Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

sábado, 7 de febrero de 2009

Claudio de Alas


Claudio de Alas

Por Harold Alvarado Tenorio



Gilberto Freyre demostró en Casa Grande y Senzala (1933) como los africanos enajenados a América fueron más cultos que sus amos “blancos”. En las Senzalas languidecieron médicos, poetas, estrategas, ebanistas, arquitectos, filósofos, ingenieros y sabias mujeres que transmitieron a los hijos de los explotadores el placer de los alimentos, la danza y el cuerpo. Melodías, pucheros, cama, todo delata nuestra negritud. Para muestra varios botones: Machado de Assis, Lezama Lima, Elvis Presley, Martin Luther King, Gabriel García Márquez, Frank Sinatra, Jorge Amado y sin duda, el mismísimo biógrafo del atroz redentor Lazarus Morel.

Si a José Hernández “Matraca” debemos el gauchaje, a Bartolomé José Crespo, un gallego apodado Creto Gangá, las prosodias y sintaxis de Guillén y Ballagas al reinventar los lenguajes de los barracones bozales y cabildos congos, que prolongarían Pales Matos, Martán Góngora, Cesaire, Pepin o Mateo Morrison.

A esa raza y estirpe pertenece el colombiano Claudio de Alas [1886-1919]. Según todas las crónicas, Jorge Escobar Uribe habría nacido en Tunja en el seno de una familia numerosos parientes: su padre fue ingeniero de caminos, uno de sus hermanos, general y jefe del estado mayor, otro senador de la república liberal, etc., y muerto en un pueblito de la Provincia de Buenos Aires. En su bien temprana juventud padeció la Guerra de los mil días, y luego viajó por Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En Centroamérica, donde hizo parte del ejército que intentó recuperar la soberanía de Panamá, escribió para El Imparcial; en Chile, entre 1906 y 1916 publicó Salmos de muerte y pecado, Fuego y tinieblas o el drama de la legación alemana [Santiago de Chile, 1909], y una biografía de Arturo Alessandri. En Buenos Aire El cansancio de Claudio Alas, Visiones y realidades y la novela La herencia de la sangre [ 1919].

Alas, que participó en los Juegos Florales de Chile que ganó Gabriela Mistral con los Sonetos de la muerte en 1914, obtuvo un accésit con un Salmo de amor, en castellano antiguo. Su fama de bohemio elocuente parsifaliano fue apenas comparable a su insaciable lujuria gástrica y etílica, que ejercía en Coppola Splendid, un restaurante donde ganó más de una vez el concurso del mayor comensal de su tiempo al ingurgitarse sin piedad mas de diez platos y no pagar la cuenta.

Rendido admirador de Rubén Darío, en 1916 intervino en uno de los homenajes al cantor, e incluso llegó a murmurarse que estaba neciamente enamorado del nicaragüense [tres años antes (25-01-1913), había escrito al idolatrado: “Poned entre las mías vuestra mano; y vos, como el Hércules; y yo, como el Efebo, a través de la ausencia y la distancia, conozcámonos”].

El 6 de Diciembre de 1917 la revista Sucesos anunció, con estos versos, su partida:



Abandonando el rincón

de esta urbe santiaguina,

en Alas de la ilusión

partió Claudio a la Argentina.



La Buenos Aires de Yrigoyen poco pudo ofrecer a Claudio de Alas, que se encontró, luego de vivir del parasitismo santiaguino, con una metrópoli arrogante y exótica, donde no hubo amistad pero hervían el lujo, el champagne y el crimen. El mundo cruel que retrató Enrique Santos Discépolo en Que vachaché:



Lo que hace falta es empacar mucha moneda,

vender el alma, rifar el corazón,

tirar la poca decencia que te queda...

Plata, plata, plata y plata otra vez...

Así es posible que morfés todos los días,

tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos.

El verdadero amor se ahogó en la sopa:

la panza es reina y el dinero Dios.



Decidió entonces refugiarse en la quinta que un pintor inglés tenía en Banfield, donde a medida que traducía de la Salomé de Oscar Wilde, conversaba con el viejo perro del pintor, que ya ni ladraba. Su último texto, titulado Poema negro, delata las tradiciones a que estuvo adscrito: un romanticismo tardío digno de los lectores mórbidos de Julio Flores, su paisano, cuyos poemas, como otros de Baudelaire, Silva, Poe o Nervo, poblados de huérfanos, putas, viudas, cadáveres y pérfidas eran cantados en los camposantos de las nuevas urbes y los conventillos de Buenos Aires. Mis flores negras, el famoso soneto de Flores, fue interpretado por Libertad Lamarque en uno de sus primeros filmes sonoros.

El 5 de Marzo de 1918, luego de asesinar al perro, se pegó un tiro en la cabeza. El perro había pasado la tarde junto a él, con sus orejas enhiestas mientras le oía hablar solo. Murió a los 32 años. Una calle de Cuartel IX de Lomas de Zamora lleva su nombre. Nadie le conoce en Colombia.



