Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Bandera española y fin de año



La bandera española ondea en el pabellón de estas páginas.
Feliz fin de años. Y lo mejor para la crisis es que se acabe pronto.


La sentencia de este Tribunal de 14 de abril de 1988 , en
la que interpretando la Ley 39/1981 se decía:
" ... artículo 1 .º, clave para entender y expresar el contenido, alcance y significado que el símbolo tiene, expresa que "La Bandera de España simboliza la nación, es signo de soberanía, independencia, unidad e integridad de la patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución". En el art. 3.º.1 especifica que "La Bandera de España deberá ondear en el exterior y ocupar el lugar preferente en el interior de todos los edificios y establecimientos de la Administración central, institucional, autonómica, provincial o insular y municipal del Estado". La expresión "deberá ondear" que utiliza el legislador, formulada en imperativo categórico viene a poner de relieve la exigencia legal de que la Bandera de España ondee todos los días y en los lugares que expresa, como símbolo de que los edificios o establecimientos de las Administraciones Públicas del Estado son lugares en donde se ejerce directa, o delegadamente, la soberanía y en ellos se desarrolla la función pública en toda su amplitud e integridad, sea del orden que fuere, de acuerdo con los valores, principios, derechos y deberes constitucionales que la propia bandera representa, junto con la unidad, independencia y soberanía e integridad del Estado Español.

Jueces bajo sospecha



Jueces bajo sospecha.

JAVIER PRADERA 31/12/2008. "El País"


El nuevo CGPJ ratificó la semana pasada la multa de 1.500 euros impuesta a un juez de Sevilla por no haber ejecutado a su debido tiempo una sentencia dictada contra el responsable de un delito de abusos sexuales cometido con su hija. El magistrado Tirado había condenado en noviembre de 2002 a Santiago del Valle en primera instancia a dos años y nueve meses de prisión; la Audiencia Provincial confirmó la pena en mayo de 2003 pero retrasó hasta diciembre de 2005 la notificación de la sentencia al juzgado, que a su vez demoró hasta marzo de 2008 su ejecución.


Santiago del Valle, con otros cuatro expedientes por abusos sexuales abiertos entre 2003 y 2007, está acusado de haber dado muerte a la niña Mari Luz Cortés en enero de 2008, cuando el imputado seguía beneficiándose de una libertad provisional que la aplicación a tiempo de la ejecutoria hubiese hecho imposible.

Sobre esa secuencia cronológica descansa el oscuro sentimiento latente -al margen de la lógica del Derecho Penal- de que el incumplimiento por el juez Tirado de sus deberes procesales le hace también responsable de alguna manera del homicidio. Tal vez se pueda llegar a entender, aunque nunca a justificar, la propagación emocional de esa tesis en la opinión pública. Pero el encolerizado rechazo de las decisiones del Poder Judicial por los otros dos poderes del Estado despide un tufo demagógico: los profesionales de la política están obligados en un sistema democrático a razonar y a comportarse en términos jurídico-constitucionales. Ya con ocasión de la sanción contra el juez Tirado dictada por el anterior CGPJ la vicepresidenta Fernández de la Vega emuló a la Reina de Corazones de Alicia en el país de las maravillas al exigir cabezas. El ministro de Justicia pidió entonces tres años de suspensión para Rafael Tirado y amenaza ahora con modificar en represalia el reglamento disciplinario de la carrera judicial. Y hasta el presidente del Gobierno se ha convertido en el portavoz justiciero de la opinión pública frente a los tribunales.

La mención al corporativismo de los jueces (desmentido con la condena impuesta la semana pasada a un pintoresco magistrado de Murcia por sus pares) para explicar la lenidad de la sanción del CGPJ no debería olvidar que el mismo pecado gremialista es cultivado con esmero por los grandes cuerpos de la Administración en defensa de sus miembros y por los partidos en provecho de su financiación legal o irregular. Si los jugadores dejaran de dar patadones al aire y bajasen el balón al césped, tal vez pudieran aclararse algunos puntos confusos del debate.

1. ¿Es admisible descalificar la justicia impartida por los tribunales de un Estado de derecho, en beneficio de una justicia del pueblo dispensada por los medios de comunicación o de la justicia del visir teorizada por Max Weber que ahora pretenden aplicar el presidente del Gobierno y algunos de sus ministros?

2. Los retrasos de la Audiencia Provincial de Sevilla y del juez Tirado en notificar y ejecutar la sentencia condenatoria de Santiago del Valle ¿son hechos atribuibles exclusivamente a esos magistrados o forman parte también de un mal funcionamiento de la Administración de justicia imputable no sólo a los tribunales sino también a las insuficiencias presupuestarias e informáticas de las que el Ministerio del ramo y las comunidades autónomas deben dar cuenta?

3. ¿Cuál es la razón de que 12 de los 14 jueces (así como un abogado y un secretario judicial) del actual CGPJ tipificaran el comportamiento de Rafael Tirado sólo como una falta grave por retraso injustificado en la tramitación de una ejecutoria? ¿Sólo por vil corporativismo? ¿Respondió quizás a una motivación angélica la propuesta de los otros siete vocales restantes, en plena coincidencia con los vehementes deseos del Gobierno y del PP, para calificar esa conducta como una falta muy grave de desatención? ¿No están los magistrados -"sometidos únicamente al imperio de la ley", según mandato constitucional- altamente cualificados para la interpretación de las normas? ¿Es un capricho que el artículo 122 de la Constitución exija que al menos 12 de 20 los miembros del CGPJ sean jueces o magistrados?

4. La obediencia rendida por los vocales de las anteriores reencarnaciones del CGPJ a los grupos parlamentarios que les habían propuesto ha sido la causa principal del desprestigio de la institución, transformada en mera correa transmisora de las fuerzas políticas. Justo en el momento en que los miembros del órgano de gobierno de la magistratura empiezan a votar de acuerdo con criterios diferentes al agradecimiento debido a sus padrinos ¿no resulta obscena la marimorena organizada por el Gobierno y el principal partido de la oposición a propósito del caso del juez Tirado?

.......................NOTA DE LA EDITORIAL..............
Los ciudadanos podrán acceder a las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales a través de la página web http:\www.poderjudicial.es.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Ataque de Israel a Gaza


Creo que Hamás utiliza a su gente como moneda de cambio, como escudos humanos, sangre, cuanta más sangres mejor, según sus dirigentes o indirigentes fundamentalistas, que rompieron la tregua sabiendas de lo que iba a pasar, el 15 de diciembre rompieron la tregua de paz. No hay derecho a que expongan a mujeres y noños a al muerte y al sufrimiento. Su idea es que se sienta repulsa contra Israel. Eso de que "somo víctimas" le mantiene en el poder, como los nacinalismos. No quieren la paz porque con la paz tienen que trabajar, no recibirían ayudas de sus amigos árabes. ¿De qué viven?, de las ayudas de Irán, antes de Iraq. ¿Quien trabaja en Gaza?, nadie, se ha acostumbrado a vivir de los rezos. La guerra solo trae odio y más odio, venganzas, es un círculo sin fin. Irael tampoco debe matar a mujeres a niños, a inocentes o civiles.
A los palestinos de Gaza no les queda más que sed de venganza, y de eso viven y alimentan, y así piensan seguir sin futuro, porque creo que no loquieren. No se peude volver a antes de 1948. El panorama geopolítico es el que es, e Israel ha llegado para quiedarse, a pesar de que la los árabes es un intruso. Si los vecinos tuvieran medios, ya los hubiera hecho, menos mal que Israel posee el ejército más poderoso de la zona, controla Gaza y Cisjordania para no dar opción a reorganizarse que es su único fin. España ayudó a los palestinos y formó a policías, ¿de qué ha servido, de nada? Creo que no saben sacar partido a la Tierra Santa donde la llegada masiva del turismo religioso sería una fuente de riqueza incalculable, más que el oro negro, pero el falso orgullo les ciega. La paz supone trabajar, y eso no les conviene, lo mejor es vivir de la ayuda externa. Europa ha ayudado mucho, más de lo que se pueda pensar. Pero nada de nada. Su mentalidad islámica les mantiene en otros siglos. Saben que no hay posibilidad de retorno al pasado, pero siguen.
El ataque de autodefensa de Israel es desproporcionado para un occidentgal, 350 muertos son muchos, para un dirigentes de Hamás insuficiente.
Creen erróneamente que la Comunidad Internacional va a sancionar a Irael, va a mandar más cascos Azules. estamos en crisi económinca y los países ya tiene bastante con lo propio.
Hamás rompe la tregua a veintitantos días antes de la toma de posesión de Obama.
Rompen la tregua y ahora a llorar intervención internacional. Nos muestras a los niños muertos pero no nos muestras el lanzamiento de los lazacohetes. El odio y la venganza les alimenta más que la convivencia imposible.
A veces necogiar supone ceder, y tragarse el orgullo, pero en el cambio siempre se gana.


Noticas:
El embajador de Israel en España, Raphael Schutz, ha negado que el ataque militar contra la franja de Gaza haya sido "desproporcionado" alegando que se trata de una acción en "defensa propia" y con el "único objetivo" de restablecer la normalidad y la seguridad en la zona. Entre los que han calificado de "desproporcionada" la respuesta de Israel están el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el presidente de Francia y presidente de turno de la UE, Nicolas Sarkozy.

Schutz ha reivindicado el derecho de Israel a protegerse de los ataques previos de los grupos armados palestinos ligados a Hamás y de muchos años de "agresión" contra el pueblo israelí. Frente a quienes han acusado de "desproporcionado" la operación militar, que ha causado cerca de 300 muertos, el embajador les ha pedido que digan qué "alternativa" es posible a las acciones terroristas que viene sufriendo Israel.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Orson Welles, enamorado de España



Las cenizas de Orson Welles, el director y actor de cine norteamericano se encyentra por expreso deseo de Orson en un pozo de una finca del torero Antonio Ordóñez, en Ronda (Málaga, España) -¡GRACIAS RAFAEL MORALES!-.
Uno de los directores más importantes te la historia del cine vendría a nuestro país a dirigir la película basada en una novela del dramaturgo clásico William Shakespeare; “Campanadas a medianoche” (Orson Welles, 1965). Las localizaciones utilizadas serian básicamente La casa de campo de Madrid, Ávila y Calatañazor (Soria), pueblo destacado por su arquitectura medieval y por su castillo del siglo XII, cuyo nombre original es Qalat al-Nasur “Castillo del buitre”. Enamorado de Madrid, Orson Welles volvería para rodar “Una historia inmortal” (1968), con localizaciones básicas en Chinchón y Madrid capital.

