La misión principal de toda Oposición es llegar al poder como sea "vamos a ganar la próximas elecciones", es el lema repetitivo, como si con ganarla se solucionaran los problemas de España. Quieren ganar, y me parece bien este incentivo de codicia, porque en el ganar se caban los problemas propios y se coloca a los amigos. No ya porque los principios fundamentales del partido, sean salvar a España y darle prósteridad, más un nuevo rumbo espiritual, moral y ético, o, simplemente María que lo van a hacer, por magia mejor, sino por llegar al poder, mandar y que se les vea su éxito político, mientras tanto hacen lo que se llama, encubiertamente, crítica constructiva, zancadillas con educación, alegrías por los tropiezos del que en esos momento manda.
Sin embargo, sería bueno preguntarse si en momentos de crisis, o sea, de cirios apagados y velas encendidas, como en los tiempos de tormentas seca que tenemos la desgracia de vivir, es lícito que la Oposición se dedique a poner zancadillas, en lugar de poner sobre la mesas soluciones a los problemas algebraicos económicos y del trabajo, aupar el trono/paso de las desdichas del Estado, todos a una, en beneficio del bien común, y sobre todo del empleo de los trabajadores (primera columna de la economía). Pero nos llega otro problema y que es, que el "Presi" no se deja asesorar por la oposición (ya tiene 680 asesores en la Moncloa), como en el caso de los Presupuestos Generales, que al común no nos llega si son buenos o malos, ni con lo de Repsol. Lo de solicitar una Comisición del Congreso para investigar quien es Lukoil me parece buena formula. Doy ideas: buscando a los cominionistas se llega al centro de la madeja, porque se dice que ya en tiempos prehistóticos en los intercambios de conchas y caracoles por cuchillos de silex, ya había comisionistas.
Luego, el "Presi" con golpe de revés, acepta algunas iniciativas parlamentarias porque son de cajón.
¿Por qué no se puede esperar de la Oposición que sea leal en momentos de crisis?, sencillamente porque no es el estilo del hombre latino y mediterráneo, y sería por otro lado, traición a quienes les votaron. Por ello, Oposición a ultranza o te quitamos la confianza, difícil dilema de resolver salvo que se tire por la tremanda, por lo de Alejandro Magno -no el Mango- con el nudo gordiano, es decir, cortarlo con la fuerza de la espada sin resolver el problema-nudo.
Señora Sorolla, la idea que tenemos del PP, es la idea de que no es un partido de y para los trabajadores, sino la idea de que defiende al conservadurismo inmovilista, al capital, a la Iglesia y a los bancos. Esta idea no es del todo cierta, lo sé, sin embargo quítele usted a la gente esta idea de la cabeza. Lo del Repsol, me parece buen ataque, lo de "no gasto público" en infraestructura es un error, el Estado ha de gastar, y tener déficit en tiempos de crisis. Lo que si tiene que hacer el Estado es ahorrar en los gastos suntuarios, de representación, regalos oficiales, viajes innecesarios... Hay gente que no le da ni la sombra de la crisis, y gracias a estos, que siguen gastando en todos los mercados, que sigue viajando, se mueve un poco la economía. ya sé que tambien dependemos de Europa, y parece que ha tomado algunas decisiones muy importante, ya veremos los resultados. (Ramón Fernández Palmeral)
Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/
- APPA. Palmeral (1)
- armadura (1)
- Currículum de Palmeral (1)
- El jinete alcoyano (1)
- El sueño de Jorge Juan (1)
- Fernández (1)
- Jumilla (1)
- logotipo (1)
- Niño con ambliopía (1)
- Palmeral (1)
- Ramón Fdz. (1)
- Ramón Palmeral (1)
- Saorin (1)
jueves, 27 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Felipe González se separa
Felipe González, ex-presidente socialista del gobiernor español se separa de Carmen Romero. Esta sería la noticia de última horas. Este es el de OTAN NO, pero luego con el referéndum OTAN SÍ, pero con restricciones. Ahora gracias a la OTAN, tenemos más de 1.000 soldados en misiones de la OTAN, y cerca de cien muertos.
Evidentemente, unos asunto son la convicciones de la ideas socialista de pico y mitin, y otra muy distinta la realidad del mundo donde vivimos, porque Felipe siempre ha sido un gran seductor "El gran seductor de la política española", o lo que es lo mismo un embaucados y un "socialisto" muy inteligente, más tarde, después cuando está al mando de la cuádriga se da cuenta que la vida solo tiene el único camino que marcan los poderes fácticos, los poderes del capital, y que hacer socialismo puro de descamisados, mítines con la chaquetilla de cuero y sin corbata, no solo son quimeras imposibles o balsamos de Fierabrás, sino solamente recaudadores votos de "sociatas" y "rojería" con bocadillos y autobús gratis. Ahora nadie sabe las propiedades que pueda tener en los países hispanoamericanos, las comisiones que haya podido cobrar por su mediaciones comerciales y su influencias, más sus conferencias bien "pagás" en el extranjero.
...................................NOTICIA...........................
Felipe González ha abandonado el chalé que compartía en Somosaguas con Carmen Romero y se ha mudado con su nuevo amor. Se trata de una mujer entre los cuarenta y los cincuenta años. Y, según ha podido saber 'El programa de Ana Rosa', "de muy buen ver".
La pareja ya vive en un piso alquilado en el Barrio de Salamanca, en Madrid. Aunque todavía no consta que vivan juntos. Ella tiene otro piso donde reside con sus dos hijas. También es divorciada.
Ahora mismo se encuentran en Argentina. Y lo más interesante: muy enamorados. Aunque su noviazgo es una cosa "muy pensada", comentan los que les conocen. Una "decisión serena".
..............................................................
Es hora de recodar algunos datos a vuela pluma.
Al insigne socialista solo quedan amigos millonarios:
La venta de Galerías Preciados al empresario venezolano Gustavo Cisneros fue un escándalo. Tanto por la forma en que se privatizó Galerías -intermedió en la venta Isabel Preysler, la esposa de Miguel Boyer, que fue quien decidió la expropiación de Rumasa-, como por el desenlace final.
Cisneros vació la caja, hizo una gran especulación inmobiliaria y abandonó el negocio colocándole la patata caliente de nuevo a su amigo González. Por otro lado Felipe ha intermediado en las relaciones de Carlos Slim, Fernando Flores y otros millonarios del continente con distintos presidentes latinoamericanos. No obstante, creo sinceramente que Felipe no se ha enriquecido de estas operaciones.
Otro amigo es el mexicano Carlos Slim, el gran magnate de la comunicación en Hispanoamérica, según las últimas informaciones publicadas, tiene una fortuna que supera los 67.800 millones de dólares. Además de este sector, el amigo de González también tiene un banco, Inbursa.
El magnate mexicano se inició en los negocios a los ocho años, cuando su padre, Julián, le pidió que le ayudara en la Orient Star, la tienda de la familia. Después de graduarse en Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma Nacional de México, heredó importantes bienes de sus padres, pero además hizo una serie de inversiones audaces que lo han convertido en el hombre más rico del mundo.
La Casa Rosada le abrió las puertas de Argentina a Polanco, de la misma manera que Felipe González (su mejor agente comercial) se la ha abierto en el México de Vicente Fox. Pero es tal la comunidad de intereses con el mandatario argentino que Polanco le solicitó su ayuda para adquirir Radio Continental. Kirchner no sólo te dio la mano sino que lo entusiasmó para que pusiera en marcha un diario en Argentina. En este momento, Polanco posee más de mil emisoras de radio en toda América Latina. El emperador de la guerra mediática considera que con su presencia en México, en Colombia (Radio Caracol) y Argentina, está preparado para incursionar en Venezuela, donde más de un editor importante está al borde de la quiebra. El eje Kirchner-Polanco no es sino una alianza mercantil y política. En ese sentido no se puede hablar de ideología, sino de poder y de dinero. En el portafolio de Polanco viene la descornposición de la unidad nacional, el envilecimiento de las instituciones y el freno a la posibilidad de regenerar la política y el Estado. Se trata pues de la intención de crear y fomentar la corrupción en la cumbre, la podredumbre de la justicia, y la anemia moral de los medios de comunicación de masas. Todo ello conduce a la desintegración de las reúblicas latinoamericanas.