Poema negro



Cuando moría, me enlazó en su brazo

cual un reptil de palpitante raso;

y con voz afiebrada y lastimera,

me dijo que cual última terneza,

y en recuerdo de toda su belleza,

me dejaba su blanca calavera...



Que robara a la hambrienta sepultura,

ese último jirón de su hermosura,

que una lívida amante me sería,

y en mis horas, alegres o de duelo,

su alma, descendiendo desde el cielo,

al través de sus cuencas me vería...



Pasa el tiempo... El ave silenciosa

del recuerdo voló sobre su fosa,

llamándome a cumplir aquel pedido,

que cual lúgubre flor de sus amores,

me dejó en los postreros estertores,

temerosa a los lutos del olvido.



Y era una noche. Oscuridad y viento;

la lluvia desgarrando el firmamento;

batida en sus ramajes la espesura;

los jardines tronchados y barridos;

y del mar, el estruendo y los rugidos,

resonando a lo lejos con pavura...



Ardiente el corazón, los miembros yertos,

escalé la muralla de los muertos;

y pensando en la súplica postrera

de esa lívida novia del Misterio,

me perdí en el profundo cementerio,

porque iba a robar su calavera.



Por las calles desiertas y medrosas,

buscando en los letreros de las fosas,

llegué hasta su sepulcro solitario.

El viento en los cipreses sollozaba,

y la lluvia, furiosa, me azotaba,

cual queriendo arrojarme del osario.



De una lámpara sorda, bajo el brillo,

su mármol quebranté con un martillo.

Cual fatídico abismo, negro y hondo,

de la tumba la puerta entenebrida

abierta contemplé... De entre su fondo,

brotó una bocanada corrompida!



Y en lo profundo de la negra caja,

entre blancos jirones de mortaja,

la miré desleída y pestilente:

sepultadas sus formas y sus manos,

entre olas hirvientes de gusanos

que tragaban su carne lentamente.



En sus sienes, mechones de cabellos,

sus ojos ¡ay! como ninguno bellos,

convertidos en cuencas pavorosas;

en su boca, que fue roja granada,

una muda y horrible carcajada,

y su pecho en piltrafas asquerosas...



De su belleza, que radió cual astro,

no había allí tan siquiera un rastro.

Era un informe y corrompido andrajo.

La miré contristado, mudo, inerte:

medité en los festines de la Muerte,

y me hundí en el sepulcro abierto a tajo.



Temblorosas, tendiéronse mis manos

al inmenso hervidero de gusanos.

Busqué de la garganta las junturas:

nervioso retorcí... Hubo traquidos

de huesos arrancados y partidos...

hasta que hollando vil las sepulturas.



Huí miedoso entre las sombras crueles,

creyendo que los muertos en tropeles,

levantaban su forma descarnada

corriendo a rescatar su calavera,

esa yerta y silente compañera

de la lóbrega noche de la Nada...



Eso pasó... fue ayer... Hoy, en mi mesa,

cual escombro final de su belleza,

helada, muda, lívida e inerte,

sobre mis libros en montón, reposa,

cual una gigantesca y blanca rosa,

_que ostentase la risa de la Muerte._



Sus grandes cuencas, como dos cavernas,

me contemplan inmóviles y eternas.

Atónito, al mirarlas, me figuro

que su alma tal vez huya del Cielo,

para triste, silente y con anhelo,

mirarme allá, desde su fondo oscuro.



Entonces con amor llego hasta ella,

y cual si fuera, cuando viva y bella,

por sus huesos, mi mano se desliza:

siento de ansia el corazón opreso,

y en el instante en que le doy un beso,

me encuentro ¡ay! con su macabra risa.



Y allá, de la alta noche, cuando escribo,

ante su faz sintiéndome cautivo,

me parece que se abren sus quijadas,

y que en frases muy tiernas, temblorosas,

me pide que le diga blandas cosas,

como en noches amantes y borradas...



Y soñando, la veo transformarse

en la bella de entonces, y acercarse...

y sentirme yo suyo... y ella mía...

Más, al instante mi pupila advierte,

que no es sino la imagen de la Muerte,

que me contempla extática y sombría.



Ya llevan mucho tiempo estos amores...

Es ella quién conoce mis dolores,

los sueños todos de mi vida entera...

Ella me da la desnudez que viste,

y yo el cariño de mi alma triste,

teniéndola de novia hasta que muera.



Y cuando rompa de la Vida el lazo,

cual ella a mí, la enlazará mi brazo,

y antes que en mi redor todo sucumba,

le diré como frase postrimera:

-Acompáñame, pobre calavera,

acompáñame, amada, hasta la tumba!...



Claudio de Alas









Harold Alvarado Tenorio
www.haroldalvaradotenorio.com
Revista de Poesía Arquitrave
www.arquitrave.com
Kra 13 # 27-98, Torre B/1504
1/ 812 82 14--320 306 64 54
Bogotá DC

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".