Orson se enfrentó contra el poder establecido y apoyó causas débiles, estuvo siempre de parte de los Republicanos en la Guerra Civil Española, y se manifestó en contra de la opresión cuando un joven negro fue apaleado por un policía al sur de EEUU. Nunca tuvo la boca cerrada y esto atrajo hacia él grandes y poderosos enemigos. Richard France, autor de dos libros sobre Welles, trabajó en aquel estudio radiofónico de Los Angeles y es el autor del texto teatral. Esteve Riambau, también autor de varios libros sobre Welles, se estrena como director teatral con este “Su seguro servidor….”. Y finalmente Josep Maria Pou, excelente autor que enmascarado magistralmente como el gran autor vuelve a conseguir otro de sus grandes papeles. “Su seguro servidor, Orson Welles” era la frase con la que siempre acababa sus programas radiofónicos. Siempre un seguro servidor hacia causas injustas y siempre un contrario a los convencionalismos. Un Welles magistral y enamorado de España, en donde fueron esparcidas sus cenizas al año de su muerte, en 1986.
Durante un cierto tiempo de su vida, durante una época en la que, seguramente, fue feliz, residió entre nosotros, en la capital, o en Sevilla, dedicando muchas semanas a recorrer la España profunda, los caminos de El Quijote y de El Cid, una Extremadura que parecía anclada en Las Urdes, una Zaragoza que se asomaba al Ebro al calor de sus bravías jotas, o las huellas y obras de un Goya que Welles, obsesionado con el genio del genio de Fuendetodos, filmaba una y otra vez, en sus claroscuros y luces, en el Prado y en su paisaje natal.

Welles lo filmaba todo. Las fiestas, las corridas de toros, los bailes populares, los pasodobles, las celebraciones religiosas, las artes de los pescadores, los campos donde los segadores paseaban sus afiladas sombras, los rostros de cientos de españoles anónimos que miraban a su cámara (en una época en que, además del No--Do, había poco más) como los indios del Nuevo Mundo contemplarían los espejuelos de Hernán Cortés.

BIOGRAFÍA:
Bautizado con el nombre de George Orson Wells, esta figura del cine nació en Wisconsin el 06 de mayo de 1915, siendo el menor de dos hijos de la pareja conformada por el empresario Richard Head Welles y la músico amateur, Beatrice Ives.

Desde muy pequeño Orson mostró un talento especial que lo diferenciaba claramente de los demás niños de su edad; es por ello, que el médico y amigo de la familia Maurice Bernstein, aconseja a su madre para que inscriba a Welles en actividades extracurriculares, tales como: pintura, música, teatro, etc. Sin embargo, a la temprana edad de nueve años, Orson pierde a su madre y queda a los cuidados de su padre, quien para ese entonces estaba alcoholizado.

Bernstein, quien desde siempre estuvo impresionado con la genialidad de Wells decide fungir de tutor del pequeño prodigio y es quien se encarga de su educación, llevándolo así al Todd School de Illinois. Una vez graduado, el joven Orson se marcha a Irlanda a estudiar en una escuela de arte, en donde comenzaría toda su carrera artística.

A la corta edad de 16 años, Welles hace su debut en el Gate Theater de Dublín, en pequeños roles secundarios. En Irlanda, este joven cultiva una profunda admiración y culto hacia las obras de William Shakespeare, que lo influenciarían profundamente en toda su carrera y serían parte importante de su filmografía y puestas en escena, años después.

Después de varias actuaciones tanto con Gate Theater y con la compañía itinerante de Catherine Cornell, Orson tiene una meta entre ceja y ceja: Broadway. De esta manera, encamina todos sus esfuerzos y selecciona muy bien todos sus papeles de modo de lograr su ansiado objetivo, el cual ve satisfecho en 1934, a la corta edad de 19 años, en una puesta en escena de Cornell de Romeo y Julieta.

De allí, Wells saltó al Federal Theater Project, de donde más temprano que tarde sería despedido por sus controversiales montajes y adaptaciones teatrales. Fuera de allí, Orson Wells decidió montar su propia compañía llamada Mercury Theater junto con un antiguo compañero del Federal Theater Project, llamado John Houseman.

Wells conmociona al mundo

Con Mercury, Orson incursiona en la radio llevando a este medio adaptaciones de las obras literarias de Shakespeare, entre las que destacaron: “Macbeth” y “César” (una versión de Julio César), así como seriados producidos por él mismo como es el caso de “La Sombra” (The Shadow), trabajo con el que se dio a conocer entre el público estadounidense.

Pero, no fue sino hasta 1938 que su nombre circularía por todos los tabloides y periódicos de los Estados Unidos, gracias a su adaptación radiofónica de la obra de H.G. Wells, “La guerra de los mundos”. El realismo y la producción utilizada en esta transmisión logró sembrar el pánico entre los habitantes de Nueva Jersey, quienes por lo que escuchaban desde sus aparatos de radios, no dudaron ni por un momento que los Estados Unidos de Norteamérica había sido invadido por extraterrestres provenientes de Marte.

Todo el revuelo causado ayudó a Wells a salir del anonimato al punto de llegar a ser portada de la revista “Times” y de cerrar uno de los contratos más insólitos y millonarios logrado por un principiante en la industria cinematográfica. Por doscientos veinticinco mil dólares, el estudio RKO cerró un trato con Orson Welles que incluía la producción de tres películas con la más absoluta libertad creativa, además de un porcentaje de los beneficios totales recaudados por cada producción.

Kane: el principio y final de su historia hollywoodense

“Ciudadano Kane” sería la primera de las 3 películas que por contrato Orson Welles debía producir y dirigir para la RKO. Esta película marca un antes y un después de la historia del cine, pues la propuesta estética, el uso de recursos visuales usados y el empleo del sonido, la convirtieron en una joya del séptimo arte. Sin embargo, todo el culto que se le tiene hoy en día a “Ciudadano Kane”, no fue ni la sombra del fracaso de taquilla que representó en 1941, fecha de su estreno.

La película cuenta la historia de Charles Foster Kane, un magnate de la industria de los medios de comunicación inspirado en la historia real de William Randolph Herst, un empresario editorial muy influyente para la época, que al enterarse que detalles de su vida íntima quedaban al descubierto, orquestó una fuerte campaña de descrédito en contra de la película. Esto trajo como consecuencia que, a pesar de las buenas críticas, “Ciudadano Kane” fuera un fracaso económico.

La película obtuvo nueve nominaciones al Oscar de la Academia, logrando llevarse una sola estatuilla por mejor guión original.



A “Ciudadano Kane” le sucedieron una serie de producciones poco atractivas comercialmente, lo que le valió a Welles la salida de la RKO. Entre ellas se encontraron: “El cuarto mandamiento” (“The magnificent Ambersons”) en 1946, la cual fue mutilada en su montaje final que no estuvo a cargo del propio Wells; “El extraño” (1946); “La dama de Shanghai” en 1948 protagonizada junto a su esposa del momento Rita Hayworth. Se dice que parte del fracaso de esta película se debió al hecho de que el público no estaba acostumbrado a ver a Hayworth como villana.

A partir del “fracaso” obtenido en Hollywood, Orson Wells emigró a España desde donde dirigió, actuó y produjo varios filmes, pero muchos de los cuales nunca concluyó. Desde ese entonces su carrera profesional fue accidentada y rica en momentos brillantes, pero nunca con el control total que gozó con los estudios RKO, como señalaría Maximiliano Maza para la página Web Cinema 16.

Wells estuvo sin volver, y por lo tanto sin producir, a Hollywood aproximadamente diez años. A su regreso produjo dos películas que hoy en día se incluyen entre sus mejores obras: “Sed de mal” (1958) y “El proceso” (1962), como todas las películas fueron reconocidas como obras maestras mucho tiempo después.

Tiempo para un final

En sus últimos años Orson Wells se mantuvo dentro de la industria pero produciendo algunas películas o documentales para TV, participando como actor en algunos filmes de bajo presupuesto o sirviendo de imagen para comerciales publicitarios.

En 1971 fue galardonado con un Oscar honorario por su grandioso aporte a las artes y por su versatilidad en la creación de producciones cinematográficas. Igualmente, fue galardonado por Círculo de Críticos de Nueva York, el Festival de Cannes y por el Lifetime Archivement con el premio D.W. Griffith del gremio de Directores de Estados Unidos.

Casado en tres oportunidades, y con dos hijos en su haber, Orson Wells murió repentinamente de un ataque al corazón, el 10 de Octubre de 1985, mientras escribía una escena de una película, que como muchas quedaría inconclusa.

Sus cenizas reposan en Málaga, pero su legado a perdurado a lo largo de los años, adquiriendo con el tiempo el valor y puesto dentro de la historia del cine, que se le negó en su momento.

Filmografía como Director
La edad del corazón (1928)
Ciudadano Kane (1941)
El cuarto Mandamiento (1942)
Todo es verdad (1942, estrenada en 1993)
Viaje dentro del miedo (1943)
El extraño (1946)
La Dama de Shanghai (1947)
Macbeth (1948)
Otelo (1952)
Mr. Arkadin (1955)
Sed de Mal (1958)
El proceso (1962)
Campanadas a medianoche (1965)
Don Quijote (1969, estrenada 1992)
The Deep (1970)
Moby Dick (1971, released 1999)
El otro lado del viento (1972)
Fraude (1976) (aka Vérités et mensonges)
Filmando a Otelo

Filmografía como actor
Jane Eyre (1944)
El tercer hombre (1949)
El Príncipe de los Zorros (1949)
La rosa negra (1950)
La dama de negro (1952)
Napoleón (1955)
Moby Dick (1956)
El largo y ardiente verano (1958)
Impulso criminal (1959)
Hotel Internacional (1963)
¿Arde París? (1966)
Un hombre para todas las épocas (1966)
Casino Royale (1967)
Georgina (1967)
Trampa 22 (1970)
Waterloo (1970)
La isla del tesoro (1972)
Los Muppets (1979)
Shogun (1980)
El secreto de Nikola Tesla (1980)
La historia del mundo, primera parte (1981)
Transformers (1986)
Alguien para amar (1987)

sábado, 27 de diciembre de 2008

EL BUENISMO

EL BUENISMO
Por Vicky Fernández

Al ser “buenismo” una palabra que no existe, me puedo permitir el lujo de divagar sobre ella, jugar con su significado, inventarme conceptos, parafrasear con esta. Porque hasta que la Real Academia Española no de su visto bueno y la acepte en nuestro gran diccionario, no se puede decir que oficialmente existe. Aunque creo que en el momento que una persona, cualquiera que sea, la pronuncie y la utilice, ya existe ¿No es así? No sé si me estoy liando. La verdad es que hoy tengo la mente un poco espesa.
No se ha escuchado buenisma, tal vez suena mal. Si personalizamos esta palabra y la utilizamos como masculino, pues yo la usaré también en femenino. Sin embargo si el buenismo se refiere a un movimiento artístico, literario, social etc. , entonces no cabe la palabra buenisma.
No es lo mismo un hombre que está buenísimo, que decir que un hombre es bueno, la primera se referiría a su físico o fachada y la segunda a su interior, al igual lo podemos emplear con las féminas.
Aunque yo creo que cuando Pilar usa esta palabra en nuestras tertulias de los miércoles, es para referirse a un tipo de literatura que habla de la necesidad y de la búsqueda que tiene el ser humano del siglo XXI de un conocimiento de sí mismo para llegar a la consecución de una paz interior y así llegar a una cercanía con el prójimo, o para otros autores, con Dios. Dentro de esta literatura hay como en todo, autores y libros buenos y malos. No todo lo que cae en nuestras manos podemos comulgar con ello, porque hay escritores que tratan de aborregar a la gente y que mire sólo a su ombligo y que no le importe nada los problemas nacionales e internacionales y no actuar, ni protestar de todo lo que pasa ante sus narices. Yo creo que en el punto medio está la verdad.

