Algunos historiadores cuestionan la versión oficial según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En su opinión, la imposición musulmana no fue tal. Se trató de un “invento” promovido por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males inimaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (150 años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras comprobar que los musulmanes atribuían a sus correligionarios victorias imposibles y que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque ha interesado mantenerlo. Entre los musulmanes, porque les proporcionaba una pátina de gloria; entre los cristianos ortodoxos, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue un fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII , explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre –según premisa, Jesús no era Dios – y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas –Padre, Hijo y Espíritu Santo- en un solo Dios verdadero.
Por tanto, para aproximarnos a la verdad de los que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominaban los bereberes, cruza el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establecen en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.
En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible...
SEGUIR LEYENDO
Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/
- APPA. Palmeral (1)
- armadura (1)
- Currículum de Palmeral (1)
- El jinete alcoyano (1)
- El sueño de Jorge Juan (1)
- Fernández (1)
- Jumilla (1)
- logotipo (1)
- Niño con ambliopía (1)
- Palmeral (1)
- Ramón Fdz. (1)
- Ramón Palmeral (1)
- Saorin (1)
miércoles, 30 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
Mojón y buzón en el pico de Torrecillas (Tolox)
Por vez primera contamos con la colaboración de otro grupo de voluntarios, el de Tolox, con el que ya compartimos algunos miembros. En total nos juntamos 21 personas. El tiempo acompañó y pudimos hacer todo el trabajo previsto: construcción de mojón de piedras, con placa identificativa del pico Torrecilla (1.919 M.) y buzón con libro de visitas, rodeado de un corral formado por un muro de piedras.
FUENTES
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Video del tajo de Ronda y el río
Impresionante tajo de Ronda y su río
http://www.youtube.com/watch?v=m-bzYanBugU
http://www.youtube.com/watch?v=m-bzYanBugU
"Escolios a un texto implícito"
"Escolios a un texto implícito"
Por Nicolás Gómez Dávila
Hasta dónde sé poco se ha escrito sobre él, y el descubrimiento de su obra se debe a algunos escritores alemanes y a Franco Volpi, que prologa esta edición y que ya escribió sobre el pensador colombiano en 2001. Es cierto que se han ocupado de su obra Hernando Téllez, Cobo Borda, Adolfo Castañón, Fernando Savater y Álvaro Mutis, éste último amigo suyo, y que comparte con el gran escoliasta al menos un aspecto de su pensamiento. Hay que señalar que José Miguel Oviedo lo introdujo en la pequeña antología del ensayismo latinoamericano. El mismo Gómez Dávila no hizo mucho por la publicidad de sus escritos, y la primera edición de ellos, una amplia selección de sus “escolios”, data de 1977, publicada en Bogotá. Antes de esta obra, que es la que sin duda lo expresa y en cuyo género encontró su identidad como escritor, hizo una edición privada de Notas. Tomo I (1954), seguida de Textos I (1959). ¿A qué se debe esta vocación silenciosa? La materia de sus aforismos nada indica que pueda hacer pensar en algo clandestino, en la necesidad de una obra póstuma. De hecho, la publicación de los dos volúmenes citados desmiente dicha conjetura. Quizás, la voluntad de reclusión –que su gran amigo Laserna Pinzón fecha en 1949– y la tarea de lectura y de escritura estén relacionadas con su desprecio hacia su época. De hecho, las mil cuatrocientas páginas de la edición Atalanta de sus escolios son una suerte de mundo fuera de fechas, aunque finalmente se trate de una obra que no podría haber sido escrita sino en el siglo XX. Francisco Pizano –y Franco Volpi hace eco de ello– supone que el texto “implícito” al que hace alusión los escolios está comprendido en Textos, donde desarrolla su teoría de la reacción. Puede ser, pero me inclino a pensar que el texto implícito es la aventura del cristianismo desde sus inicios hasta el tiempo en que Gómez Dávila escribe. Sin embargo, mi intuición encuentra resistencia en frases como esta: “Todo escritor comenta indefinidamente su breve texto original”. No escribió para los demás (aunque hay en su obra un “lector”), y su pesimismo respecto a su tiempo quizás le llevó a una actividad secreta, orgullosa, casi desmedida si no estuviera regida por la elegancia. “Cuando todos quieren ser algo sólo es decente no ser nada”, escribió.