Evidentemente, unos asunto son la convicciones de la ideas socialista de pico y mitin, y otra muy distinta la realidad del mundo donde vivimos, porque Felipe siempre ha sido un gran seductor "El gran seductor de la política española", o lo que es lo mismo un embaucados y un "socialisto" muy inteligente, más tarde, después cuando está al mando de la cuádriga se da cuenta que la vida solo tiene el único camino que marcan los poderes fácticos, los poderes del capital, y que hacer socialismo puro de descamisados, mítines con la chaquetilla de cuero y sin corbata, no solo son quimeras imposibles o balsamos de Fierabrás, sino solamente recaudadores votos de "sociatas" y "rojería" con bocadillos y autobús gratis. Ahora nadie sabe las propiedades que pueda tener en los países hispanoamericanos, las comisiones que haya podido cobrar por su mediaciones comerciales y su influencias, más sus conferencias bien "pagás" en el extranjero.
...................................NOTICIA...........................
Felipe González ha abandonado el chalé que compartía en Somosaguas con Carmen Romero y se ha mudado con su nuevo amor. Se trata de una mujer entre los cuarenta y los cincuenta años. Y, según ha podido saber 'El programa de Ana Rosa', "de muy buen ver".
La pareja ya vive en un piso alquilado en el Barrio de Salamanca, en Madrid. Aunque todavía no consta que vivan juntos. Ella tiene otro piso donde reside con sus dos hijas. También es divorciada.
Ahora mismo se encuentran en Argentina. Y lo más interesante: muy enamorados. Aunque su noviazgo es una cosa "muy pensada", comentan los que les conocen. Una "decisión serena".
..............................................................
Es hora de recodar algunos datos a vuela pluma.
Al insigne socialista solo quedan amigos millonarios:
La venta de Galerías Preciados al empresario venezolano Gustavo Cisneros fue un escándalo. Tanto por la forma en que se privatizó Galerías -intermedió en la venta Isabel Preysler, la esposa de Miguel Boyer, que fue quien decidió la expropiación de Rumasa-, como por el desenlace final.
Cisneros vació la caja, hizo una gran especulación inmobiliaria y abandonó el negocio colocándole la patata caliente de nuevo a su amigo González. Por otro lado Felipe ha intermediado en las relaciones de Carlos Slim, Fernando Flores y otros millonarios del continente con distintos presidentes latinoamericanos. No obstante, creo sinceramente que Felipe no se ha enriquecido de estas operaciones.
Otro amigo es el mexicano Carlos Slim, el gran magnate de la comunicación en Hispanoamérica, según las últimas informaciones publicadas, tiene una fortuna que supera los 67.800 millones de dólares. Además de este sector, el amigo de González también tiene un banco, Inbursa.
El magnate mexicano se inició en los negocios a los ocho años, cuando su padre, Julián, le pidió que le ayudara en la Orient Star, la tienda de la familia. Después de graduarse en Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma Nacional de México, heredó importantes bienes de sus padres, pero además hizo una serie de inversiones audaces que lo han convertido en el hombre más rico del mundo.
La Casa Rosada le abrió las puertas de Argentina a Polanco, de la misma manera que Felipe González (su mejor agente comercial) se la ha abierto en el México de Vicente Fox. Pero es tal la comunidad de intereses con el mandatario argentino que Polanco le solicitó su ayuda para adquirir Radio Continental. Kirchner no sólo te dio la mano sino que lo entusiasmó para que pusiera en marcha un diario en Argentina. En este momento, Polanco posee más de mil emisoras de radio en toda América Latina. El emperador de la guerra mediática considera que con su presencia en México, en Colombia (Radio Caracol) y Argentina, está preparado para incursionar en Venezuela, donde más de un editor importante está al borde de la quiebra. El eje Kirchner-Polanco no es sino una alianza mercantil y política. En ese sentido no se puede hablar de ideología, sino de poder y de dinero. En el portafolio de Polanco viene la descornposición de la unidad nacional, el envilecimiento de las instituciones y el freno a la posibilidad de regenerar la política y el Estado. Se trata pues de la intención de crear y fomentar la corrupción en la cumbre, la podredumbre de la justicia, y la anemia moral de los medios de comunicación de masas. Todo ello conduce a la desintegración de las reúblicas latinoamericanas.
Industrias estratégicas españolas
No existe, que yo separa, un catálogo o guía de todas industrias o recursos del sector estratégico español con nombres y apellidos. Y si lo hay que me digan donde está. A bote pronto estas industrias, serían: Bancos, sanidad, energética, la hidráhulica, turismo, puertos y aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, minería, automóviles, tecnología...etc.
En España, a primeros del S.XXI, se tuvo la idea de privatizarlo todo para conseguir liquidez (papel), ahora se ve que no tenemos ni papel ni la "cosas privatizada". Lo cual evidencia que fue un error de Aznar. Se vendió Argentaria, Seat, Repsol, los cuarteles... Ahora tienen que volver, a la fuerza, a nacionalizar industrias para protegerlas de los agentes depredadores del capital exterior.
Lo que ha pasado es que aquí en España ha entrado quien le ha dado la gana sin garantías, sin estabilidad, sin capacidad de resintecia, que a la menor debilidad se largan. Esto tiene que cambiar.
Libre mercado, bien, excepto las industrias extratégicas, y si no puede ser así, al menos que sean empresas europeas y comunitarias las que las puedan compren. En tiempos de cris el Mercado Europeo se desmorona, vuelve a la descofianza, tímidas políticas comunes, y esto se desmorona con tirar cada uno para su casa. Porque esto de la CE, a la hora de la verdad, es un sueño común, una ficción. Un pais como el nuestro sin una red protectora de industrial es un país en peligro de caída libre y rotura de la columna vertebral.
Vender Repsol YPF a Lukoil es un error estratégico, con la anuencia del gobierno de ZP y las grandes presiones de influencias reales que está recibiendo, porque para salvar al Sr. Rivero se pone en riego una empresa del sector estratégico.
Rusia no vende nada a nadie, porque sabe que el sector estratégico no se puede poner en manos del cobarde capital, que huye al primer disparo. Como se ve con el sector del automóvil, cuando han ganado lo que les ha dado la gana se han llevado el capital a su país de origen, aquí dejan sus lágrimas de cocodrilo y a los parados y presionan con las regulaciones de empleo para presionar a los gobiernos que los acoje a soltaqr la pasta.
Vemos claro que si el sector estratégico del automóvil estuviera en manos de capital español esto no pasaría. Si de dan Euros a Nissan, Toyota, Ford, GM, Renault, Citroen, Wolsvagen o Mercedes, estos rescates se van directamente a las carteras de los países de origen. La solución es bien sencilla: ayudar a los compradores de automóviles, bajando los impuestos que graban la venta y de matriculación, incentivos como aquel plan Renove o similar, bajada de preciso y créditos con bajos o nulos intereses, no sé si se han dado cuenta que no compramos coches como somos más pobres que antes.
Y pensar de una vez por todas en la fabriación de automóviles hispanos, un vehículo seudo-eléctrico no contaminante, revolucionario y económico y de calidad, no depenmdiente del petróleo, una industria autopmóvilística de capital español.
..............................LEER ESTE ARTICULO.......................
Rusia protege su industria estratégica
miércoles 9 de julio, 03:07 PM
Rusia fijó el miércoles límites oficiales a la venta de acciones en compañías estratégicas y de materias primas a extranjeros, lo que le da una mayor fuerza regulatoria al gobierno sobre la riqueza de los recursos naturales del país.
PUBLICIDAD
La nueva normativa del regulador del mercado estatal asienta lo que el Kremlin ha dejado en claro desde hace tiempo: el gobierno no quiere que las industrias estratégicas y extractivas de Rusia caigan en manos de extranjeros.
Bajo las nuevas reglas, publicadas el miércoles y que entrarán en efecto en 10 días, las compañías involucradas en exploraciones geológicas están sujetas a los límites más duros y les será permitido vender sólo un 5% de sus títulos en el extranjero.
"Han encerrado al sector bajo llave", comentó el estratega de títulos bancarios Chris Weafer, de Uralsib.
Las compañías en industrias estratégicas ligadas a la seguridad nacional y la defensa sólo podrán cotizar un 25%.
Para el resto de las empresas, el nuevo límite para nuevas colocaciones es de un 30% de sus acciones, frente al 35% permitido anteriormente.
La normativa alentará fuertemente a las compañías rusas a juntar capitales localmente, respaldando la ambición del presidente Dmitry Medvedev para convertir a Rusia en un gran centro financiero en el 2020.