Vicky Fernández
Forma parte del grupo literario "La casa de las palabras".

La fiesta del consumo de Navidad


La fiesta de la Natividad del Señor, ha dejado de ser una fiesta religiosa para convertirse en una fiesta pagana del consumo, es decir, para volver a los orígenes, a ser una fiesta pagana como era el Saturnal romano. Lo tradicional de los españoles cristinos (practicante y no practicantes) sería reunirse la familia, escuchar el discurso del Rey de todos los españoles (incluido vascos y catalanes), y después participar en un ágape, cantar villancicos raspando la botella de anís, salir a la calle e ir a Misa del Gallo a las 24 horas para saludar y conglatularse con los vecinos convertidos en fieles y, al día siguiente, el día 25 comida general con lo que sobró de la cena anterior.
Como nuestra Constitución es laica por eso no se ven celebraciones religiosas, para no ofender a los que no lo son, que son minorías, pero en este país como somos tan
"escesivamente torelante" nos tragamos las estupideces ajenas con calzador (un belén no ofende a nadie). Es una fiesta necesaria, donde los niños participen y se integren en la familia, nucleo esencia de todoa sociedad. La etnia gitana son uno de los grupos sociales que no han dejado de celebrar la Natividad del Señor, con tanta fiereza lo clebran que poarecen de otro tiempo, del nuestro antecesor, porque ellos siempre han sido férreos conservadores de las tradiciones y de la pureza de us raíces, de ahí la conservaciñón del flamenco como arqueología viva.
La tradición cristina se pierte y se confunde. El árbol decorado con regalos y Papa Noel son tradiciones nordicas. Lo cuestro sería el portal de Belén y los reyes mayor. Los cristianos salimos perjudicados al asociar tradiciones foráneas, por un lado y pñor sentido práctico regalamos a los niños en Navidad para que disfruten de los juguetes en su época de vacaciones, pro luego para manter la tradición volvemos a regalar en Reyes, des decir que compramos regalos por dos veces.
La Navidad la celebramos tantos laicos como creyendes, poeque en realidad la sociedad quiere participar de la alegría, por oytra parte las multinacionales del consumo va a los soyo, a vender, y la autoridades municipales a favorecer a los empresarios alumbrando las calles comerciales. Otras personas más pudiendes se van de vacaciones bien al extranjero o a estaciones de esquí.
En fin que la fista de la Navidad es consumo, por eso nos dan la paga extraordinaria sobre el 20 de diciembre, para que nos la gastemos. Luego el Gobierno dirá que ha sido un buen mes de ventas y nos volverá a engañar con sus estadísticas poco fiables.

El envío del crhistmas o posta de Navidad o felicitación ha desaparecido practicamente de los buzones, ahora se usa Internet. También quiero advertir que hacerlo masivamente no sirve para nada, no felicitas a nadie, en realidad lo que estás haciendo es publicidad de tu blog. Luego está el SMS y el teléfono que han acabado con los crhistmas. Pero nada más placentero, nada más íntimo ni tan alentador y cercano como recibir un crhistmas por correo con letra manuscrita (toda una distinción) de un familiar o de un amigo, y si ese crhismas no es impreso sino que es un dibujo personal, ya no hay mayor compensación ni agradecimiento, porque sabes que se han acordado de ti, que te han distinguido de entre los demás. A la larga, os aseguro que volvermos al correo, si es que de verdad queremos a un familiar o a un amigo, no impresioanrle sino queremlo de verdad. Lo que estás demostrándole es que esa persona merece una distincior por tu parte.

LECTURA:
No es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

Ley del Tabaco, no se cumple en los bares

("Mujer fumadora, obra de Palmeral).
La Ley del Tabaco no se cumple en los bares, porque nadie la hace cumplir. Por ejemplo los bares, que se han convertido en puntos negros de fumatas, autenticos fumaderos son permivos por miedo a perder clientes. Yo no puedo ir a ningún bar, porque en todos se duma, no quiero cargar mis pulmones de impuesto de nicotinas. Los bares están perdiendo muchos desayunos con los no fumadores. Evidentemente, el consumo de alcohol invita a fumar. Pero por la mañana, no se debe perjudicar a 100 no fumadores o "afumadores" para que uno quiera fumarse un o varios cigarro con una copa de brandy o cañaza en la barra, además de que está mal visto de que un señor se beba dos copas de anís a las 9 de la mañana. Lo que podrían hacer los bares en dividir la jornada en dos fases, 1º desayunos desde las 7 hasta las 11 de la mañana sin tabaco. 2º fase tapeo, comidas, sobremesa y cubatas con tabaco a partir de las 11 de la mañana. Así todo somos iguales y podemos ir al bar a desayunas.
La nicotina es un alquitrán, un venemo, y yo no quiero ser fumador pasivo. Fui fumador para ya no lo soy desde hace 34 años (fumé desde los 14 años a los 30, y me quite de sopetón). Los fumadores, en una cruzada estúpida, se sienten o se hacen sentir víctimas perseguidas por los no fumadores, y dicen que se le atenta contra su libertad. El principio fundamental de la ley de proteger a los no fumadores, por ello la ley de debería respetar sin ser perseguidas. No hay restaurantes con salón de no fumador. En muchos espacios públicos se sigue fumando. A mí me da igual que al fumador le atropelle y vagón de nicotina, si él quiere matarse lentamemnte que lo haga es libre, pero que respete a los demás. Los fumadores son drogadictos del tabaco, por ello deben tener sus espacios, pero que no invadan los espacios de los no fumadores.
En definita, yo quiero ser un cadáver con los pulmones limpios, por si hay reencarnación o existe la resucción de los muertos.

Isabel Gemio


Isabel Gemio "afrodita de la palabras", es una mujer independiente, de carácter fuerte, segura de sí misma, una profesional que sabe lo que quiere y lo que busca, su voz forjada ante los medios, es clara y pausada, sobre todo, posee un timbre muy a tener en cuenta, y es que transmite seguridad, su programa "Te doy mi palabra" (sábados y domingo) en Onca Cero es para mí uno de los mejores que se editan en la radio y de los más inteligentes. Todo lo que toca su voz se corvierte en oro. Creo que tiene un buen retrato al óleo.

Isabel Gemio Cardoso nació en Alburquerque (Badajoz) el 5 de enero de 1961, es una periodista española. A finales de la década de los ochenta se convirtió en un rostro muy popular de la televisión, medio donde ha desarrollado como presentadora una gran parte de su trayectoria profesional.

Comenzó a trabajar en su tierra natal, en Radio Extremadura, pero prontó pasó a Cataluña y, bajo el nombre de Isabel Garbí, desde la ondas de Radio Barcelona (Cadena SER) presentó programas como La chica de la radio, Cita a las cinco o El Diván.

Su paso al mundo de la televisión se produjo en 1984, de la mano de Andrés Caparrós con el que compartió la presentación del concurso infantil "Los Sabios" de TVE y posteriormente pasó a Telesur con el progra "Hoy mismo". De vuelta a la radio, trabaja tanto en la Cadena Rato como en Radio Nacional de España.

En 1988 es llamada de nuevo por Televisión Española para sustituir a Manuel Hidalgo durante el verano en el magazine Tal cual y en 1989, relevaba a Julia Otero al frente del concurso "3x4", en el que permanece un año.

Más adelante, sería fichada por Antena 3 Televisión dónde, entre 1993 y 1994, presenta el programa "Lo que necesitas es amor". El espacio la convierte en una auténtica estrella de la cadena y uno de los rostros más populares de la televisión en España. Tras presentar un par de programas que resultaron fallidos y fueron retirados de la programación pocas semanas después de su estreno, en 1996 lanza la versión española de un programa italiano: Sorpresa ¡Sorpresa! , con el que consigue altas cuotas de audiencia y frente del cual que se mantiene hasta 1998 y que vuelve a presentar durante el mes de enero de 2007.

En los siguientes años alterna radio y televisión, con éxitos notables como Hay una carta para ti (2002-2004) de nuevo en Antena 3. Desde el 11 de septiembre de 2004 presenta el programa de radio Te doy mi palabra en Onda Cero. A partir del verano de 2008, compatibiliza su trabajo en Te doy mi palabra (Onda Cero) con la presentación de un programa de entrevistas la televisión autónoma de su tierra natal, Extremadura.

Premios [editar]

* TP de Oro (1994) a la Mejor Presentadora por Lo que necesitas es amor.
* TP de Oro (1996) a la Mejor Presentadora por Sorpresa ¡Sorpresa!.
* Garbanzo de Plata (1996).
* Micrófono de Plata (2005) por Te doy mi palabra.
* Antena de Oro (2006) por Te doy mi palabra.

Trayectoria en Radio [editar]

* La chica de la radio en Radio Barcelona (Cadena SER).
* Cita a las cinco en Radio Barcelona (Cadena SER).
* El Diván en Radio Barcelona (Cadena SER).
* Te doy mi palabra (2004 - actualmente) en Onda Cero.

Trayectoria en TV [editar]

* Los Sabios (1983-1984) en TVE.
* Tal Cual (1988) en TVE.
* 3x4 (1989-1990) en TVE.
* Arco de Triunfo (1991) en TVE.
* Juegos sin fronteras (1991) en TVE.
* Acompáñame (1992) en TVE.
* Lo que necesitas es amor (1993-1994) en Antena 3.
* Esta noche, sexo (1995) en Antena 3.
* Hoy por ti (1996) en Antena 3.
* Sorpresa ¡Sorpresa! (1996-1998) en Antena 3.
* Hablemos claro (1999-2000) en Canal Sur.
* Noche y día (2001) en Antena 3.
* De buena mañana (2002) en Antena 3.
* Hay una carta para ti (2002-2004) en Antena 3.
* Sorpresa ¡Sorpresa! (2007) en Antena 3.
* Cuéntaselo a Isabel (2008-Actualidad) en Canal Extremadura TV.

(Datos de Wikupedia)

viernes, 26 de diciembre de 2008

Antonio Sierra Uceda

(Madrid de Sierra)
Me gusta mucho el expresionismo casi abstracto de Antoni Sierra Uceda, ha sabido dar un corte al lienzo de su imaginación para dejar libre el comos de colores de su fantasías que toman vida por un camino de luz nueva, para dar un halo de vida y claridad al mundo gris en que vivimos. Sus pinceladas, ágiles y fuertes nos alucinan como si hubiéramos tomado algún aluginógeno. Es un artistas atrevido, fuerte y a la vez muy sensible. (Palmeral)

VER ALGUNAS OBRAS
.............Estudios...........
* Escola Cercle Belles Arts de Lleida
* Escola Organització Juvenil Espanyola Lleida (Especialitat:Dibuix i Pintura)
* Formació a la Pintura dirigida per Professor amb classes particulars. Sr. JAUME ROCA. Lleida
* Escola EMBA. Lleida(Especialitat: Tècnic Grau Superior Escultura)
* Graduat en Arts Aplicades i Oficis Artístics en l´especialitat d´escultura.EMBA. Lleida
* Curs de Comisiariat d´Exposicions:Creació i Gestió.

