Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

martes, 23 de diciembre de 2008

(Trina Mercader)



CARMEN CONDE (CON TRINA MERCADER AL FONDO) Y VALENTE EN MARRUECOS
Por Fernando de Ágreda Burillo


Con motivo del homenaje dedicado recientemente a Trina Mercader [Alicante 1915] y su revista hispanomarroquí "Al-Motamid". "Verso y Prosa", organizado por los Institutos Cervantes de Marruecos, ha surgido el recuerdo de otra gran mujer y poeta: Carmen Conde, fallecida en 1996.

El motivo de este recuerdo es, por un lado, reconocer su valioso papel de impulsora de la obra de Trina Mercader (Luzmaría Jiménez Faro se ha referido a "su gran labor de divulgación de nuestras poetisas, pues ha publicado varias Antologías y tendido su mano a muchas de ellas…", en su libro: Panorama Antológico de Poetisas Españolas (Siglos XV al XX); y, por otro, rememorar la breve amistad que me brindó cuando fui a visitarla en la casa de la antigua calle de Wellingtonia, que hoy lleva el nombre de su "casero" de entonces y grandísimo poeta: Vicente Aleixandre (tan unido asimismo a Trina Mercader y a su aventura literaria).

Carmen Conde me recibió - trabajaba yo muy cerquita de su casa, en el edificio de la Escuela Diplomática, en el Paseo de Juan XXIII - para hablar de un tema que nos apasionaba: Marruecos y, en concreto, las revistas de poesía sobre las que empezaba a interesarme: Al-Motamid, de Trina; Ketama y Manantial, de Jacinto López Gorgé.

Jacinto López Gorgé se ha referido, hablando de Carmen Conde, a los "recuerdos de la entrañable Melilla de su infancia y cómo la fue recuperando ya en la cumbre de su gloria literaria". Rememoraba los primeros contactos que se produjeron a finales de los años 40 entre ella y el joven grupo de escritores melillenses, allí radicados entonces, entre los que destacaban: Juan Guerrero Zamora, Pío Gómez Nisa, Miguel Fernández, Francisco Salgueiro y el propio López Gorgé.

Es sabido que Carmen Conde había nacido en Cartagena, en 1907, y que pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Melilla. Allí se había iniciado por otra parte - en 1949 concretamente - la publicación de la revista Manantial, de la mano de López Gorgé y Gómez Nisa.

Manantial recogería algunos capítulos del libro de memorias de Carmen Conde, inédito entonces, que llevaría por título: Empezando la vida (Memorias de una infancia en Marruecos, 1914-1920). Y luego aparecería en la colección "Itimad", aneja a la revista de Trina (en la que se editaron también obras de Muhammad Sabbag, Pedro Martínez Montávez y de la misma Trina. Se anunciaba, en prensa, El canto del hombre, de Joaquín de Entrambasaguas).

La figura de Trina Mercader surge entonces entre los "poetas hispano-marroquíes", como se les conocía en la Península. Ella residía en Larache donde, en 1947, había iniciado la publicación de Al-Motamid, la revista literaria que centró lo principal de su vida en Marruecos.

Aquella aventura ha quedado plasmada en la conferencia de Trina titulada: "Al-Motamid e Itimad: una experiencia de convivencia cultural en Marruecos", un extracto de la misma se publicó en la Revista de Información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, nº 25, enero-marzo de 1981, pp. 76-80: "..el primer número publicado de "Al-Motamid" produjo la rápida respuesta de la poetisa Carmen Conde. Desde ese momento tuvimos su colaboración y su apoyo moral. Ella había vivido en Melilla cuando niña, desde 1914 a 1920 y Marruecos era una tierra entrañable. En una de sus cartas nos dice certeramente: "No debe querer ser como las demás revistas. Su rareza se apoyará en su marroquismo. "Al-Motamid" será muy interesante si procura sostenerse "hacia fuera". Es decir. Si su ritmo, sus colaboraciones, su ambiente son siempre lo más marroquí posible".