"Estas acciones pueden y deben cotizar aquí", sostuvo Vladimir Milovidov, líder del Servicio Federal de Mercados Financieros ante el primer ministro Vladimir Putin en una conversación televisada en la cadena de televisión Vesti.
"Tenemos dispuestas todas las condiciones para garantizar que estas acciones sean operadas en rublos, en Rusia", indicó.
Sin embargo, para el mercado bursátil global podría frenar inesperadamente las ofertas de nuevos títulos programadas para el segundo semestre, señalaron los analistas. (Ramón Fernández Palmeral).
En España, a primeros del S.XXI, se tuvo la idea de privatizarlo todo para conseguir liquidez (papel), ahora se ve que no tenemos ni papel ni la "cosas privatizada". Lo cual evidencia que fue un error de Aznar. Se vendió Argentaria, Seat, Repsol, los cuarteles... Ahora tienen que volver, a la fuerza, a nacionalizar industrias para protegerlas de los agentes depredadores del capital exterior.
Lo que ha pasado es que aquí en España ha entrado quien le ha dado la gana sin garantías, sin estabilidad, sin capacidad de resintecia, que a la menor debilidad se largan. Esto tiene que cambiar.
Libre mercado, bien, excepto las industrias extratégicas, y si no puede ser así, al menos que sean empresas europeas y comunitarias las que las puedan compren. En tiempos de cris el Mercado Europeo se desmorona, vuelve a la descofianza, tímidas políticas comunes, y esto se desmorona con tirar cada uno para su casa. Porque esto de la CE, a la hora de la verdad, es un sueño común, una ficción. Un pais como el nuestro sin una red protectora de industrial es un país en peligro de caída libre y rotura de la columna vertebral.
Vender Repsol YPF a Lukoil es un error estratégico, con la anuencia del gobierno de ZP y las grandes presiones de influencias reales que está recibiendo, porque para salvar al Sr. Rivero se pone en riego una empresa del sector estratégico.
Rusia no vende nada a nadie, porque sabe que el sector estratégico no se puede poner en manos del cobarde capital, que huye al primer disparo. Como se ve con el sector del automóvil, cuando han ganado lo que les ha dado la gana se han llevado el capital a su país de origen, aquí dejan sus lágrimas de cocodrilo y a los parados y presionan con las regulaciones de empleo para presionar a los gobiernos que los acoje a soltaqr la pasta.
Vemos claro que si el sector estratégico del automóvil estuviera en manos de capital español esto no pasaría. Si de dan Euros a Nissan, Toyota, Ford, GM, Renault, Citroen, Wolsvagen o Mercedes, estos rescates se van directamente a las carteras de los países de origen. La solución es bien sencilla: ayudar a los compradores de automóviles, bajando los impuestos que graban la venta y de matriculación, incentivos como aquel plan Renove o similar, bajada de preciso y créditos con bajos o nulos intereses, no sé si se han dado cuenta que no compramos coches como somos más pobres que antes.
Y pensar de una vez por todas en la fabriación de automóviles hispanos, un vehículo seudo-eléctrico no contaminante, revolucionario y económico y de calidad, no depenmdiente del petróleo, una industria autopmóvilística de capital español.
..............................LEER ESTE ARTICULO.......................
Rusia protege su industria estratégica
miércoles 9 de julio, 03:07 PM
Rusia fijó el miércoles límites oficiales a la venta de acciones en compañías estratégicas y de materias primas a extranjeros, lo que le da una mayor fuerza regulatoria al gobierno sobre la riqueza de los recursos naturales del país.
PUBLICIDAD
La nueva normativa del regulador del mercado estatal asienta lo que el Kremlin ha dejado en claro desde hace tiempo: el gobierno no quiere que las industrias estratégicas y extractivas de Rusia caigan en manos de extranjeros.
Bajo las nuevas reglas, publicadas el miércoles y que entrarán en efecto en 10 días, las compañías involucradas en exploraciones geológicas están sujetas a los límites más duros y les será permitido vender sólo un 5% de sus títulos en el extranjero.
"Han encerrado al sector bajo llave", comentó el estratega de títulos bancarios Chris Weafer, de Uralsib.
Las compañías en industrias estratégicas ligadas a la seguridad nacional y la defensa sólo podrán cotizar un 25%.
Para el resto de las empresas, el nuevo límite para nuevas colocaciones es de un 30% de sus acciones, frente al 35% permitido anteriormente.
La normativa alentará fuertemente a las compañías rusas a juntar capitales localmente, respaldando la ambición del presidente Dmitry Medvedev para convertir a Rusia en un gran centro financiero en el 2020.
"Estas acciones pueden y deben cotizar aquí", sostuvo Vladimir Milovidov, líder del Servicio Federal de Mercados Financieros ante el primer ministro Vladimir Putin en una conversación televisada en la cadena de televisión Vesti.
"Tenemos dispuestas todas las condiciones para garantizar que estas acciones sean operadas en rublos, en Rusia", indicó.
Sin embargo, para el mercado bursátil global podría frenar inesperadamente las ofertas de nuevos títulos programadas para el segundo semestre, señalaron los analistas. (Ramón Fernández Palmeral).
lunes, 24 de noviembre de 2008
No se pueden olvidar nuestras influencias ni nuestra identidad
No creo que dejarle el 30 % de la acciones de Repsol a Rusia sea una buena idea a largo plazo. ¿Qué gana en todo esto Zapatero?, cuando el propio Felipe González dice que no es una buena idea. ¿Qué piensa Europa de este asunto? ¿Que pensará Obama del "nuevo y fiel amigo Zapatero", cuando una empresa Rusa extienda sus oscuros tentáculos energético en un desequilibrio de la geopolítica del Sur de Europa? Cuando sabemos que la única idea de Putin es la de debilitar la influencia norteamericana en el mundo, y EE.UU., sí es una democracia, con leyes que se hacen cumplir, un gigante económico y un histórico aliado de España, a pesar de ciertos presidentes españoles "rojillos" incubaron a los españoles idea antiamericanas desde los años 80, que han sido un error.
Nuestras influencias en el Mundo y en Europa, no olvidemos que son: Hispanoamericanas y Norteamericanas (40 millones de hispanos en EE,UU), Oriente Medio y países árabes y Norte de África. En tanto en cuanto estas ideas geopolíticas no las tengan clara un presidente como ZP, con excasa preparación en Historia Contemporánea, los asuntos españoles irán por las cuerda floja. Porque no se pueden olvidar nuestras influencias ni nuestra identidad.
Nuestras influencias en el Mundo y en Europa, no olvidemos que son: Hispanoamericanas y Norteamericanas (40 millones de hispanos en EE,UU), Oriente Medio y países árabes y Norte de África. En tanto en cuanto estas ideas geopolíticas no las tengan clara un presidente como ZP, con excasa preparación en Historia Contemporánea, los asuntos españoles irán por las cuerda floja. Porque no se pueden olvidar nuestras influencias ni nuestra identidad.
La geopolítica de la Rusia postsoviética
EXTRACTO DEL ARTICULO PUBLICADO EN "Scripta Naova". Silvia Marcu
Doctora en Geografía. Instituto de Economía y Geografía del CSIC
silvia@ieg.csic.es
La geopolítica de la Rusia postsoviética: desintegración, renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico (Resumen)
El sistema bipolar de la guerra fría, que culminó con la desintegración soviética, fue sustituido por una realidad geopolítica completamente nueva, marcada por la hegemonía americana y el posterior declive del Estado ruso. Durante los últimos años, Moscú reafirmó sus ambiciones de superpotencia, generando múltiples tensiones en un mundo que vive profundas transformaciones. Como consecuencia del trauma de la desmembración y de los conflictos territoriales, en Rusia nacieron nuevas corrientes de pensamiento geopolítico...
No obstante, en los últimos años, el gigante ruso centró su atención, sobre todo, en la “vecindad próxima”[16] (las antiguas repúblicas soviéticas), donde se encuentra en una dura competencia con la superpotencia americana, que, a través de la Alianza Atlántica OTAN está presente en Europa, y mediante sus bases militares, también en Asia Central. Moscú observó que, – más allá de las cortinas de humo naranja del espacio ex - soviético – en países como Georgia y Ucrania, el poder estuvo acaparado por grupos de intereses relacionados con algunos grupos internacionales. Al haber abandonado la órbita occidental, Rusia está creando su sistema solar. Por primera vez desde la desarticulación de la URSS, Moscú considera una prioridad a su vecindad apropiada. Empezó a promover la expansión rusa en la CEI como un esfuerzo por tratar de obtener activos lucrativos e incrementar su influencia política.