Cartas a Alicante


Colección de Cartas a Alicante por Ramón Fernández "Palmeral"

1.- AMADA ALICANTE

Aún recuerdo como si el presente se quisiera adueñar del pasado, aquel elogiado día de un verano del noventa entre la suerte de la luz y el mar sosegado y tendido de “verdesazulados”, en que te vi cercana desde la autovía que pasa quieta y paralela al ferrocarril de Murcia de rojos y blancos vagones bordeando la ibérica nave donde los cangrejos hablan griego y latín, lágrimas de alegría de un recordar malagueño, por semejanzas: arriba el monte Benacantil como el Gibralfaro, ambos cerros como una corona real que en la historia perviven, remos que al agua hieren entre diminutas olas cómodas, lánguidas y tristes. Quiero declarar mi amor por ti, ramblas de leche, cabaña del sol, playas de Madrid, mar que besas los labios de las estrellas intrépidas y silbantes céfiros, y las aladas almas de las rosas de Miguel Hernández de requiero.

La bien lunada ciudad de Alicante taladra mis retinas, y, al fondo como la pared norte de una catedral gótica, unas montañas difusas entre la boira y la cálima de violetas indulgentes y difusos de los cerros del Puig Campana y el cielo cómplice de ligeros algodones que el viento se lleva el óxido y níquel de la tarde azoriniana. A la izquierda palmeras con dorados datilados racimos y de brazos altos y verdes limpios, sultanas de cuellos de dinosaurios con ojos verdes que me abrazan, y a la derecha dos brazos largos de tendidos hierros y el bosque de piedras como malecón abofeteado por espumas secretas y envidiosas de ese mar que pide una atención y un requerimiento de mis ojos que olvidan la lejanía de una tierra andaluza malagueñas.

Llegué a tus brazos a finales de junio de 1990 con la cara seca y el corazón lleno de truenos por un destino nuevo de dos estrellas desconocidas, guía de luz mediterránea que apacientas noches en el límite de sombras vulnerables e invisibles hachazos de la emigración legalizada e interna, nacional y obligatoria. Me acogiste entre tus dos pequeños senos, redondos y nutrientes, desnudez de la nada, dientes de edificios limpios bañándose en el puerto que habitan barcos de corazones metálicos, y en la explanada, cubierta de magnolias altas, flores que navegan ahogadas por el destino de unas olas de piedras transparentes y lisas, volando en círculo de besos, aduanas del fisco, comandancias de marina y vida vertebrada en velas plegadas de veleros amarrados al diente férreo de los muelles.

Has dado porvenir a mi familia y placer a quien es tu secreto amante y tu confidente de noches que se alargaron en el dolor de sufrir esta mutilación sin perseguirla, sin atormentarla, plácido sosiego, Sí, lo sabes muy bien, eres tú, la única, relieve de dulzura: Alicante, mi amante y mi consuelo del calvos pinceles. Ahora, ya lo sabes, que yo vivo en los divanes de la angustia de este amor insobornable y puro, por ti, por amor a la tierra, por una nueva Arcadia encontrada en la deriva de mi vida y en la singladura de los pasos perdidos del destino que es verte, verde cada día más verde.

Mía amada,/ impasible perfección,/ rosa desplumada al viento dócil del levante,/ belleza azul alcanza/ , santidad vendita/.

Medios de comunicación en español en los Estados Unidos

Por William Restrepo

Televisión
En Estados Unidos operan cuatro cadenas de televisión en español. Y tres cadenas de televisión por cable. Se ve programación de otros países por televisión vía satélite. La programación de todas ellas es realizada en un 90% fuera de Estados Unidos. México, Venezuela y Colombia son los mayores proveedores de novelas, musicales, y películas para estas estaciones.

Los programas culturales son escasos en la televisión hispana de Estados Unidos. Los esfuerzos por conservar el idioma en los pocos programas que se originan en este país, son muy pocos. Y no existe una política clara sobre cómo preservar el idioma, con el que hacen dinero.

Comentaristas de televisión de cierta credibilidad defienden el "spanglish" amparados en la premisa de que "el idioma lo hacen los pueblos", sin considerar que en Estados Unidos no se hace un idioma, sino que se confunde el existente.

Radio
En el aire hay 578 estaciones de radio AM y FM en español. Las primeras se dedican a noticias y diálogo, debates y servicios sociales. Las FM se dedican a la música, únicamente a la música.

La radio en Estados Unidos está manejada por corporaciones de anglosajones que solo están interesados en la parte comercial del negocio, y sin hablar el idioma, consideran solamente los resultados económicos como éxito o fracaso de su empresa.

Existen programas culturales aislados en estaciones de algunas ciudades, pero sus efectos son precarios. No hay debates sobre los temas nacionales que afectan a los hispanos, es decir no existe la tribuna pública para el análisis y las propuestas.

En la radio también se castiga el buen hablar con una combinación de "spanglish" y desordenadas ideas enfocadas exclusivamente al anuncio comercial de primitiva creatividad.

Prensa escrita
Las tres grandes ciudades de concentración hispana tienen diarios respetables. LA OPINIÓN en los Ángeles; EL DIARIO LA PRENSA en New York y EL NUEVO HERALD en Miami. Además hay 1500 publicaciones entre pequeños diarios y semanarios. Y 40 revistas mensuales.

Los grupos étnicos tienen sus propias publicaciones. Y los periódicos y revistas de todos los países de América Latina y Europa se venden en los mercados locales. Sólo los tres diarios importantes tienen separatas literarias, los demás las ignoran por completo. Y las grandes revistas hacen ediciones en español; People, Vanidades, Newsweek, Selecciones, Glamour, Time.

RACIOCINIO

Los hispanos representan el 12.3% de la población de 276 millones de habitantes en Estados Unidos (Censo del 2000). Serán el 21% en el año 2010. La cuarta población hispana de América Latina vive en Estados Unidos. Hay más hispanos en Estados Unidos que canadienses en Canadá. El 70.2% de los hispanos prefieren hablar español en sus hogares.

Siendo la minoría más importante del país, los hispanos conforman una fuerza política que podría ser decisiva en determinar quiénes son los gobernantes de esta nación. Con un poder de compra de más de $325 mil millones de dólares los hispanos son el blanco de todos las campañas publicitarias.

El aumento de seguidores del "spanglish" representa una amenaza real al idioma español en Estados Unidos. En esta mezcladora de étnias con sus costumbres, religiones, folklor y raíces. En este proceso de remodificación de hábitos y transplante de ilusiones y aspiraciones, el idioma español es el que recibe los golpes más certeros.

Está siendo invadido por el inglés que transforma las bases lingüísticas elementales y que son el sustento de toda nuestra cultura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El español en Estados Unidos se ahoga. Y debemos lanzar un salvavidas inmediato para su rescate. Es nuestra obligación no dejar sucumbir no sólo el idioma, sino también nuestra cultura, en un país considerado el más poderoso del mundo.


IR LA ORIGEN DEL ARTÍCULO

jueves, 25 de diciembre de 2008

Santiago Moreno o la inmortalidad sentada


Poeta murciano que residió en Callosa del Segura (Alicante)
Nació SANTIAGO MORENO GRAU en Moratalla (Murcia ) el día 11 de agosto de 1911, su madre Desamparado Grau Guilló murió al darle a luz, lo que le debió suponer un sentimiento de culpa y de inexorable fortaleza mesiánica como quien recibe un extraño don. Estudia medio Bachiller en su primera juventud pero pronto ha de empezar a trabajar, pasó toda su juventud en Callosa de Segura. Trabajó en la explotación forestal de los montes de Huesca hasta su enfermedad, tenía 23 años, lo acoge su familia materna en Callosa de Segura apodados: «Los Velascos», y renace en él otro hombre, que se aprecie en su poesía de amargura ilimitada. Escribe Vicente Bautista Belda, página 29 de su ya referido libro En torno al poeta Santiago Moreno, que:

«A la muerte de su padre, que había contraído segundas nupcias de las cuales había nacido una niña deforme, Carmencita, Santiago se traslada con ella y con su madrastra María, a Callosa».

El médico Lucas lo trata con corrientes eléctricas. Escribe por la necesidad de mantener el movimiento de sus brazos. Lee todo lo que puede de la biblioteca particular del médico. Se casó con Gertrudis Romero y tuvo tres hijas. Gertrudis falleció en 1977. Se ganaba la vida como escribano en Callosa y apenas sacaba un duro al día. Durante la guerra civil fue administrativo en el Hospital de Sangre donde conoció al practicante Luis Pérez y a Francisco Salinas que se convirtió en «su venturoso escudero». Colabora con algunas revistas, en el año 1942 actúa en público en el local de Acción Católica, invitado por don Antonio Ballester, director del grupo teatral.

Por edad pertenece a la generación del 36 y al Grupo de la Vega Baja, regresó a Alcantarilla a finales del año de 1946, empleado en las oficinas de una fábrica, su provenir económico era prometedor, después de varias dolencias dejó la oficina a la espera de cobrar el Montepío y puso una frutería en uno de los

Santiago Moreno aparece incluido en Antología de la Poesía Alicantina actual (1940-1972) de Manuel Molina, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, número 13, Alicante, 1973 con tres poemas de su primer libro y «Ciudad Celeste». Se recogen vicisitudes de su vida y publicaciones en el libro Literatura Alicantina de la posguerra (1940-1965), de Vicente Ramos, Manuel Asín, editor, Alicante, 1967.

Publicó dos libro de poemas: El amor en el paisaje, Colección Ifach, 1949 y Naturaleza en tránsito, Ediciones Ensayos, Madrid, 1953, prologado por José María Zugazaga.

Colaboró en diversas revistas literarias alicantinas: Intimidad Poética, Verbo, Ifach, Sigüenza, Bernia, en Identidad, en Radio Alicante y en presa alicantina y murciana.

Manuel Molina y Vicente Ramos, fueron en tren a Callosa a visitarlo, Manuel escribe una emotiva reseña de Santiago en la página 149 de su libro antológico ya referido, y además en el número de enero de 1964 de la revista Identidad:

«Hace más de un cuarto de siglo que nos encontramos con Santiago Moreno Grau en su Callosa adoptiva. Nos había llegado antes su verso que su voz, su gracia expresiva antes que su acento personal. Callosa de Segura acababa de vivir días de angustia lamida por el río de su nombre. En el barrio donde vivía el poeta –barrio bajo como correspondía a su profesión de pobre– la humedad todavía señalan su triste presencia y acentuaba el desamparo de aquel hombre sobre su carrito de inválidos. Pero toda era mínimo ante el valor moral de este ser, la fortaleza de su espíritu estremecido de bondad, la pureza de sus sentimientos y la altura de su fe, su fe que hacía el milagro de convertir aquel arroyo de penas, en un canto de amor y de amistas».