FUENTES
Por Nicolás Gómez Dávila
Hasta dónde sé poco se ha escrito sobre él, y el descubrimiento de su obra se debe a algunos escritores alemanes y a Franco Volpi, que prologa esta edición y que ya escribió sobre el pensador colombiano en 2001. Es cierto que se han ocupado de su obra Hernando Téllez, Cobo Borda, Adolfo Castañón, Fernando Savater y Álvaro Mutis, éste último amigo suyo, y que comparte con el gran escoliasta al menos un aspecto de su pensamiento. Hay que señalar que José Miguel Oviedo lo introdujo en la pequeña antología del ensayismo latinoamericano. El mismo Gómez Dávila no hizo mucho por la publicidad de sus escritos, y la primera edición de ellos, una amplia selección de sus “escolios”, data de 1977, publicada en Bogotá. Antes de esta obra, que es la que sin duda lo expresa y en cuyo género encontró su identidad como escritor, hizo una edición privada de Notas. Tomo I (1954), seguida de Textos I (1959). ¿A qué se debe esta vocación silenciosa? La materia de sus aforismos nada indica que pueda hacer pensar en algo clandestino, en la necesidad de una obra póstuma. De hecho, la publicación de los dos volúmenes citados desmiente dicha conjetura. Quizás, la voluntad de reclusión –que su gran amigo Laserna Pinzón fecha en 1949– y la tarea de lectura y de escritura estén relacionadas con su desprecio hacia su época. De hecho, las mil cuatrocientas páginas de la edición Atalanta de sus escolios son una suerte de mundo fuera de fechas, aunque finalmente se trate de una obra que no podría haber sido escrita sino en el siglo XX. Francisco Pizano –y Franco Volpi hace eco de ello– supone que el texto “implícito” al que hace alusión los escolios está comprendido en Textos, donde desarrolla su teoría de la reacción. Puede ser, pero me inclino a pensar que el texto implícito es la aventura del cristianismo desde sus inicios hasta el tiempo en que Gómez Dávila escribe. Sin embargo, mi intuición encuentra resistencia en frases como esta: “Todo escritor comenta indefinidamente su breve texto original”. No escribió para los demás (aunque hay en su obra un “lector”), y su pesimismo respecto a su tiempo quizás le llevó a una actividad secreta, orgullosa, casi desmedida si no estuviera regida por la elegancia. “Cuando todos quieren ser algo sólo es decente no ser nada”, escribió.
FUENTES
martes, 22 de diciembre de 2009
Poema de confección libre: a capricho de autor.
Poema de confección libre: a capricho de autor.
Mónica: mujer, esposa, madre y obrera.
La mujer no es del hombre, ni su bombón:
cobija alegrías, tristezas, pasiones y amor,
que merecen cariño, cobijo y consideración.
Mónica: esposa, madre, obrera y sufridora;
te privas de alegrías, disfrute y abundancias,
que suples con sacrificio, por ganancias.
Distinguida, deseada, coqueta y altiva
caminas, señora, entre casa y medicinas.
Madre atenta en jovialidad que cautiva,
y sofoca, ante Raulito y sus neumonías.
Mónica sonríe, ama, disfruta y reclama
a tu marido: tú no eres servil cenicienta,
de quien aconseja que abrigues el pechito:
para no enfermar de resfriado o pulmonía...
No hay frío, sino tersura ve el observador,
y tú mereces cariño y, cómo estás mi amor.
Antes que un macho, cubata monta y baja,
en arenga de cama y gozo: no para los dos…
Por Agustín Conchilla
Mónica: mujer, esposa, madre y obrera.
La mujer no es del hombre, ni su bombón:
cobija alegrías, tristezas, pasiones y amor,
que merecen cariño, cobijo y consideración.
Mónica: esposa, madre, obrera y sufridora;
te privas de alegrías, disfrute y abundancias,
que suples con sacrificio, por ganancias.
Distinguida, deseada, coqueta y altiva
caminas, señora, entre casa y medicinas.
Madre atenta en jovialidad que cautiva,
y sofoca, ante Raulito y sus neumonías.
Mónica sonríe, ama, disfruta y reclama
a tu marido: tú no eres servil cenicienta,
de quien aconseja que abrigues el pechito:
para no enfermar de resfriado o pulmonía...
No hay frío, sino tersura ve el observador,
y tú mereces cariño y, cómo estás mi amor.