Por su parte, estos países actúan de forma diferente según sus intereses: Bielorrusia y Kazajstán están interesados en establecer “una zona económica unificada” con Rusia. Otros países de la antigua URSS, Armenia, Kirguiztán, Tayikistán, Uzbekistán manifestaron interés para las inversiones rusas y desean que el mercado ruso se abra hacia sus productos, por lo menos en la misma medida que en el caso de los productos occidentales...
La red de gas natural ruso – llamada “el sistema de transporte unificado de gas” – se extiende por 150.000 kilómetros, y está explotada por la compañía de estado, “Gazprom”, la mayor del mundo.
Pero además, Rusia es el mayor suministrador de gas de la UE, que depende de ella desde el punto de vista energético[32]. Frente a las disensiones creadas entre la UE y Rusia, en 2006, debido a la imposición de Polonia[33], Rusia aboga por fortalecer sus relaciones con Alemania y superar la crisis actual, intentando cerrar el acuerdo de colaboración con la UE[34], que de momento está bloqueado por Polonia. Para la UE es fundamental lograr que Rusia[35] autorice el acceso a sus mercados de las empresas europeas y garantías para sus inversiones[36].
Además de las tensiones creadas en el espacio de la UE, existen tensiones energéticas que rozan el conflicto, también en el espacio de los países ex - soviéticos, con el telón de fondo de varias sanciones económicas. A lo largo del último año, Rusia aumentó los precios del gas tanto en Ucrania[37] como en Georgia (a más del doble)[38], y más recientemente en Bielorrusia[39].
El tercer tipo de conflicto se vincula a la flagrante violación de los derechos humanos y se manifestó sobre todo en las repúblicas ex soviéticas, donde los dirigentes continuaron ejercitando el poder dictatorial. La represión contra el pluralismo político y religioso creó enormes tensiones en Azerbaiyán, Kazajstán y Uzbekistán, así como amenazas con la inestabilidad y las acciones de tipo terrorista en el Asia Central y el Cáucaso. En Kirguistán, la población exige la dimisión del presidente del país[40]. En el caso de Turkmenistán, la muerte, a finales de 2006, del dictador, Saparmurat Niyazov que gobernó el país de forma autoritaria y mesiánica a lo largo de las últimas dos décadas, puso en alerta a los geopolíticos y estrategas.
Porque, pese a que la mayor parte de la república es desértica, posee en la zona bañada por el Caspio, enormes reservas de gas de las que se autoabasteció durante su autarquía pero cuyo control o influencia se los disputan ahora Rusia y Europa (Thual, 2004)...
El expansionismo revolucionario
Finalmente, la escuela del expansionismo revolucionario considera que la expansión externa es la mejor vía para garantizar la seguridad de Rusia. Se inspira en las doctrinas radicales de la política exterior, como la idea de creación de la Unión Eslava, la llamada del tándem Lenin-Trotki a la revolución mundial, o la utilización de las estrategias ofensivas de Mihail Frunze[57], resultado de la percepción casi paranoica de las amenazas externas. Políticamente, se sitúan en la extrema derecha del espectro político ruso. Para fundamentar sus posiciones, se inspiran en las obras de geopolítica, tanto autóctonas[58] como occidentales[59] Bajo el paraguas de este pensamiento, se agruparon varias fuerzas políticas: coaliciones multipartidistas como la “Unidad Rusa” o el “Frente de Salvación Nacional”, partidos de la Duma (Partido Liberal de Rusia)[60] o varias ONG y círculos culturales y periodísticos.
Como potencia continental que podrá aliarse con Alemania o Francia, se confrontará con EEUU y Gran Bretaña, “enemigos naturales”. Es importante destacar que en la visión de los expansionistas, sólo los principios de la geopolítica clásica pueden explicar el cambio en el sistema internacional. Por consiguiente, viven en un mundo que sigue siendo “bipolar”, en el cual se confrontan dos rivales geopolíticos: los Atlantistas y los Eurasiáticos. Por ello, Rusia tiene que reorganizar el territorio de Eurasia y absorber espacios más allá de la CEI, para asegurar su propia seguridad. En busca de aliados geopolíticos, intentan especular los malentendidos surgidos entre los Atlantistas, y utilizar la Europa Occidental contra los EEUU. Como organización política promueven el concepto de “imperio” en permanente ampliación, al que conciben como única solución de supervivencia.
Llegando al final de esta breve presentación de las escuelas de pensamiento soviético en la década de 1990, y antes de pasar a presentar algunos importantes exponentes del pensamiento ruso a principios del siglo XXI, encontramos que es útil sistematizar las principales tesis y supuestos avanzados por los exponentes de las tres escuelas en relación al estatuto internacional de Rusia, las principales amenazas, las relaciones con la vecindad próxima y el Occidente, en el cuadro presentado a continuación...
El artículo aborda la geopolítica de Rusia y la problemática vinculada a los países del espacio postsoviético con su cortejo de conflictos territoriales. Analiza las principales escuelas geopolíticas rusas de la década de los noventa y el pensamiento geopolítico actual reflejado en algunos de sus más representativos exponentes. Se observa como el pensamiento plasmado en obras geopolíticas influye, paulatinamente, en la estrategia actual y en el futuro de la política rusa.
PALABRAS CLAVEs: ESPAÑA, REPSOL YPF, RUSIA, La Caixa, Sacyr, COMPANÍA PETROLERA Lukoil.
LA GEOPOLITICA RUSA:
El fortalecimiento de la geopolítica rusa tal como la ha concebido Putin, se ha apoyado en tres pilares fundamentales adaptados a este nuevo milenio: la herencia soviética, las fisuras de las políticas internacionales de Estados Unidos y Europa, y el petróleo.
....................
Rusía es un gigante en la sombra. Rusia no pertence a la CE, no pertenence a la OTAN, no es una democracia, las empresa estratégicas como Lukoil dependen de la decisiones del Krelim, ha utiliado el gas como arma política con Ucrania, invasión de Georgia, Chavez es uno de sus aliados estratégico...
No creo que dejarle el 30 % de la acciones de Repsol a Rusia sea una buena idea a largo plazo. ¿Qué gana en todo esto Zapatero?, cuando el propio Felipe González, su ministro de Industria e Interior dicen que no es una buena idea. ¿Qué piensa Europa de este asunto?
Para salvar al Sr. Rivero, no creo que sea lógico expone Repsol en peligro. ¿Esto no lo ve ninguno de los 680 asesores que tiene en la Moncloa?, o es que el "Presi" decide por su cuenta y riesgos sin red.
Artículos:
Rusia, el gigante en la sombra.
Rajoy: Repsol en manos rusas...
Lukoil, ya tiene un principo de acuerdo
domingo, 23 de noviembre de 2008
¿Uribe es Pedro Páramo?

¿Uribe es Pedro Páramo? (Publicado en "Con-Fabulación")
Por Fabio Jurado Valencia *
La literatura alude a la realidad; alude, no la elude, por más que el escritor quiera trascender la realidad en la que habita. Pero lo que hallamos en la literatura no es la realidad empírica, la que vivimos cotidianamente, sino una forma de hacer sentir una realidad. También el lector intenta evadir la realidad práctica, que además le resulta malsana, pues el gran lector, como el gran escritor, es un neurótico y por eso se refugia en la búsqueda de un mundo ajeno. Al lector lo asedia la realidad de la que huye y para comprender aquella realidad literaria se ayuda, paradójicamente, de imágenes que sobrevienen del acontecer inmediato, aunque no se lo proponga: es el inconsciente operando en el acto de la interpretación del mundo.
Por estos días hemos vuelto a leer a Pedro Páramo, la magistral novela de Juan Rulfo, y han resultado inevitables ciertas asociaciones que los estudiantes construyen a partir de la realidad del país: Pedro Páramo, es quien es, porque a su padre, don Lucas Páramo, lo asesinaron en unos acontecimientos bastante ambiguos, pero se infiere que fue por un asunto de tierras. A partir de esta pérdida, en Pedro Páramo, el hijo de don Lucas, se anida "un rencor vivo" y se propone gobernar a Comala a la manera de un caudillo y de un dios de quien dependerá la vida de todos: "Pedro Páramo causó tal mortandad después que le mataron a su padre, que se dice casi acabó con los asistentes a la boda en la cual don Lucas Páramo iba a fungir de padrino…". Y nada se hace en Comala sin la instrucción de don Pedro, el patrón. Como un compromiso con el deber filial, Pedro Páramo decide a quién hay que expoliar, vigilar y castigar; para ello cuenta con Fulgor Sedano, una especie de asesor meloso y a la vez capataz, es decir, un José Obdulio Gaviria, que sabe dónde están las mejores tierras, que para él son ociosas porque las tienen los pobres y los indios.