Repasando las páginas de Al-Motamid encontramos, efectivamente, la primera colaboración de Carmen Conde: "Tres poemas al Mar Cantábrico" era su título y figura en el número 2 de la revista, correspondiente a abril de 1947. Posteriormente, en el número 6, de agosto del mismo año, se publicaba el poema "La primera flor" del libro, de próxima aparición, decía, Mujer sin edén. En este caso se incluía la versión al árabe debida al hispanista libanés, que vivía entonces en Tetuán, Nayib Abu Malham. Todavía recuerdo el comentario de mi querido amigo, ya fallecido, sobre aquellos versos "llenos de erotismo" que tanto le habían sorprendido (…"En tus cien avenidas como anillos de olor/ van tomando mis dedos lo que sólo tú eres: la piel de mis rodillas, de mis hombros la curva, y de mi vientre el cuenco que te copia redonda./ Fragancia generosa, te asumiré extasiada:/ rosa que en frenesíes de inesperado júbilo/ advienes a mi noche de compactos luceros:/ te cambio por el sueño, por el pan, por el agua.)

Leopoldo de Luis publicó unas inspiradas líneas sobre este poemario de Carmen Conde, editado ese mismo año en Madrid. Quedaron recogidas en el número 7, de septiembre de 1947, de Al-Motamid.

Carmen Conde publicó en 1954, Otoño, la antología titulada: Poesía femenina española viviente, en ediciones Arquero. En su esfuerzo por dar a conocer a las poetisas jóvenes españolas, apreciamos la presencia de Trina Mercader, con varios poemas nuevos que hablan claro de su hermosa vena poética:

Yo soy esa muchacha que ha besado la tierra
Para posar en algo los besos que le sobran.

Yo soy esa muchacha que desea callando
Lo que se aleja siempre de su mano vacía.

Blanda pulpa jugosa para mecer el aire;
blando temblor intacto que una caricia anega.

Sedienta y absoluta,
muchacha que ha besado la curva de sus hombros,
que se acaricia, lenta, con dolida ternura.

Garganta donde canta la sagrada alegría,
donde los gritos crecen de plenitud ahogados.

Muchacha sola y firme que, arrebatadamente,
para sí misma crece su vegetal milagro,

cuando la tierra vuelca su prometida entrega
y una dulzura virgen va invadiendo los ramos.
Y este otro poema que hemos preferido entre otros:

TRANQUILIZAOS. Miradme.
He dado a mi silencio siete vueltas de llave.

Verdugo de mi misma, con mi propia violencia
Voy cercenando el tallo de mi sangre;
La entraña que mantiene mis cortadas raíces,
hiriéndome en el signo por el que soy,
negándome.

La angustia que me crece no la sabréis. Miradme.
Llevo oculto mi fuego,
Mis hondas libertades.

Quiero vivir muriendo
sin este denso enigma
que me resume toda en duro arcángel.

Quiero ser vuestra, sí.
Quiero ser sólo madre.
O mujer. Mujer sólo, sin reverso ni orilla
Y amaros en silencio, dulce, pasivamente,
Sin que lo sepa nadie.


* * *

Carmen Conde volvería a colaborar en la revista de Trina, nunca dejó de hacerlo en su pensamiento, concretamente en el número 27 de Al-Motamid, correspondiente al mes de febrero de 1954. Con el título, tan expresivo, de "Reafirmación" dedicaba su mejor elogio a la directora y a su empresa desde Madrid con estas palabras: "Al-Motamid y sus poetas son una realidad transida de ensueño. Cuando llega a mis manos, que la esperan siempre, yo conecto con lo mejor de mis años, cuando estaba aprendiendo a soñar para que después no me pesara tanto la vida encima…Y es una mujer, precisamente una mujer, para que yo me sienta más solidaria si cabe de su obra, la que hace posible el milagro Al-Motamid. Una mujer joven, animosa, llena de ilusión, que todo se lo sacrifica a que su Revista sea ya la Revista de una vasto plantel de poetas marroquíes, en cuya lengua estoy deseando hablar para mejor entenderme con ellos, fuera del lenguaje universal de la poesía que a todos nos es común patria…Si además de todo eso, cuando viene me trae - nos trae a todos los peninsulares - la constancia de una fé, de un tesón, de una generosidad sin límites, sólo podemos dar a cambio de su riqueza a Al-Motamid, un firme amor y una amistad inalterable".