Vicente Ramos, en la página 88 de su libro Literatura Alicantina de la Posguerra (1940-1965), Escribe al comentar anécdotas sobre la publicación del libro El amor en el paisaje, con el que se inauguró el nacimiento de la colección Ifach, que dirigían precisamente Vicente y Molina, impresa por Gráficas Gutenberg de Alicante, que nació tras la ruptura en 1947 con Verbo que dirigía el valenciano José Albi, Además dirigieron un «Boletín Informativo de las Ediciones Ifach», primer número marzo-abril de 1949 hasta el verano de 1950. Así como el boletín de poesía ISO (Instituto Social Obrero), del sacerdote Alejo García Sánchez. Vicente escribió también un artículo homenaje sobre Santiago en la revista Identidad, en el número de enero de 1964, titulado: «El poeta de la Ciudad Celeste», que al comentar el libro El amor en el paisaje, escribe:

«Santiago Moreno se incendia en el propio fuego de su íntima realidad viviente. No es la hora del sueño; se abisma, lúcido, en los fondos secretos de su origen. Pregunta y lucha. Y cuando alcanza la victoria, ésta es, de nuevo, palabra: revelación grave, quemante, firme, alucinada ».



El amor en el paisaje, es hoy en día un libro valioso para bibliógrafos, está precedido por un retrato a pluma del pintor alcoyano Miguel Abad Miró, ya referenciado en Notas. Preside al libro El amor en el paisaje una breve autocrítica del autor y un poema de la poetisa chilena Stella Corvalán con la que mantenía correspondencia. Cierra el libro poemas homenajes de Lucio Ballesteros, Juan Valls Jordá, Francisco Salinas, Manuel Molina y Vicente Ramos.

«Santiago era ya por aquel tiempo -1948- el amigo hermano, un norte de bondad, fuego de acrisoladas virtudes y bálsamo de confraternidades, mágico centro de un extenso grupo de amigos, que, de vez en cuando, se reunía en Alicante o en Alcantarilla, lugar de su residencia. Todos los componentes escuchábamos con deleite la amorosa ascensión de sus palabras, que nos hacía soñar cielos de ternura. La máxima pureza humana, el mayor y más fecundo y más generoso sentimiento de hermandad nos conmovía y ganaba a todos cuantos gozamos de aquellas íntimas, sencillas y hondas asambleas de amical amor y poesía».



El escritor alicantino Mariano Sánchez Soler, considera a Santiago como una firma emblemática de la poesía en La ciudad transparente: Alicante 2003, obra que puede ser consultad en las páginas web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, escribe al evocar la revista "Ifach", que:

«Ifach además rompió fronteras. A través de Santiago Moreno Grau mantuvo correspondencia poética con las chilenas (sic) Juana de Ibarbourou [uruguaya] y Stella Corvalán [chilena] (Perfiles de Argentina), relacionadas con el Grupo de Amigos de la Poesía de Alicante, una tertulia literaria en la que se daban cita aquellos decididos poetas que buscaban la belleza en una ciudad aún sumergida en la dura posguerra. Y en esa búsqueda, desde las páginas del «anejo» de I.S.O. aquellos escritores recordaron a Gabriel Miró en el decimonoveno aniversario de su muerte…».

A este recuento de jóvenes autores que publicaron en Ifach es preciso añadir los nombres de Lucio Ballesteros (Poema), Manuel Gutiérrez de la Fuente (El trigo joven), Antonio Oliver (Elegía a Gabriel Miró) y Julián Andúgar, que sería senador socialista por Alicante en las primeras elecciones democráticas.

Santiago hizo una autocrítica para su libro "El amor en el paisaje" (1949), que era su primer libro y podía ser el último, y escribió: «No tengo vocación literaria; me gusta, sí, vivir la poesía e intento a veces expresarla porque me hiere dentro».

IR A OTRA VERSION DE LA BIOGRAFÍA
Mayo en recompensa

He abierto al sol de mayo y primavera
la puerta del reencuentro con la espiga
del grano frumentario y porque diga
su voz el tanto fruto a quien espera.

La rueda bajo el caño va ligera
girando por caída de agua amiga,
destellos de voz fresca y sin fatiga,
traída para el pan y harina entera.

Postrera la naranja, ya el ciruelo
se humilla de rosario en carne y tensa
sus ramas como el arco en su defensa
por ver que no se quiebren en su celo.

Cuán mayo en esta tierra y cuánto vuelo
del ansia golondrina en recompensa.

José Payá Nicolau (2003)

Nota. No tenemos biografía de este autor alicantino, nacido en Muro de Alcoy en 1937. Si alguien la concone ruego me la envía: ramon.fernandez@ono.com

Es una vergüenza humanitaria lo que está pasando en Colombia

Es una vergüenza humanitaria lo que está pasando en Colombia. Nadie puede entender ni aimilar que haya más de 3.000 secuestrados por la FARC-EP, (Fuerzas terroristas-narcos), bandoleros en la selva, quien les alimentan, quién le sustenta...y por qué. Esto no lo entiende nadie en Europa. Cómo es posible que las Naciones Unidas estén callados y no hagan nada por liberar a este país del secuestro de las FARC. Evidentemente estos secuestros son su escudo de protección, un escudo anti FARC. Pero algo se podrá hacer.
En España los colombianos tiene fama de narcotraficantes y de gente pendenciera, ladrones, pero no se puede meter a todos en el mismo saco, hay gente honrada que trabaja y sale adelante trabajando como puede. ¿Qué necesita Colombia? Sin duda un cambio de actitud, un cambio estructural en su forma de pensar ideológica, menos machismo y más civilización, más cultura, la idea filosófica sería ¿Qué puedo yo hacer por Colombia y no qué puede hacer Colombia por mí? La naciones las levantan los pueblos no los políticos. Colombia es una herida sangrante en hispanoamérica, los narcos están hundiendo a un lindo país. Millones de turistas estarían dispuesto a viajar a ese país si las cosas internas se arreglaran, si fuera seguro, si no hubiera miedo al secuestro, con lo que ganarían muchos millones de Dólares y Euros, y aumentaria su renta per cápita. Como pasa en Cuba en Cancún o en el Caribe.
El falso orgullo de las FARC tiene secuestrado no a 3.00O personas, sino a toda Colombia. Un verdadera pena. Nadie sabe por qué luchan las FARC, simplemente son una banda de vagos que no quieren trabajar sino vivir de las armas.

"En un escueto comunicado del pasado 18 de Diciembre, las autodenominadas FARC-EP [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo] anunciaron la designación del “comandante” Pablo Catatumbo como nuevo elemento de la comisión que se encargaría de llevar a término un canje de algunos de los más de tres mil secuestrados que tienen en su poder, por un numeroso grupo de guerrilleros presos en las cárceles colombianas".

Alpujarra Almeriense



Al amparo de Sierra Nevada, con sus pequeños pueblos blancos moteando el paisaje, se extiende la Alpujarra Almeriense, la tierra que los moriscos abandonaron sólo bajo la imposición de las armas.

* Ruta de la Sierra de Gádor al Río Nacimiento: Un paseo por la zona más oriental de La Alpujarra, desde las estribaciones de la Sierra de Gádor hasta las orillas del río Nacimiento.
El recorrido parte de Alhama de Almería, población erigida como un mirador dominando el valle del río Andarax desde el agreste paisaje de la Sierra de Gádor, sólo interrumpido por el verdor de los parrales.

* Ruta del Andarax a Sierra Nevada: El Parque Natural de Sierra Nevada es el escenariode este itinerario que arranca a orillas del río Andarax, en la pequeña población de Instinción.
Bajo la sombra de inmensos eucaliptos, en la ribera del Andarax, se encuentra Rágol. Un tranquilo pueblo blanco de aire morisco presidido por su iglesia mudéjar, conocido por sus uvas y pasas.

Estas rutas que nos propone la Diputación Almería, coinciaden con la ruta que nos propone el Ministerio de Fomento denominada "Las Alpujarras almerienses" cuyo itinerario que desde Almería, discurre por Benahadux, Gádor, Alhama de Almería, Rágol hasta Laujar de Andarax.

La Alpujarra almeriense es absolutamente un contraste al lado Alpujarra granadina; el paisaje aqui en Almeria es asombroso diferente, más árido con muchas áreas de la tierra fértil verde debido a la abundancia de agua. La fuente de la Río Andarax se puede encontrar en Laujar de Andarax. Aún hoy en la Alpujarra almeriense se pueden ver pueblos del más puro sabor árabe, con calles estrechas y empinadas, colgados de las laderas montañosas.

Alpujarra almeriense is quite a contrast compaired with Alpujarra granadina; the landscape here in Almeria is amazingly different, more arid with many areas of green fertile land due to abundance of water. The source of the river Rio Andarax is at Laujar de Andarax. Also these Alpujarra towns are of purest Arab flavour with their narrow streets sleepily hanging against mountainous slopes.

Alhama de Almería lugar de entrada a la Alpujarra almeriense. Esta villa orgulloso de provincia de Almeria está relacionado con el agua, bien por la utilidad medicinal en los baños, bien para su aprovechamiento en la agricultura. Restos de los Baños Arabes se Paisaje de Alpujarra en Almeriaconservan actual en Hotel Balneario de San Nicolás. En el Cerro de la Cruz está la fortaleza nazarí de los Castillejos, con línea visual directa con las fortalezas de Marchena y el Castillo de Mondújar.

Alhama de Almeria is the town of entrance to Alpujarra almeriense. This proud village in the province of almeria is related to water, either for its medicinal uses in thermal baths or for its agriculture. Arab type baths are conserved in the present Hotel Balneario of San Nicholas. Visiting the hill de la Cruz, there are remains of Nazarí fortress Castillejos to be seen which is in direct line of sight with the fortress of Marchena and the Castle of Mondújar.

Laujar de Andarax este a frente a la Sierra de Gádor y en las estribaciones de Sierra Nevada, aparece en la ruta de la naranja y la uva. Esta fue la villa elegida por Boabdil, el último rey nazarí de kalifat de Granada, para establecer su residencia antes de partir para el exilio a África. Dentro del núcleo de población se encuentra un enorme lienzo de muralla de mampostería y cinco torres.

Laujar de Andarax is situated to the north of the mountain range of Gádor and in the foothills of the Sierra Nevada, on the route of the oranges and grapes. Boabdil, the last Nazarí king of the kalifat of Granada, established his residence here before deciding for exile to Africa. Within the center of the town there is much left of a masonary defending wall with five towers.