Los pequeños propietarios de Comala paulatinamente van desapareciendo a través de ardides y de presiones, a semejanza del ejercicio del paramilitarismo: o vende o se va o se muere. Y entonces se pregunta por las leyes; frente a lo cual el patrón responde: "la ley de ahora en adelante la vamos a hacer nosotros…" Y la ley se va ajustando según las necesidades: "…mándalos en comisión con el Aldrete. Le levantas un acta acusándolo de usufruto o de lo que a ti se te ocurra. Y recuérdale que Lucas Páramo ya murió. Que conmigo hay que hacer nuevos tratos". Se pretende también comprar las conciencias a cualquier precio y ofrecer las recompensas, todo en bien de la patria; esa patria de la que dicen los campesinos de Luvina que, como el gobierno, no tiene madre. La iglesia acolita sus ardides, porque "así es la voluntad de Dios", como le dice el padre Rentería a su padre confesor.
La habilidad de un hombre que sabe hacer-hacer (lo propio de la manipulación) le garantiza la permanencia en el poder, no importa con quién haya que llegar a acuerdos, como bien lo hace este Señor, con quienes se han levantado en ese movimiento beligerante sin bandera, y que nos ha recordado las declaraciones del paramilitar Mancuso: "Bueno. Les voy a prestar otros trescientos hombres para que aumenten su contingente. Dentro de una semana tendrán a su disposición tanto a los hombres como el dinero. El dinero se lo regalo, a los hombres nomás se los presto. En cuanto los desocupen mándenmelos para acá".
Tantas familias en ramilletes en los semáforos y en los restaurantes de los pueblos de Colombia, pidiendo una ayuda para comer y para enterrar a sus muertos, parecen confirmar la sentencia de Pedro Páramo: "Me cruzaré de brazos y Comala se morirá de hambre. Y así lo hizo." Pero las novelas, a diferencia de la realidad, tratan de cerrar la historia, haciendo realidad la ilusión de los lectores, como la manera en que Rulfo muestra el aniquilamiento del patrón: "Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras."
Con la relectura de Pedro Páramo uno vuelve a preguntarse: ¿Cuántos Juan Preciado buscan a su padre en este país de expoliaciones y de engaños, este país de fosas y de lápidas sin nombre? Comala es Colombia.
* Escritor y catedrático universitario. Director del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia
sábado, 22 de noviembre de 2008
Nucleares, No, Gracias
No estoy de acuerdo que haya que recurrir a la energía nuclear para conseguir el déficit energético de España. Los riesgos de averias y contaminaciones son tan grandes que no merece la pena.
Qué pasa con la energía hidroeléctrica, a muchos pantanos se le va el agua por los aliviaderos sin aprovechar su salto motriz. ¿Tan complicado, técnicamente hablando, es conseguir mover una o cien turbinas a través del vapor de agua, con calentadores de gas natural que tan cerca tenemos en Argelia o con calentadores solares. Técnicamente es posible que una vieja locomotora a vapor mueva una o varias turbinas para producir electricidad. No es necesario gastas mucha agua porque el vapor de agua se vuelve a condensar y calentar. La inversión sería mínima, pero claro a los gobiernos y las industrias hidroelétricas no les interesa lo barato, lo que les interesa es invertir, e invertir mucho en grandes proyectos e instalaciones, para tener manga ancha. ¿Por qué no se vuelve al vapor de agua como fuerza motriz con calentadores de gas natural?, ocho calentadores moverían un potente motor de 8 cilindros (émbolos) en V.
Además tenemos las fuerzas de la mareas del Atlántico con sus subidas y bajadas que no se aprovechan. Grandes flotadores en el mar, subiendo y bajando es ya una fuerza motriz descomunal.
Los biocombustibles. Kilómetros y kilómetros de terreno en Castilla-León están en barbecho, no se cultiva nada, si no es el maíz por el agua, puede ser la colza, que tanto se cultiva en Centro Europa, o plantas que se alimenten de la humedad de las constante nieblas que abunda en estas zonas. Para qué están los ingenieros agrónomo. Existen muchas planta de crecimiento rápido. Castilla fue el grandero de España. Pero qué pasa en Castilla-León, sencillamente que el gobierno autónomo se han cargado la agricultura y apuesta por lo más restable a corto plazo: la industria y la minería del carbón. No creo que falte imaginación, sino ganas de trabajas y de invertir en la energías alternativas.
Los aereogeneradores y la energía solar, están dando buenso resultados.
.......................................
MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF/Adena le recordaron hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares y le exigieron el desmantelamiento "inmediato" de la central burgalesa de Garoña por "los graves problemas de seguridad que la aquejan".
Los ecologistas afirman en un comunicado que la central, inaugurada en 1971, "está totalmente amortizada desde hace años" y denuncian que el Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CNS) "pretenden alargar la vida de la central durante diez años más".
En este sentido, acusan al ministro de Industria Miguel Sebastián de "actitud pronuclear, contraria a los compromisos del PSOE" y apuntan al "afán de beneficio" como razón para que Nuclenor, la compañía propietaria de la central, haya solicitado un prórroga que permita seguir funcionando al complejo.
Qué pasa con la energía hidroeléctrica, a muchos pantanos se le va el agua por los aliviaderos sin aprovechar su salto motriz. ¿Tan complicado, técnicamente hablando, es conseguir mover una o cien turbinas a través del vapor de agua, con calentadores de gas natural que tan cerca tenemos en Argelia o con calentadores solares. Técnicamente es posible que una vieja locomotora a vapor mueva una o varias turbinas para producir electricidad. No es necesario gastas mucha agua porque el vapor de agua se vuelve a condensar y calentar. La inversión sería mínima, pero claro a los gobiernos y las industrias hidroelétricas no les interesa lo barato, lo que les interesa es invertir, e invertir mucho en grandes proyectos e instalaciones, para tener manga ancha. ¿Por qué no se vuelve al vapor de agua como fuerza motriz con calentadores de gas natural?, ocho calentadores moverían un potente motor de 8 cilindros (émbolos) en V.
Además tenemos las fuerzas de la mareas del Atlántico con sus subidas y bajadas que no se aprovechan. Grandes flotadores en el mar, subiendo y bajando es ya una fuerza motriz descomunal.
Los biocombustibles. Kilómetros y kilómetros de terreno en Castilla-León están en barbecho, no se cultiva nada, si no es el maíz por el agua, puede ser la colza, que tanto se cultiva en Centro Europa, o plantas que se alimenten de la humedad de las constante nieblas que abunda en estas zonas. Para qué están los ingenieros agrónomo. Existen muchas planta de crecimiento rápido. Castilla fue el grandero de España. Pero qué pasa en Castilla-León, sencillamente que el gobierno autónomo se han cargado la agricultura y apuesta por lo más restable a corto plazo: la industria y la minería del carbón. No creo que falte imaginación, sino ganas de trabajas y de invertir en la energías alternativas.
Los aereogeneradores y la energía solar, están dando buenso resultados.
.......................................
MADRID, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF/Adena le recordaron hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares y le exigieron el desmantelamiento "inmediato" de la central burgalesa de Garoña por "los graves problemas de seguridad que la aquejan".
Los ecologistas afirman en un comunicado que la central, inaugurada en 1971, "está totalmente amortizada desde hace años" y denuncian que el Ministerio de Industria y el Consejo de Seguridad Nuclear (CNS) "pretenden alargar la vida de la central durante diez años más".
En este sentido, acusan al ministro de Industria Miguel Sebastián de "actitud pronuclear, contraria a los compromisos del PSOE" y apuntan al "afán de beneficio" como razón para que Nuclenor, la compañía propietaria de la central, haya solicitado un prórroga que permita seguir funcionando al complejo.
Chorizos en la televisión
Malos ejemplos estamos trasmitiendo a nuestra juventud con eso se darla dineros a dos famosos chorizos por entrevistarlos en la TV. No son ellos los culpables si no los que con anemia de creatividad, buscan en los cubos de basura entrevistas, y programas basura encubiertos en informar al público. El mensaje es sencillo, sé un ladrón, pasa unos años en la cárcel y luego a vender entrevistas en la TV.