Y en el mismo número de la revista, en su parte árabe, mensajes efusivos y reveladores de aquella comunicación por la vía poética que declaraba Vicente Aleixandre en su famosa carta de respuesta a Trina Mercader, tras su visita a Tetuán: los firmaban nombres tan destacados como: Mijail Na´ima, desde Baskinta; Fadwà Tuqán, desde Nablus y Muhammad Al-Chadili Jaznahdar…dirigidos a través de otro gran poeta: el marroquí Muhammad Sabbag que tanto colaboró con las revistas hispano-marroquíes en general y con Al-Motamid, en particular.

José Luis Cano, como es sabido, publicó hace años el Epistolario de Vicente Aleixandre que junto con Los cuadernos de Velintonia (1986) son obras imprescindibles para conocer la obra del Premio Nobel de Literatura de 1977. En aquel libro se define con precisión el valor documental y los testimonios reflejados: "Se trata no tanto de la carta literaria retórica - de la que hay tantos ejemplos en nuestra literatura clásica - como de la carta contemplada como comunicación de amor o de amistad: la carta que es parte íntima y complementaria de la existencia de una amor o una amistad a través del tiempo, en la que el hombre, la mujer, vuelcan su alma, su pensamiento, sus vivencias". Recordaremos, por ejemplo, las referencias a Trina Mercader. Así, con fecha de 18 de julio de 1954, comenta desde Miraflores: "Recibo muchas cartas de gentes que van al Congreso de poesía (celebrado en Santiago de Compostela), que esperan verme en Madrid al llegar…Otros, los marroquíes, cada uno por su lado: Nisa, Gorgé, Miguel Fernández, Sabbag, el árabe…". Y en la siguiente, de 5 de agosto del mismo año, en la que continúa sus comentarios sobre las muchas visitas que pasaban por su casa y que a veces se prolongaban demasiado tiempo:"Los malagueños se presentaron aquí sin avisar, fastidiándome, esa es la verdad…Menos mal que venía Trina…Y todos tan ajenos a lo mal que me sentaba su visita".

IMAGEN DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE EN MARRUECOS
Unos recuerdos llevan a otros. El nombre de José Ángel Valente figuraba en la bibliografía de mis primeros estudios sobre la literatura marroquí contemporánea a raiz del artículo que publicó en septiembre de 1955, en la revista madrileña Índice de Artes y Letras. Seguramente había leído la mención que Pedro Martínez Montávez, mi guía en aquellos estudios, hacía de él al tratar de la poesía de Mohammed Sabbag. ¡Eran tan escasas las referencias literarias que había entonces sobre el país vecino!

José Ángel Valente, la gran figura de nuestra poesía contemporánea, era poco conocido entonces. Su artículo, titulado "Poesía árabe de hoy en Marruecos", estaba muy bien documentado. Trataba de las revistas literarias que aparecían en Tetuán por aquellos años: Al-Motamid, Ketama, Al-Anis, Al-Anuar…Y pasaba a referirse a los escritores libaneses cuya obra empezaba a difundirse en bellas traducciones: Yubrán Jalil Yubrán, Mijail Naimi, Bulus Salami y Said Akl. Finalmente se centraba en la obra de Mohammed Sabbag, el poeta tetuaní que había publicado entonces los libros de poesía titulados: Aroma ardiente (1953) y El árbol de fuego , de 1954, que apareció primero en versión española de Trina Mercader en colaboración con el propio Sabbag, y luego en árabe. De éste último reproducía el poema titulado "El loco" con las siguientes palabras de introducción: "La profunda intención social de este libro está resuelta en fórmulas eminentemente poéticas, cuya calidad no decae un solo momento, y esto por una razón obvia, porque está verdaderamente sentida. Desde este punto de vista el libro de Sabbag puede ofrecer una nítida lección a muchos protagonistas peninsulares de una poesía social parcial y falsificada desde el remoquete a los resultados"…

