acaba de decir que "Paulson es a la estrategia financiera, lo que Rumsfeld (el ex secretario de Guerra que fracasó en Irak y en Afganistán) es a la estrategia militar". Sin embargo, no es cierto que asistamos a una declinación del ‘imperio americano' en relación con otras potencias o naciones capitalistas: asistimos a una explosión de escala histórica de todas las contradicciones acumuladas por el capitalismo

Más información:
Internacional
Izquierda a debate
Laboral / Economía
Opinión

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".