Luis Roldán tuvo la poca vergüenza de robarle a los Huérfanos de la Guadia Civil. Y Julián Muñoz metió la mano y el codo en el Ayuntamiento de Marbella, robándole al pueblo marbellí.
...........................
Noticia 1.-
María Teresa Campos entrevista a Luis Roldán
Reducir el texto
La periodista María Teresa Campos [la cual tiene la cara muy dura, sin vengüenza ética ni moral] entrevistará mañana en un programa especial al que fuera director general de la Guardia Civil Luis Roldán, condenado en 1999 a 31 años por malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa, informó Telecinco.
EFE En este especial, titulado "Roldán, su versión", a las 22.45 horas, tras la emisión de unas imágenes que pondrán en antecedentes al espectador, María Teresa Campos iniciará una "amplia entrevista" cuando está a punto de cumplirse 15 años de que el "caso Roldán" se hiciese público en los medios de comunicación.
Luis Roldán continua cumpliendo condena en la cárcel abulense de Brieva pero cuenta desde 2005 con un régimen intermedio entre el segundo y el tercer grado penitenciario que le permite ausentarse de la prisión puntualmente.
Los invitados son María Antonia Iglesias, directora de los Informativos de TVE cuando se destapó el caso Roldán; Miguel Ángel Rodríguez, secretario de Estado de Comunicación en los inicios del Gobierno Aznar, y Manuel Cerdán y José Maca, que investigaron el caso en "Diario 16" y más tarde en "El Mundo". [Ninguno de estos tienen dignidad moral, solo amor al dinero].
En relación a esta entrevista, la Unión de Guardias Civiles (UGC) va a presentar hoy un escrito ante la Fiscalía de Madrid para que se retengan los honorarios que supuestamente cobrará Luis Roldán por conceder esta entrevista.
En la solicitud, UGC recuerda que Roldán todavía debe 3,4 millones de euros correspondientes a la responsabilidad civil que se le impuso en una sentencia de febrero de 1998, por la que fue condenado a 31 años de prisión.
Según el escrito, Roldán percibirá 50.000 euros por su intervención televisiva, cantidad que según UGC debe ser retenida de inmediato por la cadena de televisión y consignada en la cuenta habilitada al efecto por la Audiencia Provincial de Madrid.
.............................
Noticia 2.
El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, pidió ayer a la Fiscalía Anticorrupción que investigue si el ex alcalde de Marbella Julián Muñoz ha cobrado por la entrevista concedida a Telecinco, que la cadena nacional anuncia para esta noche. Conde-Pumpido ha hecho la misma reclamación en el caso del ex director de la Guardia Civil Luis Roldán, entrevistado por la misma televisión la pasada semana. Roldán fue condenado en 1998 a 28 años de cárcel por malversación de caudales públicos, estafa, cohecho continuado y cinco delitos contra la Hacienda Pública por la Audiencia Provincial de Madrid. También se le impuso una multa de 1.600 millones de pestas.
La petición al departamento que dirige Antonio Salinas se ha efectuado tras constatar que contra ambos existen sentencias condenatorias que les obligan a afrontar sus respectivas responsabilidades civiles, según fuentes del Ministerio Público.
El objetivo de esta investigación, según las fuentes, es evitar que puedan desviar ese dinero a cuentas bancarias en el extranjero, así como proceder a su embargo en el caso de que se pueda demostrar que han percibido alguna cantidad económica por conceder las exclusivas. El juez del caso Malaya, Óscar Pérez, también requirió hace unos días a varias televisiones nacionales y regionales información sobre una posible entrevista a Julián Muñoz, así como la retribución que puede percibir por la misma. La decisión del magistrado se produjo a instancias Ayuntamiento de Marbella, que aboga por el embargo del dinero para hacer frente a las posibles responsabilidades civiles por el caso Malaya.
Luis Roldán tuvo la poca vergüenza de robarle a los Huérfanos de la Guadia Civil. Y Julián Muñoz metió la mano y el codo en el Ayuntamiento de Marbella, robándole al pueblo marbellí.
...........................
Noticia 1.-
María Teresa Campos entrevista a Luis Roldán
Reducir el texto
La periodista María Teresa Campos [la cual tiene la cara muy dura, sin vengüenza ética ni moral] entrevistará mañana en un programa especial al que fuera director general de la Guardia Civil Luis Roldán, condenado en 1999 a 31 años por malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa, informó Telecinco.
EFE En este especial, titulado "Roldán, su versión", a las 22.45 horas, tras la emisión de unas imágenes que pondrán en antecedentes al espectador, María Teresa Campos iniciará una "amplia entrevista" cuando está a punto de cumplirse 15 años de que el "caso Roldán" se hiciese público en los medios de comunicación.
Luis Roldán continua cumpliendo condena en la cárcel abulense de Brieva pero cuenta desde 2005 con un régimen intermedio entre el segundo y el tercer grado penitenciario que le permite ausentarse de la prisión puntualmente.
Los invitados son María Antonia Iglesias, directora de los Informativos de TVE cuando se destapó el caso Roldán; Miguel Ángel Rodríguez, secretario de Estado de Comunicación en los inicios del Gobierno Aznar, y Manuel Cerdán y José Maca, que investigaron el caso en "Diario 16" y más tarde en "El Mundo". [Ninguno de estos tienen dignidad moral, solo amor al dinero].
En relación a esta entrevista, la Unión de Guardias Civiles (UGC) va a presentar hoy un escrito ante la Fiscalía de Madrid para que se retengan los honorarios que supuestamente cobrará Luis Roldán por conceder esta entrevista.
En la solicitud, UGC recuerda que Roldán todavía debe 3,4 millones de euros correspondientes a la responsabilidad civil que se le impuso en una sentencia de febrero de 1998, por la que fue condenado a 31 años de prisión.
Según el escrito, Roldán percibirá 50.000 euros por su intervención televisiva, cantidad que según UGC debe ser retenida de inmediato por la cadena de televisión y consignada en la cuenta habilitada al efecto por la Audiencia Provincial de Madrid.
.............................
Noticia 2.
El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, pidió ayer a la Fiscalía Anticorrupción que investigue si el ex alcalde de Marbella Julián Muñoz ha cobrado por la entrevista concedida a Telecinco, que la cadena nacional anuncia para esta noche. Conde-Pumpido ha hecho la misma reclamación en el caso del ex director de la Guardia Civil Luis Roldán, entrevistado por la misma televisión la pasada semana. Roldán fue condenado en 1998 a 28 años de cárcel por malversación de caudales públicos, estafa, cohecho continuado y cinco delitos contra la Hacienda Pública por la Audiencia Provincial de Madrid. También se le impuso una multa de 1.600 millones de pestas.
La petición al departamento que dirige Antonio Salinas se ha efectuado tras constatar que contra ambos existen sentencias condenatorias que les obligan a afrontar sus respectivas responsabilidades civiles, según fuentes del Ministerio Público.
El objetivo de esta investigación, según las fuentes, es evitar que puedan desviar ese dinero a cuentas bancarias en el extranjero, así como proceder a su embargo en el caso de que se pueda demostrar que han percibido alguna cantidad económica por conceder las exclusivas. El juez del caso Malaya, Óscar Pérez, también requirió hace unos días a varias televisiones nacionales y regionales información sobre una posible entrevista a Julián Muñoz, así como la retribución que puede percibir por la misma. La decisión del magistrado se produjo a instancias Ayuntamiento de Marbella, que aboga por el embargo del dinero para hacer frente a las posibles responsabilidades civiles por el caso Malaya.
viernes, 21 de noviembre de 2008
La casa de Sigüenza en Polop de la Marina, ya no existe
Casa de Sigüenza
14-4-2007 02:48:56 ABC
Casa de Sigüenza o de Gabriel Miró
José Poveda /escritor
Causa sorpresa. Mucha. Cada renovada primavera, los botones de almendro, abren pétalos creando una amable nevada blanca y rosada. Mediterráneo y Levante. Sueño de Europa y de millones de europeos añorantes de luz, mar y calidad de vida (otros desde África, América y Asia sueñan por necesidad de sobrevivencia) Babel de lenguas y culturas que, excepto en agrias épocas, siempre hemos vivido los valencianos. El mestizaje conlleva riqueza cultural. Toda vez que ahora, la Natura, por cansancio y agotamiento, no nos atomice. La Naturaleza o el mismo hombre, dadas las circunstancias. El tiempo conduce cada cosa a su origen. Como la blanca nieve que sobre los leñosos ramajes de almendros, una vez más embellece nuestra geografía.