Recordé también que en la ya citada Ketama, el suplemento literario que dirigía Jacinto López Gorgé, (Nº 5, Tetuán, Junio de 1955) figuraba un breve pero hermoso poema titulado "Primer poema de amor", firmado por José Ángel Valente:

Hemos partido el pan.
Está dispuesta la vida a comenzar.
Hemos partido el pan, los alimentos,
hemos dividido los sueños por igual.
Esta es tu casa.
Estoy, está tu risa: he dicho la verdad.
Hemos partido el pan.
La mesa está cubierta de claridad.

Todo se iba configurando: mi buen amigo y vecino Federico Utrera, eficaz y escogido editor, además de periodista, de libros tan selectos como los que figuran en el catálogo de Hijos de Muley Rubio, me aconsejaba sobre la obra de Valente junto a la de Juan Goytisolo (se acaba de presentar en Madrid y Tetuán el libro España y sus Ejidos, de Goytisolo con artículos, entrevistas y magníficas ilustraciones) y me descubría la bibliografía más exhaustiva de José A. Valente. Y también los Pliegos de Cultura que publica con el sugestivo título de Cordel de extraviados, Almería/Madrid, 2002-2003, (www.editorialmuleyrubio.com).

Jacinto López Gorgé, siempre atento y dispuesto a ayudar en los temas marroquíes a los amigos que acudimos a él, sería el testigo, el protagonista también, del documento en que se basa todo este entramado: la fotografía, tomada en la Delegación de Cultura de Tetuán, en la que se demuestra la feliz coincidencia de este grupo literario integrado por José Ángel Valente, que hacía el servicio militar entonces, junto a su mujer, y, a continuación, Jacinto, Dora Bacaicoa y Mohammed Sabbag…La vida "atrapada" en ese precioso documento.

¿Quién no recuerda la labor de Dora Bacaicoa ("Dorita", decía Jacinto que publicó su libro de cuentos Zahora la negra y otros cuentos en la colección Manantial, en 1955) en Marruecos? El boletín de la Asociación "La Medina", de antiguos residentes en Marruecos, dio a conocer la noticia de su muerte con un sentido homenaje de quien mejor podía expresarlo: Jacinto López Gorgé en el número del mes de febrero de 2001.- Fue una de las primeras figuras "importantes" que conocí en mi primera e inolvidable estancia en Tánger y, luego, en Tetuán, donde Dora dirigía la Biblioteca Española entonces. Su gran personalidad sería el imán más atractivo para el joven estudioso de los temas literarios que era yo entonces.

Sabbag, que conserva estos recuerdos y de los que tanto podría contar, ha colaborado este mismo año en el "Homenaje a Trina Mercader y su revista Al-Motamid", celebrado en Casablanca y las principales capitales marroquíes, organizado por los Institutos Cervantes allí radicados. Su obra fue conocida gracias a las traducciones que se publicaron entonces: La luna y yo, por ejemplo apareció en Tetuán, en 1956, en versión de la profesora Leonor Martínez Martín. Llevaba un bonito poema preliminar de Gerardo Diego ("La luna y tú", dedicado a Sabbag) y un retrato del autor por Manuel Barbadillo, el conocido pintor fallecido recientemente en Málaga, compañero y buen amigo de este grupo literario tan característico.