Antes que un macho, cubata monta y baja,
en arenga de cama y gozo: no para los dos…
Por Agustín Conchilla
domingo, 20 de diciembre de 2009
20 versos de arte menor en versículo libre conmemoran la Navidad 2009
20 versos de arte menor en versículo libre conmemoran la Navidad 2009
La Navidad ya nos viene y pronto se marchará.
El niño remonta a las vidas y también esfumará.
Las calles visten de luces y después se apagarán.
La crisis obrera, en cambio, llegó y permanecerá.
Los sentimientos de paz aflorarán en lo más interno
de los corazones que sentirán tristeza y melancolía.
Los deseos de paz y felicidad, gozo y gastronomía,
inundarán las calles entre felicitaciones y algarabía.
Nieve, frío, lumbre, polvorones, turrones y bebidas
satisfarán el deleite de quienes viven la festividad.
La iglesia se llenará de adeptos y sentimentalistas
que olvidarán al Niño-Cristo y su misión primordial.
Los aceituneros descansarán para festejar la Navidad
y adorar al Cristo entre paja, burra, pesebre y pedestal.
Río y Portal de Belén satisfarán a creyentes y artistas,
que sentirán armonía, gozo y paz en visión de pastoral.
Las familias se unirán para celebrar un acto de concordia
que perdieran entre Navidad, Semana Santa y San Juan.
Todos contentos y felices cantan serenatas de aguinaldo,
y madrugarán resacosos para recoger aceitunas de olivar.
Agustín Conchilla
La Navidad ya nos viene y pronto se marchará.
El niño remonta a las vidas y también esfumará.
Las calles visten de luces y después se apagarán.
La crisis obrera, en cambio, llegó y permanecerá.
Los sentimientos de paz aflorarán en lo más interno
de los corazones que sentirán tristeza y melancolía.
Los deseos de paz y felicidad, gozo y gastronomía,
inundarán las calles entre felicitaciones y algarabía.
Nieve, frío, lumbre, polvorones, turrones y bebidas
satisfarán el deleite de quienes viven la festividad.
La iglesia se llenará de adeptos y sentimentalistas
que olvidarán al Niño-Cristo y su misión primordial.
Los aceituneros descansarán para festejar la Navidad
y adorar al Cristo entre paja, burra, pesebre y pedestal.
Río y Portal de Belén satisfarán a creyentes y artistas,
que sentirán armonía, gozo y paz en visión de pastoral.
Las familias se unirán para celebrar un acto de concordia
que perdieran entre Navidad, Semana Santa y San Juan.
Todos contentos y felices cantan serenatas de aguinaldo,
y madrugarán resacosos para recoger aceitunas de olivar.
Agustín Conchilla
jueves, 17 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Risco del Júzcar y Cartajima
DE JÚZCAR A LOS RISCOS DE JÚZCAR Y CARTAJIMA
* DISTANCIA RECORRIDA: 14,13 km
* ALTURA MÍNIMA: 631 m
* ALTURA MÁXIMA: 1.198 m
* ASCENSO ACUMULADO: 988 m
* MAPA: 1065-1 Escala 1:25.000 I.G.N
* SOLICITUD TRACK-Datum European 1950: sendericus@pasoslargos.com
* BIBLIOGRAFÍA: Valle del Genal. Guía del excursionista. Editorial La Serranía
Sin duda alguna, esta es una de las rutas más bellas y sugestivas que se puedan realizar por la Serranía de Ronda, una tierra que atesora entre sus valles, sierras y pueblos, valiosísimos tesoros naturales que sorprenden a propios y extraños. Tenemos una gran suerte, es algo que siempre repito, de vivir en este paraiso terrenal, icono del paisaje andaluz, cantada por poetas y viajeros románticos y recorrida ahora por senderistas ávidos de nuevas sensanciones y experiencias.
Los Riscos o El Risco, como se cita en las antiguas fuentes, es un torcal situado en la Sierra del Oreganal, en la franja natural que separa la meseta rondeña del fragoso Valle del Genal. Una importante parte de su territorio se expande por el término municipal de Júzcar y en menor medida por el de Cartajima. Sus riscales, navas y cañadas conforman un laberinto pétreo de belleza sin igual. Sin duda, este enclave, dados sus valores paisajísticos, ornitológicos, botánicos y etnográficos, merecería formar parte de la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) bajo la figura de paraje natural. Esperemos que un futuro no muy lejano se cumpla dicho anhelo.