La Rambla de Paterna y el río de Bayárcal llegando a la provincia de Granada. Se llamó Uxixar de Albacete que viene a significar llanura, un el enclave en el que se situa hace honor a su nombre. Debido a su inaccesibilidad alrededor Ugíjar quedó como un reducto musulmán en las Alpujarras. Aún se pueden ver restos del que fue uno de los más importante castillos, el Castillo de los Escariantes, de las Alpujarras. Contaba este castillo con un aljibe de grandes dimensiones y ha aparecido en él Valle Alpujarras de Almeriacerámica que demuestra la ocupación del castillo desde los primeros tiempos de la presencia árabe en la península Ibérico. Podemos visitar también la Ermita de San Antón, la Iglesia de Nuestra Señora del Martirio, el Pozo de la Virgen o la Fuente del Arca. En dirección Cherin y Laroles, capital del municipio de Nevada, integrada dentro del Puerto de la Ragua, un estación de esquí.

The Rambla of Paterna and the river of Bayárcal is the borderline to the province of Granada. It was called Uxixar de Albacete, meaning Llanura or enclosure of honour. Due to its inaccessibility this area around Ugíjar retained a Muslim redoubt in the Alpujarras. Remains can still be seen of one of the most important castles of the Alpujarras, the castle of Escariantes. To the east of this castle a very large rain tank of ceramic demonstrates the function of the castle from the first times of the Arab presence in the Iberico Peninsula. The Hermitage of San Antón, the Church of our lady of Martyrdom, the Well of our Virgin or the fountain of the Ark of the covenant, are places to visit. Via Cherin and Laroles, capital of the municipality of Nevada, is the pass of Puerto de la Ragua where one finds a ski resort.

"¡Valle de Almeria! ¡Haga Dios que jamás me vea privado de tí! Cuando te veo vibro, como vibra al ser blandida una espada de la India"; el autor Ibn Safar.

"Valley of Almeria! God who I may never see in private! When I see you I vibrate like the brandished being by a blade of an Indian sword"; author Ibn Safar.


Laujar de Andarax:
Está situado a 921 m. de altitud, es la capital de la Alpujarra Almeriense. Se encuentra entre Fondón (4 Km.) y Alcolea (8 Km.), a 58 Km. de Guadix, 69 Km. de Almería, 78 Km. de Lanjarón, 120 Km. de Granada y 179 Km. de Málaga. A sus habitantes se les denominan Laujareños.

Su nombre procede de "Andaraj el Viejo" que se dieron los árabes cuando invadieron la Alpujarra, y significa "Era de la Vida", y "El Viejo" se lo agregaron por los muchos años que hacía de su fundación. Fue la corte de numerosos reyes árabes. En 1489 "El Zagal" el último rey de la Almería musulmana, entregó las ciudades de Baza, Guadix y Almería a los Reyes Católicos. Tras la reconquista de Granada en 1492, Boabdil residió en Laujar como señor de la Alpujarra, antes de pasar a África, tras su expulsión por parte de los Reyes Católicos, por lo que fue la última capital del Reino de Granada, y por lo tanto, del Al-Andalus. Aquí fallecieron la última sultana de Granada, Moraima, y Aben Humeya (Fernando de Válor, cristiano convertido a la religión musulmana), cabecilla del levantamiento morisco contra Felipe II en las Alpujarras, y que fue asesinado por Aben Aboo, uno de sus oficiales. En 1877 nació Francisco Villaespesa, el más universal de los poetas almerienses.

Su principal atractivo turístico es el nacimiento del río Andarax.

Berja

Berja, de posible fundación ibérica o fenicia, es, sin duda, la Vergis de la Bética romana. Muchos son los testimonios de la dominación romana conservados en Berja, sobresaliendo las ruinas de Villa-Vieja; restos de una anfiteatro y de un acueducto; y pavimentos de mosaicos de igual factura que los encontramos en las ciudades de Pompeya y Herculano.

Con la llegada de San Tesifón (siglo I) comienza la época paleocristiana de Berja. De entonces nos han llegado monedas, cruces y, sobre todo, un soberbio sarcófago encontrado en la barriada de Alcaudique, único en su género, que fue cedido al Museo Arqueológico Nacional, donde aún se puede admirar, existiendo una reproducción del mismo en el Museo de Almería.

Desde el paraje de Villa-Vieja, los antiguos pobladores se fueron extendiendo por la vega, después que un terremoto destruyese la antigua ciudad en el siglo V. Uno de estos núcleos de población, el de Berja, fue el que prevaleció y vino a dar nombre definitivo a la Villa de Berja.

Tras ser conquistada Berja por los árabes, éstos construyeron una Alcazaba aprovechando el antiguo recinto amurallado de los romanos, y se convirtió en la <> musulmana, siendo una de las 12 <> en que los árabes dividieron la Alpujarra. De esta etapa se conservan unos baños en una finca particular del barrio de Benejí. Tomada por los Cristinanos en el año 1.489 al mismo tiempo que la reconquista del Reino de Granada, fue cedida por los Reyes Católicos al Rey Boabdil el Chico, quien al poco tiempo antes de marcharse definitivamente para Africa, la vendió junto a otros lugares y tierras del Andarax al rey Fernando el Católico.

La llegada de los nuevos pobladores cristianos y el roce con los moriscos crearon una dificil situación, al no cumplirse las Capitulaciones pactadas, culminando con la rebelión de los moriscos en las Navidades de 1.568, y costando a la ciudad abundantes pérdidas de vidas humanas. Una vez sofocada la sublevación, Berja quedó prácticamente despoblada, salvo algunos destacamentos militares, siendo repoblada por el comisario Gaspar de Avila con unos 200 vecinos de en los cinco lugares o pagos que comprendía entonces la ciudad: Capileria, Pago, Julbina, Benejí y Alcaudique.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Ginés Parra


Uno de los pintores almerienses de mayor reconocimiento

Ginés Parra tuvo una vida difícil y tortuosa.



BIOGRAFÍA

José Parra Menchón (Ginés Parra) nació en Zurgena (Almería) el 24 de Enero de 1.896.
Por razones económicas, su familia se trasladó a Argelia, donde Parra comenzó a experimentar la dureza de la existencia, trabajando ya de niño en los más fuertes y rudos trabajos. Viaja después a la Argentina, Arizona y Nueva York, para acabar en París hacia los años veinte. Lleva a cabo los oficios más humildes para subsistir y dedicar el tiempo de descanso a la pintura. La suya como la de Van Gogh es una de las vocaciones más auténticas que han existido en la pintura.Trabajador infatigable, realizó numerosas exposiciones en Europa y América durante su vida y participó en diversas ocasiones en la Sociedad de ArtistasFranceses,y los Salonesde Otoño y de los Independientes de París. Entre los que más apreciaron su pintura figuran los principales pintores de la Escuela de París, como los españoles Picasso, Bores, Peinado, Domínguez, Pelayo,Viñas y etc., el chileno Eduardo, y el francés Le Moal, etc.
Su obra se ha exhibido, después de muerto en el Salón de los Independientes de París, la Kalman Gallery de Londres, los museos de Australia, la Galería Frontera de Madrid, la Sala de la Caja de Ahorros del Sureste de España, en Alicante, en su pueblo natal, etc. Cuadros de Parra figuran entre otros en el Muso Nacional de Praga, Museo de la ciudad de Brno (Checoslovaquia), Museo de Boston, Museo de Sao Paulo, Museo de la. Habana, etc. y en las colecciones de numerosos compañeros, entre otros, el propio Picasso.

Expone en la Sociedad de Artistas Franceses y en los salones de Otoño y de los Independientes y hace su primera exposición individual en las Galerie des Taureaux en 1927, año que enraiza su perdurable amistad con Julio González y Picasso. El Greco y nuestros clásicos son su otro ejercicio espiritual. En París vende bien sus cuadros y va formando una pequeña colección con obras de Picasso, Modigliani y Guillaumin. Quedan atrás los años duros. Sus obras figuran en importantes exposiciones de París, Londres, Estocolmo, Praga y Bruselas. En 1948 celebra grandes muestras en las galerías Breteau y Monatler. Vuelve a la pobreza y se ve obligado a vender su colección. Vuelve el éxito y hace una serie de exposiciones en Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, México y La Habana. En 1959 vuelve a París y expone en la galería Trouche con Picasso y en Bretaña con Oscar Domínguez. Es generoso y vuelve a quedarse pobre. Está enfermo y Picasso le ayuda amical y económicamente. Muere en la fecha indicada, 1960, y este mismo año el salón de los Independientes organiza una exposición retrospectiva de sus obras. la primera exposición en Madrid no se la hacen hasta marzo de 1974.

Crónicas Malditas (I)