Sólo una referencia más, esta vez del hispanismo marroquí: la revista Al-Bayt, de la Casa de la Poesía, que dirige Mohammed Bennis en Casablanca (www.Albayt.org.ma) ha publicado en el número 4/5, Otoño de 2002, varias páginas dedicadas a la poesía española contemporánea coordinadas por otro buen poeta Mehdi Ajrif. Él mismo traduce a nuestro Valente e incluye varios poemas como el que dedica "A Coral", su mujer, que dice:

Al norte de la línea de sombras donde todo hace agua,
rompiente en que el mar océano se engendra o se deshace y el naufragio inminente todavía,
no se ha consumado,
ciegamente te amo.

También incluye varios poemas de Ángel García López, de su libro Auto de Fe, Premio "Boscán" de 1974, traducidos en este caso por mi buen amigo, poeta e hispanista también, Jálid Raysuni, que tanto hace por el diàlogo cultural hispano-marroquí.

N. B.: Otra reseña dedicada a la revista Al-Motamid y en concreto a Mohammad Sabbag y a su libro El árbol de fuego, traducido por el propio Sabbag junto a Trina Mercader, como queda dicho, es la que publicó Joaquín de Entrambasaguas en El año literario (1954), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1954, p. 88-89.

FALLECE JACINTO LÓPEZ GORGÉ


FALLECE JACINTO LÓPEZ GORGÉ (poeta alicantino de posguerra)
09 de Diciembre de 2008

09-12-08

Jacinto López Gorgé ha fallecido hoy a las dos de la madrugada. Una traicionera neumonía se lo ha llevado en Madrid, ciudad donde residía desde 1970. Mañana será enterrado a las cinco de la tarde en la capital.

Nacido en Alicante el 3 de marzo de 1925, vivió muchos años en Melilla y allí se relacionó con poetas de Larache, Tánger o Tetuán, tanto españoles como marroquíes, como Pío Gómez Nisa, Eladio Sos, Juan Guerrero Zamora y Miguel Fernández, todo ellos fallecidos. En 1949 fundó y dirigió en Melilla, junto a su compañero Pío Gómez Nisa, la revista “Manantial” y en 1952 la colección de libros breves “Mirto y Laurel”. En 1953 dirigió en Tetuán “Ketama”, revista bilingüe (árabe-español). Fue crítico literario del diario “España” de Tánger y director del Aula de Literatura del Ateneo de Madrid. Editó varios libros de poemas y algunas antologías relacionadas con el mundo marroquí (Dos de “Relatos Marroquíes” y otra “Marruecos en la Poesía Española Contemporánea”). Fue merecedor de premios y distinciones y poseía la Encomienda de la Orden de África.

A principios de los años 50 mantuvo una intensa amistad con Vicente Ramos y Manuel Molina, lo que propició una gran difusión de la obra de Miguel Hernández, gracias también a Juan Guerrero Zamora, Pío Gómez Nisa o Miguel Fernández. Fue uno de los hernandianos de primera hora.

El año pasado acudió, el 15 de diciembre, al acto de homenaje a Vicente Aleixandre en Velintonia, organizado por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre, la Fundación Cultural Miguel Hernández y el Ateneo de Madrid. (Miguel Hernández Virtual)

Fue incluido por Manuel Molina en el libro "Antonogía de la poesía alicantina actual" (940-1972).
Recojo uno de sus conetos como homenaje:

Hoy he sentido tu latir cercano,
la vida que en tu pecho se encendía.
Hoy he tendido toda la armonía
de un dulce seno tuyo en esta mano.

Aún me quema calor tan sobrehumano
pájaro en vuelo que en mi mano ardía.
Y vigilo mis dedos, noche y día,
dedos que buscan tu dulzura en vano.

Pero me queda tu calor. Y siento
que otra vez tengo quí tu seno breve,
pequeño como tú, mi fiel pqueña.

Y con cuanto celar escondo al viento
mi mano tibia por la gracia leve
de un latido inmortal que mi alma sueña.