Para visistar el paraje contamos con la presencia de nuestro querido amigo Dani, que conoce mejor que nadie estos riscales; también estuvo con nosotros David, el inquieto alcalde de Júzcar, gran dinamizador de la vida cultural de Júzcar y por ende, del Alto Genal o Havaral. A ambos nuestro agradecimiento.
Espero y deseo que os guste esta selección fotográfica.
PASOS LARGOS, enviado por Rafa Flores
Ir a la fuente de la Noticia
jueves, 10 de diciembre de 2009
Felicito a don Guillermo Carnero,
María Dolores Barbeyto
Felicitación (Diario Información). Miércoles, 9 de diciembre
Felicito a don Guillermo Carnero, catedrático de Literatura Española en la UA. Poeta consumado ha obtenido el prestigioso Premio Internacional de Poesía Loewe. El motivo se debe a su ciclo de conferencias impartidas en la CAM denominado «La mirada sin límites» en el que los pintores pudimos disfrutar de movimientos artísticos tales como el expresionismo alemán de 1905 cuyo paradigmaes el pintor Wassily Kandisky, artífice del cambio de cromatismo en la figura humana que pinta con verdes, cambiando así el mundo del color en la pintura, emulando al célebre García Lorca en su famoso Romance Sonámbulo: «Verde que te quiero verde...» y en literatura, plasmándose en los poemas aleatorios en los que se suceden palabras sin conexión alguna. Nos habló del Futurismo, de 1909 que rechazó la cultura occidental reivindicando la irracionalidad y creando la bohemia revolucionaria con proliferación de manifiestos en arte y literatura, escandalizando a sus contemporáneos, fundado por el italiano Marinetti en 1909, el culto a las iglesias se sustituye por la sacralización de las fábricas y las obras pictóricas denominadas «naturaleza» plasmaban maquinaria de diversa índole, fue una época en la que los conocimientos científicos se multiplican y se valora más por parte futurista a los automóviles que a las bellas estatuas griegas. El símbolo del poder y la ciencia se materializa en la famosa Torre Eiffel de Paris. Y nos habló del surrealismo creado por André Breton en 1922, médico militar de enfermos mentales de la 2ª Guerra Mundial. El surrealismo tiende a plasmar pesadillas y estados producto de drogas, no el mundo real (Dalí). Un impresionante tratado de la vanguardia, magistralmente relatada por este genial profesor y literato. Mi enhorabuena.
Felicitación (Diario Información). Miércoles, 9 de diciembre
Felicito a don Guillermo Carnero, catedrático de Literatura Española en la UA. Poeta consumado ha obtenido el prestigioso Premio Internacional de Poesía Loewe. El motivo se debe a su ciclo de conferencias impartidas en la CAM denominado «La mirada sin límites» en el que los pintores pudimos disfrutar de movimientos artísticos tales como el expresionismo alemán de 1905 cuyo paradigmaes el pintor Wassily Kandisky, artífice del cambio de cromatismo en la figura humana que pinta con verdes, cambiando así el mundo del color en la pintura, emulando al célebre García Lorca en su famoso Romance Sonámbulo: «Verde que te quiero verde...» y en literatura, plasmándose en los poemas aleatorios en los que se suceden palabras sin conexión alguna. Nos habló del Futurismo, de 1909 que rechazó la cultura occidental reivindicando la irracionalidad y creando la bohemia revolucionaria con proliferación de manifiestos en arte y literatura, escandalizando a sus contemporáneos, fundado por el italiano Marinetti en 1909, el culto a las iglesias se sustituye por la sacralización de las fábricas y las obras pictóricas denominadas «naturaleza» plasmaban maquinaria de diversa índole, fue una época en la que los conocimientos científicos se multiplican y se valora más por parte futurista a los automóviles que a las bellas estatuas griegas. El símbolo del poder y la ciencia se materializa en la famosa Torre Eiffel de Paris. Y nos habló del surrealismo creado por André Breton en 1922, médico militar de enfermos mentales de la 2ª Guerra Mundial. El surrealismo tiende a plasmar pesadillas y estados producto de drogas, no el mundo real (Dalí). Un impresionante tratado de la vanguardia, magistralmente relatada por este genial profesor y literato. Mi enhorabuena.
martes, 8 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2010
(304)
- ► septiembre (15)
-
▼
2009
(442)
- ► septiembre (32)
Datos personales
- Palmeral
- Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
- Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".