Por Ramón Fernández

Mi vida en un Centro masculino de Formación Profesional, de artes y oficios que dirigía un cura con sotana talar con mucha mala leche llamado el padre Mondéjar, un nombre que no olvidaré jamás.
________________________________________
Yo tenía diez años cuando mi padre me metió en el colegio San José Obrero, (año 1957), situado en la calle Pozos Dulces, masculino, en el casco viejo de la ciudad de Málaga, a espaldas de la calle Carretería. No era un internado, era peor, era un Centro de Formación Profesional, de artes y oficios que dirigía un cura con sotana talar con mucha mala leche llamado el padre Mondéjar, un nombre que no olvidaré jamás. Sin embargo, los demás profesores eran laicos y algunos ni cobraban. Empecé estudiando el oficio de mecánico ajustador, luego delineante proyectista, no sé muy bien por qué razón mi padre me mandó allí, ¿qué había hecho yo? adonde acudía la peor escoria de cada barrios malagueño. El colegio ya no está en Pozos Dulces, lo trasladaron de aquel dédalo de calles estrechas, viejas y angostas, en forma de “z”; muy cerca estaba la calle de las putas y la iglesia de nuestro Santísimo Cristo de los Viñedos y un convento de las Catalinas, en cuyos soportales las putas se ponían a sisear a los clientes. Creo, que hoy en día, este Centro está por la barriada de Carranque, pero de mi paso por este Centro no conservo ni siquiera la foto recuerdo con el mapa de España detrás de mí, como era de costumbre en la época, fotografiarse en el despacho del director.
Un día antes de que viniera el fotógrafo nos decían a todos los niños: «Mañana vine el fotógrafo, que vuestra madre os adecente, os lave la cara y os peine las greñas». Aquella fotografía anual individual era un negocio porque después había que pagarla. La verdad es que el aseo de los demás niños dejaba mucho que desear, pero a mí, mi madre me tenía como un sol a pesar de que éramos cinco hermanos. Yo era un Tarzán y los ratos que no estaba en el colegio, me los pasaba jugando en la calle, porque en la casa no se cabíamos, y, por la maña ya te echaban afuera, a jugar a las bolas (canias) o al trompo. Los maestros no ponían deberes. Mi aula estaba en el último piso y hacía mucho calor, no en vano estábamos en la Costa del Sol, había en la pared un cuadro que siempre me impresionó, la de un hombre con un candado taladrándole los labios y que le cerraba la boca, era la señal de que allí dentro no se podía hablar ni con el compañero. En la pared frontal el retrato de Franco y al lado el de José Antonio, había un mapa grande de España. Recuerdo una clase de siderurgia sobre el convertidor Bessemer que consistía en un sistema de producir cantidades mayores de acero refinado que el proceso del crisol, pero que no nunca me enteré cómo funcionaba. Son recuerdos de tardes con merienda de un vaso leche en polvo y queso de bola de los americanos, se ve, que cuando los yanquis dieron la ayuda a España por las bases estos alimentos entraba en el lote. Los domingos teníamos misa obligatoria en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, a espaldas del colegio. Teníamos una cartilla donde nos ponían un sello de asistencia, y los lunes tocaba enseñar la cartilla y si te faltaba el sello de control, el propio padre Mondéjar te daba un repaso en el salón de actos con una correa de goma larga, parecida a la correa del ventilar de un coche, hasta que al cura le parecía bien, y allí en público, sin contemplaciones, te azotaba por pecar contra los mandamientos de la Santa Madre Iglesia Católica y Romana, por incumplir la obligación de asistir los domingos a misa. Otras veces te azotaban porque ibas sucio o te habías peleado con algún alumno que era lo cotidiano. Una vez que falté a misa, se me ocurrió dibujar el sello para evitar el castigo, es decir, hice una falsificación del sellito control, cuando me tocó enseñar la cartilla con la asistencia a misa estaba acojonado, me temblaban las manos, sudaba, y se me salía el corazón por al boca, sin embargo, logré engañar al temible padre Mondéjar, y como tomó el engaño decidí hacerme pintor. Lo peor que tenía la iglesia del Sagrado Corazón era cuando llegaba Semana Santa, todas las mañanas nos pasábamos horas y horas y más horas de pie o sentados en los bancos escuchando al cura en el púlpito: «La muerte de Cristo es culpa de nuestros pecados...», y más cosas que no puedo recordar, en lo que se llamaban ejercicios espirituales, las verdad es que cuando llegaba el Jueves Santo y las Siete Palabras, aquello era morirse de sueño, y que no se te ocurriera tener ganas de orinar, porque levantarte era ya un pecado de atención, algunos alumnos se lo hacían sentados en los bancos. Yo me tuve que orinar una vez en el banco también, era preferible esto que probar la goma. Desde que vi cómo el cura azotó a dos niños delante de mí, porque se habían fugado al río Guadalmedina, le tomé un miedo feroz, era para mí como el demonio vestido de negro.
En el salón de actos, preparado con escenario de teatro y pantalla de cine, se proyectaba el NO-DO y una película censurada, religiosa, por supuesto, y al niño angelical Marcelino pan y vino, le habías cogido un odio mortal. Cuando venía alguna autoridad de visita, camisa azul con chaquetas blancas había que hacer una exhibición simultánea de preguntas (diez o doce alumnos en el escenario y un profesor nos iba peguntando desde el patio de butacas), una especie de demostración cerebros, sobre los avances tecnológicos y culturales que habían logrado el profesorado con aquellos niños descerebrados y desahuciados de otros colegios, unos días antes nos daban la lección que nos teníamos que aprender de memoria para el día señalado. Una vez, no sé por qué razón me escogieron a mí, y me dijo el maestro que me preguntaría los números primos, cuando llegó la hora yo no me acordaba de nada, me quedó la mente en blanco, y no dije ni pío a aquellos señores de camisa azul.
Quedé fatal, y humillado para siempre en la mente y en las manos que me las puso moradas, porque, después en clase probé la palmatoria. Por las tardes había clases prácticas de mecánica en el taller, por lo general, nos encargaban fabricar una pieza geométrica de un trozo de hierro dulce, lo diseñabas primero con tiza y agua, y luego le sacabas el poliedro limando horas y horas. Un día que me despisté de vigilar la pieza, el compañero de al lado me echó saliva sobre la pieza que tenía en el torno, y esto es lo peor para el hierro dulce, luego no se puede limar. A esta provocación tenía que enfrentarme yo solo, el compañero era un gordo del Perchel allí no podía medirme con él porque de lo contrario el padre Mondéjar nos aplicaría el látigo de la goma del ventilador para medirnos las espaldas. Me fui a casa maquinando mi venganza, la cuestión era harto complicada de resolver, si me acobardaba los demás alumnos se iban a envalentonar conmigo y me llamarían «gallina o gallinita». Así que al día siguiente en la calle, en el reñidero, antes de entra en el Centro, nada más ver al gordo del Perchel me fui contra él como una locomotora y lo tumbé, él se levantó con la sonrisa de «ahora verás» con la excusa del mal pagador, y se vino contra mí, dos veces di contra una pared, sangraba por la nariz, sin embargo, era feliz, porque aquella sangre era el pago para hacerme respetar. Hubo un corrillo azuzándonos hasta que nos separaron. Pero me gané el respeto a puñetazos, que eso pasaba casi todos los días en el reñidero, y ya nadie osó en echarme saliva en la pieza de hierro dulce nunca más. Cuando llegué a mi casa mi padre no estaba, menos mal, de lo contrario me llevo otra paliza, porque mi padre nunca estaba, mi madre me limpió «¿Con quien te has peleado esta vez?», me preguntó. No recodaba ya cuantas veces me tuve que pelear para sobrevivir en aquella mierda de colegio en el barrio de Carretería. Menos mal que a los dos años mi padre compró una casa en Coronel Osuna y nos fuimos a vivir allí me metió en un colegio de pago el de Don Francisco en la plaza de Humilladeros para estudiar el bachiller, aquello sí que era vida, de vez en cuando un reglazo nada más. Y los alumnos del bachiller eran corderitos comparados con los salvajes del San José Obrero. Por primera vez tuve amigos: Antonio Zorrillo y Paco Sánchez. Nunca jamás he tenido ganas de visitar el nuevo Colegio de Carranque, ni peguntar por mi expediente académico, perdido, pero la verdad es que no me atrevo, no puedo, no soy capaz de superar el trauma de aquella época escolar traumatizadora.

martes, 23 de diciembre de 2008

(Trina Mercader)



CARMEN CONDE (CON TRINA MERCADER AL FONDO) Y VALENTE EN MARRUECOS
Por Fernando de Ágreda Burillo


Con motivo del homenaje dedicado recientemente a Trina Mercader [Alicante 1915] y su revista hispanomarroquí "Al-Motamid". "Verso y Prosa", organizado por los Institutos Cervantes de Marruecos, ha surgido el recuerdo de otra gran mujer y poeta: Carmen Conde, fallecida en 1996.

El motivo de este recuerdo es, por un lado, reconocer su valioso papel de impulsora de la obra de Trina Mercader (Luzmaría Jiménez Faro se ha referido a "su gran labor de divulgación de nuestras poetisas, pues ha publicado varias Antologías y tendido su mano a muchas de ellas…", en su libro: Panorama Antológico de Poetisas Españolas (Siglos XV al XX); y, por otro, rememorar la breve amistad que me brindó cuando fui a visitarla en la casa de la antigua calle de Wellingtonia, que hoy lleva el nombre de su "casero" de entonces y grandísimo poeta: Vicente Aleixandre (tan unido asimismo a Trina Mercader y a su aventura literaria).

Carmen Conde me recibió - trabajaba yo muy cerquita de su casa, en el edificio de la Escuela Diplomática, en el Paseo de Juan XXIII - para hablar de un tema que nos apasionaba: Marruecos y, en concreto, las revistas de poesía sobre las que empezaba a interesarme: Al-Motamid, de Trina; Ketama y Manantial, de Jacinto López Gorgé.

Jacinto López Gorgé se ha referido, hablando de Carmen Conde, a los "recuerdos de la entrañable Melilla de su infancia y cómo la fue recuperando ya en la cumbre de su gloria literaria". Rememoraba los primeros contactos que se produjeron a finales de los años 40 entre ella y el joven grupo de escritores melillenses, allí radicados entonces, entre los que destacaban: Juan Guerrero Zamora, Pío Gómez Nisa, Miguel Fernández, Francisco Salgueiro y el propio López Gorgé.

Es sabido que Carmen Conde había nacido en Cartagena, en 1907, y que pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Melilla. Allí se había iniciado por otra parte - en 1949 concretamente - la publicación de la revista Manantial, de la mano de López Gorgé y Gómez Nisa.

Manantial recogería algunos capítulos del libro de memorias de Carmen Conde, inédito entonces, que llevaría por título: Empezando la vida (Memorias de una infancia en Marruecos, 1914-1920). Y luego aparecería en la colección "Itimad", aneja a la revista de Trina (en la que se editaron también obras de Muhammad Sabbag, Pedro Martínez Montávez y de la misma Trina. Se anunciaba, en prensa, El canto del hombre, de Joaquín de Entrambasaguas).

La figura de Trina Mercader surge entonces entre los "poetas hispano-marroquíes", como se les conocía en la Península. Ella residía en Larache donde, en 1947, había iniciado la publicación de Al-Motamid, la revista literaria que centró lo principal de su vida en Marruecos.

Aquella aventura ha quedado plasmada en la conferencia de Trina titulada: "Al-Motamid e Itimad: una experiencia de convivencia cultural en Marruecos", un extracto de la misma se publicó en la Revista de Información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, nº 25, enero-marzo de 1981, pp. 76-80: "..el primer número publicado de "Al-Motamid" produjo la rápida respuesta de la poetisa Carmen Conde. Desde ese momento tuvimos su colaboración y su apoyo moral. Ella había vivido en Melilla cuando niña, desde 1914 a 1920 y Marruecos era una tierra entrañable. En una de sus cartas nos dice certeramente: "No debe querer ser como las demás revistas. Su rareza se apoyará en su marroquismo. "Al-Motamid" será muy interesante si procura sostenerse "hacia fuera". Es decir. Si su ritmo, sus colaboraciones, su ambiente son siempre lo más marroquí posible".

Repasando las páginas de Al-Motamid encontramos, efectivamente, la primera colaboración de Carmen Conde: "Tres poemas al Mar Cantábrico" era su título y figura en el número 2 de la revista, correspondiente a abril de 1947. Posteriormente, en el número 6, de agosto del mismo año, se publicaba el poema "La primera flor" del libro, de próxima aparición, decía, Mujer sin edén. En este caso se incluía la versión al árabe debida al hispanista libanés, que vivía entonces en Tetuán, Nayib Abu Malham. Todavía recuerdo el comentario de mi querido amigo, ya fallecido, sobre aquellos versos "llenos de erotismo" que tanto le habían sorprendido (…"En tus cien avenidas como anillos de olor/ van tomando mis dedos lo que sólo tú eres: la piel de mis rodillas, de mis hombros la curva, y de mi vientre el cuenco que te copia redonda./ Fragancia generosa, te asumiré extasiada:/ rosa que en frenesíes de inesperado júbilo/ advienes a mi noche de compactos luceros:/ te cambio por el sueño, por el pan, por el agua.)

Leopoldo de Luis publicó unas inspiradas líneas sobre este poemario de Carmen Conde, editado ese mismo año en Madrid. Quedaron recogidas en el número 7, de septiembre de 1947, de Al-Motamid.

Carmen Conde publicó en 1954, Otoño, la antología titulada: Poesía femenina española viviente, en ediciones Arquero. En su esfuerzo por dar a conocer a las poetisas jóvenes españolas, apreciamos la presencia de Trina Mercader, con varios poemas nuevos que hablan claro de su hermosa vena poética:

Yo soy esa muchacha que ha besado la tierra
Para posar en algo los besos que le sobran.