Mi acostumbrado camino me conduce por Polop de la Marina. ¡Sorpresa! Un punto de mis referencias ha desaparecido; «Casa de Sigüenza» que sobre manises -azulejos- reflejaba la ubicación sobre la carretera de Xirles, frente a les Foietes, de la casa donde Gabriel Miró dio forma y escribió su magistral obra Años y Leguas (se comprenderá la antífona de este ensayo en búsqueda del lirismo que siempre fue negación del escritor . Nunca consintió la calificación de poeta sobre su persona y sobre su obra escrita).
Polop de la Marina debe a Gabriel Miró -además de la leyenda impresa en su famosa Fuente de la Provincia, 220 caños, tomada del capítulo «Agua de Pueblo» (no me resisto a copiar) que reza: «Agua de pueblo, de este pueblo, que Sigüenza bebió hace veinte años. Tiene un dulzor de dejo amargo, pero de verdad química, que todavía es más verdad lírica»- dos nombres bellísimos desde la concepción imaginativa del escritor que han sido asumidos en vox populi con el tiempo. El antiguo cementerio ubicado en la altura predominante de la baronía, camino de oración y Vía Crucis en el costumbrismo católico, ha quedado conocido con el nombre del capítulo de Años y Leguas; El Huerto de Cruces. Igualmente, la peculiar montaña, El Ponoch que hacia el ocaso da sombra y resguardo a Polop, Gabriel Miró la rebautizó como el León Dormido por su peculiar orografía. Tanto la silueta, como el nombre, han trascendido a marcas comerciales y asunción popular.
Las más bellas páginas escritas sobre pueblos y personajes de las comarcas de La Marina, sin duda pertenecen a Gabriel Miró. Con nombres propios y/o alegóricos como Oleza -Orihuela- ubicación de sus novelas -Nuestro Padre San Damián, El Obispo Leproso...- y patria chica de su madre, donde cursaría estudios en el colegio de Sto. Domingo, regentado por los Padres Jesuitas. El impacto que sufrió el joven Gabriel al descubrir las Marinas aconteció cuando acompañaba a su padre, ingeniero de caminos, trazando la carretera de unión entre Alcoi y Callosa d´en Sarrià. Su profundo recuerdo de breñas y cantiles, romerales, pinares y fuentes, pastores y rústicos, quedaron impresos en el paisaje y paisanaje que a finales del siglo XIX y principios del XX configuraba la idiosincrasia de pueblos y caseríos sorprendentes en sus enclaves de estética montañes y marinera; árabes de nombres y callejuelas intrincadas , abocadas siempre a la plaza de la Iglesia en donde - tomo palabras de Emilio Castelar sobre Sax- «cada día , bajo la blusa negra de los hombres que se reúnen, encuentras un médico, un abogado, un ingeniero y hasta un presidente de gobierno».
Existe una anécdota, escuchada por diferentes pueblos y que se atribuye a Gabriel Miró. Desconozco la concreción del lugar de referencia y si en verdad fue mironiana, pues los piques y manías entre poblaciones, acaban en dichos rimados y peyorativos versículos adjudicando autorías imposibles -casi- de confirmar. Cansado de soportar impertinencias, exclamó: «La gabia es molt bonica, peró el pardal molt roín». Extraño el valenciano del escritor, toda su obra es en castellano. Su nacimiento y crianza en Alicante -calle Castaños- y su formación en Orihuela son zonas valencianas castellano parlantes. No así Alcoi (cuna de su padre) con su peculiar y concreta fonética valenciana que quiere escapar desde El Salt del Aigua por el barranco del Serpis sobre las sierras de Mariola y Aitana que circundan la ciudad.
La Diputación de Alicante, el año 1977, editó un precioso libro con presentación de Adrian Espí Valdés con título «100 años, 100 textos, 100 imágenes. Homenaje a Gabriel miró en el primer centenario de su nacimiento». En este libro se puede comprobar el celo artístico y respeto intelectual de un equipo de trabajo, tanto en la selección de los textos como de las imágenes. Abre el libro unas palabras de Miró: «Nuestros pies obedecen las viejas pisadas de otros hombres y afirman la senda para los que han de venir». No escapan pueblos, rincones ni ancestral y sencilla filosofía, por profunda, de los valles y pueblos alicantinos. Como no escaparon de la mágica retina del escritor en traslación a la letra escrita.
Imposible desterrar el amor hacia la Marina de quién días antes de su muerte (El Sol, Madrid 16 de Abril de 1.930-biog. de Vicente Ramos, Gabriel Miró) dejó dicho que en Guadalest, «tan recóndito y virgen, me esperaría todo, hasta yo mismo a mí mismo».
Imposible desterrar el amor hacia Alicante de quien, minutos antes de fenecer, en últimas palabras exclamó: «¡Alicante! ¡Adiós a todos! ¡Señor llévame!»
Gabriel Miró único, magistral y universal descriptor de la Marina en su más profunda belleza de paisaje y actitud de paisanaje. En la carretera de Polop hacia Xirles, ha perdido la seña de identidad, muchos años ha, impresa en manises: «Casa de Sigüenza». Frente a la rambla -antes río- donde nacientes las aguas en la Partida de Les Fonts, son conducidas por veneros hasta la plaza de Los Chorros, Fuente de la Provincia, de Polop. Sigüenza queda en Años y Leguas. Gabriel Miró sigue y seguirá vivo en la magistralidad de sus obras. Alicante, sus pueblos, sus montañas, aquellas gentes continúan siendo mironianas.
Escritor
14-4-2007 02:48:56 ABC
Casa de Sigüenza o de Gabriel Miró
José Poveda /escritor
Causa sorpresa. Mucha. Cada renovada primavera, los botones de almendro, abren pétalos creando una amable nevada blanca y rosada. Mediterráneo y Levante. Sueño de Europa y de millones de europeos añorantes de luz, mar y calidad de vida (otros desde África, América y Asia sueñan por necesidad de sobrevivencia) Babel de lenguas y culturas que, excepto en agrias épocas, siempre hemos vivido los valencianos. El mestizaje conlleva riqueza cultural. Toda vez que ahora, la Natura, por cansancio y agotamiento, no nos atomice. La Naturaleza o el mismo hombre, dadas las circunstancias. El tiempo conduce cada cosa a su origen. Como la blanca nieve que sobre los leñosos ramajes de almendros, una vez más embellece nuestra geografía.
Mi acostumbrado camino me conduce por Polop de la Marina. ¡Sorpresa! Un punto de mis referencias ha desaparecido; «Casa de Sigüenza» que sobre manises -azulejos- reflejaba la ubicación sobre la carretera de Xirles, frente a les Foietes, de la casa donde Gabriel Miró dio forma y escribió su magistral obra Años y Leguas (se comprenderá la antífona de este ensayo en búsqueda del lirismo que siempre fue negación del escritor . Nunca consintió la calificación de poeta sobre su persona y sobre su obra escrita).
Polop de la Marina debe a Gabriel Miró -además de la leyenda impresa en su famosa Fuente de la Provincia, 220 caños, tomada del capítulo «Agua de Pueblo» (no me resisto a copiar) que reza: «Agua de pueblo, de este pueblo, que Sigüenza bebió hace veinte años. Tiene un dulzor de dejo amargo, pero de verdad química, que todavía es más verdad lírica»- dos nombres bellísimos desde la concepción imaginativa del escritor que han sido asumidos en vox populi con el tiempo. El antiguo cementerio ubicado en la altura predominante de la baronía, camino de oración y Vía Crucis en el costumbrismo católico, ha quedado conocido con el nombre del capítulo de Años y Leguas; El Huerto de Cruces. Igualmente, la peculiar montaña, El Ponoch que hacia el ocaso da sombra y resguardo a Polop, Gabriel Miró la rebautizó como el León Dormido por su peculiar orografía. Tanto la silueta, como el nombre, han trascendido a marcas comerciales y asunción popular.