(del libro "Poemas nuevos de amor")

Los nefastos recuerdos que don Ramón Fernández


El señor Manuel Rodríguez de Málaga es muy finolis, me hubiera gustado haberle visto allí en el Colegio San José de Pozos Dulces, en los años cincuenta seguro que sería de los que orinaban en los pantalones cortos sin calzoncillos, así de sencillo... Aquello era muy duro, sobre todo para un crío indefenso, y el padre Mondéjar diciplinaba o pegaba con una goma porque a mí me dio una vez. Las peleas en la puerta del colegio eran diarias, me río yo del acosos escolar de hoy en día. Un día sí y otro no, llegaba a casa (vivía en el Muro de las Catalinas nº 4, edifico hoy desaparecido, en el barrio de las putas, mi madre no lo era) con un ojo morado, un moratón o un arañazo en la frente, ¿o pongo cara para que no coincida con la frente de la frase siguiente?. En frente del Colegio había un restaurador de sillas, ponía respaldos de libras vegetales, y cuando salíamos, el dueño cerraba la puerta...
(De todas formas agradezgo al Sr, Rodríguez el esfuerzo que se ha tomado en leer mi texto e intentar reordenar mis recuerdos y las faltas de "aseo" del texto, e intentar analizarlo filológicamente, se nota que ha ido a colegio de pago, y cambiar la verdad sin haber estado allí y mejorar la imagen del jesuita padre Modéjar, del que, en verdad reconozco su labor medagógica extraordinaria. En aquellos años todos los esfuezos educadores eran pocos, los hijos de los ricos o de papá iban al Instituto de la Rosaleda y luego a la Universiad de Granada. Los críos de barrios éramos un salvajes, yo era hijo de un millonario pero vivíamo allí por deporte, viviamos de ghetos, no te se ocurría salir solo de tu barrio, ni te se ocurría acercarte a calle Mármoles, Perchel o el Burto, te apedreaban los otros críos casi siempre en grupos de 7 ú 8).


.......leer texto enviado a Mundo Cultural Hispano.........
Mensaje enviado por Manuel Rodríguez como respuesta al artículo CRÓNICAS MALDITAS (I).


Por circunstancias casuales, que no vienen al caso, he leído "los nefastos recuerdos que don Ramón Fernández Palmeral tiene de su paso del colegio San José Obrero (España) el 30 abril 2005" contenidos en este enlace.

Sin pasar por ese centro conocí al Padre Mondéjar. La labor formativa que ejerció en Málaga solo tiene parangón con la llevada a cabo por otro sacerdote, D. Jesús Corchón, en el Ave María. Dos sacerdotes, no malagueños de nación pero sí de ejercicio, que por su buen hacer en la formación de los niños y jóvenes de Málaga, merecen un monumento.

También he tenido alumnos y compañeros formados en la EFP San José, la escuela del Padre Mondéjar. Su solidez intelectual y moral derivaba de una extraordinaria y completa formación cultural, técnica y humana recibida en su niñez y adolescencia.

La falta de aseo del escrito del Sr. Fernández Palmeral, impropio de un escritor, según reza la ficha, me hace dudar de su contenido. Tiene demasiada visceralidad, que no se corresponde con una exposición serena de su biografía.

Así cuando dice: "mi padre me metió en el colegio". Impropio de un intelectual aseado quizá debió decir "inscribió" "matriculó" o alguna equivalente. Lo ven, falta de aseo.

Así cuando dice: "un cura con sotana talar", es una redundancia innecesaria ya que por su estructura, llegar a los talones, la sotana es talar. Luego el talar sobra. Distinto hubiera sido que hubiera escrito: "un cura con traje talar", que es una sotana. Eso es probable que lo ignore. Lo ven, falta de aseo.

Así cuando dice: "Empecé estudiando el oficio de mecánico ajustador• luego delineante proyectista", eso no es falta de aseo; es rigurosamente falso. Con diez años no se puede empezar el aprendizaje de mecánico ajustador. Entre otras cosas porque no alcanza al banco. No se sabe cuanto tiempo encierra el "luego". Casi al final de su escrito dice: "Menos mal que a los dos años mi padre compró una casa en Coronel Osuna" Según eso él estuvo allí con 10 y 11 años. Con esas edades se estaba en primaria no en una Escuela de FP.