Yo soy esa muchacha que desea callando
Lo que se aleja siempre de su mano vacía.

Blanda pulpa jugosa para mecer el aire;
blando temblor intacto que una caricia anega.

Sedienta y absoluta,
muchacha que ha besado la curva de sus hombros,
que se acaricia, lenta, con dolida ternura.

Garganta donde canta la sagrada alegría,
donde los gritos crecen de plenitud ahogados.

Muchacha sola y firme que, arrebatadamente,
para sí misma crece su vegetal milagro,

cuando la tierra vuelca su prometida entrega
y una dulzura virgen va invadiendo los ramos.
Y este otro poema que hemos preferido entre otros:

TRANQUILIZAOS. Miradme.
He dado a mi silencio siete vueltas de llave.

Verdugo de mi misma, con mi propia violencia
Voy cercenando el tallo de mi sangre;
La entraña que mantiene mis cortadas raíces,
hiriéndome en el signo por el que soy,
negándome.

La angustia que me crece no la sabréis. Miradme.
Llevo oculto mi fuego,
Mis hondas libertades.

Quiero vivir muriendo
sin este denso enigma
que me resume toda en duro arcángel.

Quiero ser vuestra, sí.
Quiero ser sólo madre.
O mujer. Mujer sólo, sin reverso ni orilla
Y amaros en silencio, dulce, pasivamente,
Sin que lo sepa nadie.


* * *

Carmen Conde volvería a colaborar en la revista de Trina, nunca dejó de hacerlo en su pensamiento, concretamente en el número 27 de Al-Motamid, correspondiente al mes de febrero de 1954. Con el título, tan expresivo, de "Reafirmación" dedicaba su mejor elogio a la directora y a su empresa desde Madrid con estas palabras: "Al-Motamid y sus poetas son una realidad transida de ensueño. Cuando llega a mis manos, que la esperan siempre, yo conecto con lo mejor de mis años, cuando estaba aprendiendo a soñar para que después no me pesara tanto la vida encima…Y es una mujer, precisamente una mujer, para que yo me sienta más solidaria si cabe de su obra, la que hace posible el milagro Al-Motamid. Una mujer joven, animosa, llena de ilusión, que todo se lo sacrifica a que su Revista sea ya la Revista de una vasto plantel de poetas marroquíes, en cuya lengua estoy deseando hablar para mejor entenderme con ellos, fuera del lenguaje universal de la poesía que a todos nos es común patria…Si además de todo eso, cuando viene me trae - nos trae a todos los peninsulares - la constancia de una fé, de un tesón, de una generosidad sin límites, sólo podemos dar a cambio de su riqueza a Al-Motamid, un firme amor y una amistad inalterable".

Y en el mismo número de la revista, en su parte árabe, mensajes efusivos y reveladores de aquella comunicación por la vía poética que declaraba Vicente Aleixandre en su famosa carta de respuesta a Trina Mercader, tras su visita a Tetuán: los firmaban nombres tan destacados como: Mijail Na´ima, desde Baskinta; Fadwà Tuqán, desde Nablus y Muhammad Al-Chadili Jaznahdar…dirigidos a través de otro gran poeta: el marroquí Muhammad Sabbag que tanto colaboró con las revistas hispano-marroquíes en general y con Al-Motamid, en particular.

José Luis Cano, como es sabido, publicó hace años el Epistolario de Vicente Aleixandre que junto con Los cuadernos de Velintonia (1986) son obras imprescindibles para conocer la obra del Premio Nobel de Literatura de 1977. En aquel libro se define con precisión el valor documental y los testimonios reflejados: "Se trata no tanto de la carta literaria retórica - de la que hay tantos ejemplos en nuestra literatura clásica - como de la carta contemplada como comunicación de amor o de amistad: la carta que es parte íntima y complementaria de la existencia de una amor o una amistad a través del tiempo, en la que el hombre, la mujer, vuelcan su alma, su pensamiento, sus vivencias". Recordaremos, por ejemplo, las referencias a Trina Mercader. Así, con fecha de 18 de julio de 1954, comenta desde Miraflores: "Recibo muchas cartas de gentes que van al Congreso de poesía (celebrado en Santiago de Compostela), que esperan verme en Madrid al llegar…Otros, los marroquíes, cada uno por su lado: Nisa, Gorgé, Miguel Fernández, Sabbag, el árabe…". Y en la siguiente, de 5 de agosto del mismo año, en la que continúa sus comentarios sobre las muchas visitas que pasaban por su casa y que a veces se prolongaban demasiado tiempo:"Los malagueños se presentaron aquí sin avisar, fastidiándome, esa es la verdad…Menos mal que venía Trina…Y todos tan ajenos a lo mal que me sentaba su visita".

IMAGEN DE JOSÉ ÁNGEL VALENTE EN MARRUECOS
Unos recuerdos llevan a otros. El nombre de José Ángel Valente figuraba en la bibliografía de mis primeros estudios sobre la literatura marroquí contemporánea a raiz del artículo que publicó en septiembre de 1955, en la revista madrileña Índice de Artes y Letras. Seguramente había leído la mención que Pedro Martínez Montávez, mi guía en aquellos estudios, hacía de él al tratar de la poesía de Mohammed Sabbag. ¡Eran tan escasas las referencias literarias que había entonces sobre el país vecino!

José Ángel Valente, la gran figura de nuestra poesía contemporánea, era poco conocido entonces. Su artículo, titulado "Poesía árabe de hoy en Marruecos", estaba muy bien documentado. Trataba de las revistas literarias que aparecían en Tetuán por aquellos años: Al-Motamid, Ketama, Al-Anis, Al-Anuar…Y pasaba a referirse a los escritores libaneses cuya obra empezaba a difundirse en bellas traducciones: Yubrán Jalil Yubrán, Mijail Naimi, Bulus Salami y Said Akl. Finalmente se centraba en la obra de Mohammed Sabbag, el poeta tetuaní que había publicado entonces los libros de poesía titulados: Aroma ardiente (1953) y El árbol de fuego , de 1954, que apareció primero en versión española de Trina Mercader en colaboración con el propio Sabbag, y luego en árabe. De éste último reproducía el poema titulado "El loco" con las siguientes palabras de introducción: "La profunda intención social de este libro está resuelta en fórmulas eminentemente poéticas, cuya calidad no decae un solo momento, y esto por una razón obvia, porque está verdaderamente sentida. Desde este punto de vista el libro de Sabbag puede ofrecer una nítida lección a muchos protagonistas peninsulares de una poesía social parcial y falsificada desde el remoquete a los resultados"…

Recordé también que en la ya citada Ketama, el suplemento literario que dirigía Jacinto López Gorgé, (Nº 5, Tetuán, Junio de 1955) figuraba un breve pero hermoso poema titulado "Primer poema de amor", firmado por José Ángel Valente:

Hemos partido el pan.
Está dispuesta la vida a comenzar.
Hemos partido el pan, los alimentos,
hemos dividido los sueños por igual.
Esta es tu casa.
Estoy, está tu risa: he dicho la verdad.
Hemos partido el pan.
La mesa está cubierta de claridad.

Todo se iba configurando: mi buen amigo y vecino Federico Utrera, eficaz y escogido editor, además de periodista, de libros tan selectos como los que figuran en el catálogo de Hijos de Muley Rubio, me aconsejaba sobre la obra de Valente junto a la de Juan Goytisolo (se acaba de presentar en Madrid y Tetuán el libro España y sus Ejidos, de Goytisolo con artículos, entrevistas y magníficas ilustraciones) y me descubría la bibliografía más exhaustiva de José A. Valente. Y también los Pliegos de Cultura que publica con el sugestivo título de Cordel de extraviados, Almería/Madrid, 2002-2003, (www.editorialmuleyrubio.com).

Jacinto López Gorgé, siempre atento y dispuesto a ayudar en los temas marroquíes a los amigos que acudimos a él, sería el testigo, el protagonista también, del documento en que se basa todo este entramado: la fotografía, tomada en la Delegación de Cultura de Tetuán, en la que se demuestra la feliz coincidencia de este grupo literario integrado por José Ángel Valente, que hacía el servicio militar entonces, junto a su mujer, y, a continuación, Jacinto, Dora Bacaicoa y Mohammed Sabbag…La vida "atrapada" en ese precioso documento.

¿Quién no recuerda la labor de Dora Bacaicoa ("Dorita", decía Jacinto que publicó su libro de cuentos Zahora la negra y otros cuentos en la colección Manantial, en 1955) en Marruecos? El boletín de la Asociación "La Medina", de antiguos residentes en Marruecos, dio a conocer la noticia de su muerte con un sentido homenaje de quien mejor podía expresarlo: Jacinto López Gorgé en el número del mes de febrero de 2001.- Fue una de las primeras figuras "importantes" que conocí en mi primera e inolvidable estancia en Tánger y, luego, en Tetuán, donde Dora dirigía la Biblioteca Española entonces. Su gran personalidad sería el imán más atractivo para el joven estudioso de los temas literarios que era yo entonces.

Sabbag, que conserva estos recuerdos y de los que tanto podría contar, ha colaborado este mismo año en el "Homenaje a Trina Mercader y su revista Al-Motamid", celebrado en Casablanca y las principales capitales marroquíes, organizado por los Institutos Cervantes allí radicados. Su obra fue conocida gracias a las traducciones que se publicaron entonces: La luna y yo, por ejemplo apareció en Tetuán, en 1956, en versión de la profesora Leonor Martínez Martín. Llevaba un bonito poema preliminar de Gerardo Diego ("La luna y tú", dedicado a Sabbag) y un retrato del autor por Manuel Barbadillo, el conocido pintor fallecido recientemente en Málaga, compañero y buen amigo de este grupo literario tan característico.

Sólo una referencia más, esta vez del hispanismo marroquí: la revista Al-Bayt, de la Casa de la Poesía, que dirige Mohammed Bennis en Casablanca (www.Albayt.org.ma) ha publicado en el número 4/5, Otoño de 2002, varias páginas dedicadas a la poesía española contemporánea coordinadas por otro buen poeta Mehdi Ajrif. Él mismo traduce a nuestro Valente e incluye varios poemas como el que dedica "A Coral", su mujer, que dice:

Al norte de la línea de sombras donde todo hace agua,
rompiente en que el mar océano se engendra o se deshace y el naufragio inminente todavía,
no se ha consumado,
ciegamente te amo.

También incluye varios poemas de Ángel García López, de su libro Auto de Fe, Premio "Boscán" de 1974, traducidos en este caso por mi buen amigo, poeta e hispanista también, Jálid Raysuni, que tanto hace por el diàlogo cultural hispano-marroquí.

N. B.: Otra reseña dedicada a la revista Al-Motamid y en concreto a Mohammad Sabbag y a su libro El árbol de fuego, traducido por el propio Sabbag junto a Trina Mercader, como queda dicho, es la que publicó Joaquín de Entrambasaguas en El año literario (1954), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1954, p. 88-89.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".