Las más bellas páginas escritas sobre pueblos y personajes de las comarcas de La Marina, sin duda pertenecen a Gabriel Miró. Con nombres propios y/o alegóricos como Oleza -Orihuela- ubicación de sus novelas -Nuestro Padre San Damián, El Obispo Leproso...- y patria chica de su madre, donde cursaría estudios en el colegio de Sto. Domingo, regentado por los Padres Jesuitas. El impacto que sufrió el joven Gabriel al descubrir las Marinas aconteció cuando acompañaba a su padre, ingeniero de caminos, trazando la carretera de unión entre Alcoi y Callosa d´en Sarrià. Su profundo recuerdo de breñas y cantiles, romerales, pinares y fuentes, pastores y rústicos, quedaron impresos en el paisaje y paisanaje que a finales del siglo XIX y principios del XX configuraba la idiosincrasia de pueblos y caseríos sorprendentes en sus enclaves de estética montañes y marinera; árabes de nombres y callejuelas intrincadas , abocadas siempre a la plaza de la Iglesia en donde - tomo palabras de Emilio Castelar sobre Sax- «cada día , bajo la blusa negra de los hombres que se reúnen, encuentras un médico, un abogado, un ingeniero y hasta un presidente de gobierno».
Existe una anécdota, escuchada por diferentes pueblos y que se atribuye a Gabriel Miró. Desconozco la concreción del lugar de referencia y si en verdad fue mironiana, pues los piques y manías entre poblaciones, acaban en dichos rimados y peyorativos versículos adjudicando autorías imposibles -casi- de confirmar. Cansado de soportar impertinencias, exclamó: «La gabia es molt bonica, peró el pardal molt roín». Extraño el valenciano del escritor, toda su obra es en castellano. Su nacimiento y crianza en Alicante -calle Castaños- y su formación en Orihuela son zonas valencianas castellano parlantes. No así Alcoi (cuna de su padre) con su peculiar y concreta fonética valenciana que quiere escapar desde El Salt del Aigua por el barranco del Serpis sobre las sierras de Mariola y Aitana que circundan la ciudad.
La Diputación de Alicante, el año 1977, editó un precioso libro con presentación de Adrian Espí Valdés con título «100 años, 100 textos, 100 imágenes. Homenaje a Gabriel miró en el primer centenario de su nacimiento». En este libro se puede comprobar el celo artístico y respeto intelectual de un equipo de trabajo, tanto en la selección de los textos como de las imágenes. Abre el libro unas palabras de Miró: «Nuestros pies obedecen las viejas pisadas de otros hombres y afirman la senda para los que han de venir». No escapan pueblos, rincones ni ancestral y sencilla filosofía, por profunda, de los valles y pueblos alicantinos. Como no escaparon de la mágica retina del escritor en traslación a la letra escrita.
Imposible desterrar el amor hacia la Marina de quién días antes de su muerte (El Sol, Madrid 16 de Abril de 1.930-biog. de Vicente Ramos, Gabriel Miró) dejó dicho que en Guadalest, «tan recóndito y virgen, me esperaría todo, hasta yo mismo a mí mismo».
Imposible desterrar el amor hacia Alicante de quien, minutos antes de fenecer, en últimas palabras exclamó: «¡Alicante! ¡Adiós a todos! ¡Señor llévame!»
Gabriel Miró único, magistral y universal descriptor de la Marina en su más profunda belleza de paisaje y actitud de paisanaje. En la carretera de Polop hacia Xirles, ha perdido la seña de identidad, muchos años ha, impresa en manises: «Casa de Sigüenza». Frente a la rambla -antes río- donde nacientes las aguas en la Partida de Les Fonts, son conducidas por veneros hasta la plaza de Los Chorros, Fuente de la Provincia, de Polop. Sigüenza queda en Años y Leguas. Gabriel Miró sigue y seguirá vivo en la magistralidad de sus obras. Alicante, sus pueblos, sus montañas, aquellas gentes continúan siendo mironianas.
Escritor
jueves, 20 de noviembre de 2008
Crisis económica en España

Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, favorecida por la codicia descontrolada de los bancos y financieras que creían que el saco de los créditos y de las hipotecas no tenía fondo. Ahora entramos en recesión, en deflación (bajada de precio), sencillamente porque somos más pobres que hace tres o cuatro años. Nos están poniendo la cincha en el ojal que nos corresponde hasta que nos desinflemos. Toda crisis trae primero una crispación, huelgas y manifestaciones pacíficas, luego una confrontación social, y un cambio político, es decir que dentro de tres años a los del PSOE los hemos puesto en la calle. Pasa ello, la Oposición seguirá en su dinámica de acoso y derribo, porque en España siempre estamos en campaña electoral, y nunca en el todo a una, porque lo del eslogan de "España: Una Grande y Libre", son, según los nacionalistas ideas franquistas, cuando la verdad es que el dictador Franco en sus últimos años, se comportó como un verdadero socialista al crear la Seguridad Social, Sindicato vertical, millones de viviendas de protección oficial ya basjos precios, las Pensiones, el INI, Turismo, los planes de desarrollo, pantanos, trasvases, Plan Hidrográfico, construcción naval, también es verdad que emigrantes en Europa que traían divisas. Este progreso económico franquista de los años 60 al 70 puso a España en cabeza. Esto es verdad pese a quien pese y la verdad está ahí en obras y hechos.
Zapatero nos ha mentido en época electoral, esto le va a pasar factura, lo hace muy mal, porque es indolente como Azaña, creía que las cosas se solucionarían solas, y vino la guerra civil. El de la ceja con cara de niño bueno de no romper un plato, no se ha despertado aún del sueño de Segismundo, solo se hace fotos en Washintong bajo bandera de la EU, la publicidad y el marketing le gusta como a las ardillas las castañas, pero los problemas del paro no los soluciona porque no puede, le echaba las culpas a la situación mundial, a lo de las hipotecas basura en los EE.UU. (la cuala es la geurar de Iraq donde se medio España a ciegas y nos provocó lo del 11-M, que de esto no se habla en las TV´s) y al precio del petróleo (le petróleo ha bajado a 52 dólares y nada se ha arreglado), a la codicia incontrolada de los agente bancarios, empresariales, y a los "poceros del ladrillo", y a especuladores sin límite; pero no a la verdad real, y es que el problema de España, es que no tienen tejido industrial de capitales propios, bien pesado, electrónico, automovilístico, una Bolsa y un Ibex 35 débil, que no pinta nada en los mercados internacionales. España está vendida a capitales extranjeros, quizás por la Globalización (aquellas manifestaciones no estaban mal encaminadas era augurios de lo que ha pasado), a la codicia de los especulares, y en cuanto los asuntos de la cartera van mal estos se retiran como la marejada en el Levante. Cuando las cosas van mal siempre las paga el trabajador con paro o reducciones salariales, en cambio, el empresario se larga con su dinero a otra parte y pone cara oler mierda como la cara de Dejuana.
En esto del mercado bursátil hay mucha puñalada trapera, y mucho hijo puta suelto, malas artes, falso bulos, y mucha condición humana, de la mala. Del aquí te pillo y del aquí te mato. Engaños y venta de activos fraudulentos, estos deberían de ir a las cárceles por fraude, y provocar la desconfianza, cuando la confianza es el eje principal donde se basa todo el comercio, desde los fenicios hasta nuestros días, pasando por judíos y venecianos. Los inventores del papel moneda sabían que al expedirla tenían que responde siempre con el contravalor oro, en cuanto la confianza se pierde pasa lo que pasa.
¿Y qué hace la UGT y el largo de CC.OO?, nada de nada, parecen sindicatos no va verticales sino horizontales, contener, no crispación, pactar con el gobierno y recoger la sobras de la cocina la Moncloa, es su lema, mucho tienen que aprender de los sindicatos franceses. Una vergüenza que en España los sindicatos y sus dirigentes vitalicios, no sean beligerantes nada más que cuando manda el PP, esto se ve y es así. Los sindicatos están para defender del trabajador, o esto creo yo, no para defender a la patronal o al gobierno incapaz. El largo de CC.OO, dijo con toda su cara y su barriga "si alguien sabe algo para solucionar la crisis, que lo diga". pero a donde vamos a llegar.
Soluciones, ninguna por ahora, somos más pobres, después de esta crisis mundial y nacional nada volverá a ser igual porque esta situación es posible que dure 5 o 7 años. Resultados crispación social, huelga, manifestaciones, descontento, aumentos de la inseguridad ciudadana y, por supuesto, vendrá el atraco o la nacionalización de las pensiones, esto será el nuevo Oeste. (Ramón Fernández Palmeral)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2010
(304)
- ► septiembre (15)
-
►
2009
(442)
- ► septiembre (32)
Datos personales

- Palmeral
- Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
- Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".