Refiriéndose al alumnado de la Escuela dice: "adonde acudía la peor escoria de cada barrios malagueño". Con esta aseveración se autodescalifica. La escuela acogía a hijos de obreros y niños muy pobres.
Que la pobreza sea escoria humana es una manifestación deleznable. Lo que me extraña es que los dos comentaristas, antiguos alumnos de San José, no hayan respondido al sentirse calificados como escoria.

Dice que el colegio está "en Pozos Dulces (…) muy cerca de la iglesia de nuestro Santísimo Cristo de los Viñedos"; este "nuestro" da a entender que el autor pertenece o ha pertenecido a la Hermandad de Viñeros, no de "Viñedos", hecho, que si lo es, se manifiesta incongruente con la afirmación anterior de llamar "escoria" a los alumnos que no eran él.

Dice también: "de mi paso por este Centro no conservo ni siquiera la foto recuerdo con el mapa de España detrás de mí, como era de costumbre en la época, fotografiarse en el despacho del director". Las fotografías, que dice, no se hacían en las escuelas de formación Profesional sino en la escuela primaria lo que prueba que no pudo estar, con esa edad aprendiendo "mecánico ajustador". Tampoco debían ser un negocio, antes bien, constituían un recuerdo de los años escolares. Como hoy.

También dice: "en la casa no se cabíamos, y, por la maña ya te echaban afuera, a jugar a las bolas (canias) o al trompo" (…) "pero que no nunca me enteré" (…) "la correa del ventilar de un coche" (…) "una especie de demostración cerebros" (…) "antes de entra" (…) La falta de atención en su forma de redactar y escribir, prueba el poco cuidado mental de sus recuerdos. Lo ven, falta de aseo.

Merece la pena detenerse en esta cita un poco más larga: "Por las tardes había clases prácticas de mecánica en el taller, por lo general, nos encargaban fabricar una pieza geométrica de un trozo de hierro dulce, lo diseñabas primero con tiza y agua, y luego le sacabas el poliedro limando horas y horas". En ajuste no se "diseñaban" las piezas, se trazaban. El diseño es creación, invento. El trazado es reproducción de algo existente.
La imprecisión de su lenguaje prueba la imprecisión de sus recuerdos. Sigue
diciendo: "Un día que me despisté de vigilar la pieza, el compañero de al lado me echó saliva sobre la pieza que tenía en el torno, y esto es lo peor para el hierro dulce, luego no se puede limar". Aquí dice una falsedad; quizá por ignorancia o por la falta de atención en lo escrito que antes he reseñado. En el torno (máquina) no se trabaja con la lima ni se hacen piezas poliédricas. Puede que en vez de "torno" quiera decir tornillo de banco que es donde trabajan los ajustadores.

Continúa diciendo: "Y los alumnos del bachiller eran corderitos comparados con los salvajes del San José Obrero". Vuelta al desprecio hacia las personas que asistían a las clases de San José que procedían de los barrios pobres de Málaga. Les llama además de "escoria", "salvajes". Sigue extrañándome que los comentaristas, alumnos que fueron, no se hayan dado por aludidos.

Finalmente dice: "pero la verdad es que no me atrevo, no puedo, no soy capaz de superar el trauma de aquella época escolar traumatizadota". Ese será su problema que tengo la sensación, es fingido. Por esa época pasamos millones de personas que ni la sienten ni la han sentido traumatizadora.

Como conclusión diré que en su escrito percibo una intención torticera; fabula sobre recuerdos irreales. En su perfidia arremete, y no sé porqué, contra una persona que no puede defenderse, murió hace tiempo, y contra una institución modélica, La Escuela Profesional San José, hoy centro de Secundaria que ha formado en sus aulas, y con su ideario, a miles de profesionales que hoy recordarán, con agradecimiento, la formación recibida. MR.

Artículo de referencia "Crónicas Malditas I"

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".