Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

domingo, 30 de enero de 2011

Palmeral en el MACA



Composición fotográfica de Palmeral en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante)

Cara del moro en Alicante


4.- LA CARADURA DEL MORO

Cuando desde la acera del Paseo del Postiguet alzo los ojos, y te veo pétreo perfil andrógeno, ocre tierra de siena, cabeza de un moro coronado por un turbante fortificado o ¿es la cabeza de San Juan Bautista? San Nicolás es nuestro patrón. Moros y cristianos. Asombrosa escultura de la naturaleza, «engendrada no creada de la misma naturaleza del hombre» y mensaje de las piedras, esfinge como la de Egipto o las Rocosas con lo duros rostros de los presidentes de USA, duros y belicosos, representan un misterio, enigma, sí tú, ¡oh! latente icono de la ciudad a la que amo y simbolizas. Yo prefiero llamarte San Juan el pétreo, pero de nada vale un nuevo bautizo, cuando ya te conocen por la caradura del moro.

Mi amigo Algazel, compañero de tertulias poéticas y tardes fugaces , me informa que existe un ascensor taladrando en la piedra, con bisturí de martillos, una chimenea que tiene más de trescientos metros de subida, para comodidad de los visitantes, a mí me da infundado miedo solo entrar en el túnel, túnel del «tierracéntrica». Uno de los ascensoristas se llama Vicente, nos eleva y nos acompaña hasta el Castillo de Santa Bárbara con velocidad de minero, mientras yo me trago la claustrofobia sólo por subir a verte. Y esto tú no lo tienes en cuenta, no tienes en cuenta los sacrificios inhumanos que hago por ti, ¿Tú me correspondes?, no, no creo, y tú sabes que necesito de tus besos, de tus abrazos y de «cúpulacompañía».

Defino castillo: donde los soldados empotraban el ojo de sus cañones y los turistas el ojo de sus cámaras fotográficas.

Desde lo alto del vértigo de este castillo flotante, enfermo de relumbrante luz levantina y sorollesca, podrías arrancar la ciudad como una flor en la floresta, si Alicante fueras una flor asequible. Desisto del intento y me dejo caer con alas de sonetos de 14 versos sobre el barrio de Santa Cruz, los tejados de San Nicolás de Bari, del Ayuntamiento y del puerto con escolta de barcos (Emperadores en asilo político).

Y como si el águila de mis ojos quisiera fotografiar todo el panorama imposible y certero, mar de almíbar, me lanzo desde la garita colgante, piedra preciosa en anillo, apretadas de piedras por la corocha, salto de habilidoso trapecista sin vértigo, sé que me salvaré porque tú Alicante hospitalaria, me salvarás en el Barrio de San Cruz.

También puedo subir hasta la cabeza del moro por una carretera, escondida entre un ejército de pinos, endebles, mohínos, atacados por el proyecto del Palacio de Congresos, el Palacio de Alperi. Una vez en el empedrado de la fortaleza te aparece una puerta custodiada por un cañón enmohecido, oxidado, que hace tiempo firmó la paz, pasamos al salón de actos llamado de Felipe II, o puedes solicitar una visita guiada, comprar un souvenir y hacer la foto del recuerdo inolvidable, o arte ante las esculturas de Capa.

Pausadas reflexiones espirítales sobre cinco lugares comunes de mi vida cotidiana alicantina.

Por Ramón Fernández Palmeral

sábado, 29 de enero de 2011

Una visita al MACA



Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)

viernes, 28 de enero de 2011

jueves, 27 de enero de 2011

Vendo cuadros


Encontrarás este anuncio en http://www.segundamano.es

miércoles, 26 de enero de 2011

Foto en el Museo del Calzado de Elda



Luján, Sebastiánm Carlos Bermejo, Palmeral, Mas Calabuig y esposa

lunes, 24 de enero de 2011

5 rojitos




"Cinco tomates", bodegón de Palmeral. Colección la Gran Tomatera.

domingo, 23 de enero de 2011

Traductores en el Senado

Parece ridículo poner en el Senado español un traductor entre personas que
hablan con fluidez el mismo idioma, el idioma de su país. Luego no hay
dinero para subir las Pensiones, ni para mantener el nivel adquisitivo de
los funcionarios, ni para las ayudas a dependientes, etc.
Traducir, ralentizará la actuación del Senado, o sea más sesiones igual a
mas dietas: ¡¡¡cada traductor cobra 500€ por día de traducción!!!

Solución que los Senadores se paguen de su bolsillos a los traductores, o bien que los senadores aprendan todos los idiomas que se hablan en España.

Estos que hablan uno de los 4 idioma en el Senado, acaban hablando español en los pasillo y en los bares.

¿Qué ha sucedido?, simplemente que Zapatero está cediendo a las presiones de los nacionalistas, para que les apoyen en lo que queda de legislatura.

Acabar con los prigilegios de unos cuantos. Que el Senado dé ejemplo de austeridad y reducción de gasto público.

Pero si lo que cabrían valorar es la validez del Senado como cámara territorial. En el Senado lo que hay es una montón de prigilegiados que no reprentan a nadie, sino a su partido. ¿Dígama usted, quienes son los senadores de su provincia? Si no lo sabe es que no le sirven para nada. ¿Cómo puedo yo ponerme en contacto con mi senador, si es que lo tengo. ¿Dónde tiene su oficina, o cual es dirección postal? ¿Qué puedo yo hacer por él, o qué puede hacer él por mí?

En estos tiempos de extrema crisis creo que hay lujos que no nos podemos permitir. Supone duplicar la gestión de los leyes. Con el Congreso de los Diputados creo que tenemos suficiente.

Es el absentismo político en el Congreso y Senado después de todo lo que cobran es escadaloso.

Un senador que no vive en Madrid cobra 5.248 € mensuales.

Estos son los que legislan para que nos apretemos el cinturón.

ELIMINAR EL SENADO, ES UNA CÁMARA INÚTIL, DICHO POR LOS MISMOS SENADORES, NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, NO TIENEN SENADO, ALEMANIA SOLO 100 SENADORES, EE.UU. UN SENADOR POR CADA ESTADO. LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL (DUVERGER, JELLINEC, ETC.) OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN, ¿ENTONCES POR QUÉ TENEMOS QUE MANTENER A 260 GANSOS INÚTILES EN UNA CÁMARA ESTÉRIL, VACÍA DE CONTENIDO Y PASADA DE MODA, ¡¡ FUERA EL SENADO, YA !! DE ESTA FORMA AHORRAREMOS 3.500 MILLONES € CADA AÑO.

jueves, 20 de enero de 2011

"Modelo Miguel Hernández" pasa a los fondos del Museo del Calzado de Elda




Palmeral ante el cuadro del que es autor "Modelo Miguel Hernández" 2010, en la inauguración de la exposición "Caminos" en el Museo del calzado de Elda. Esta obra ha sido seleccionada por el director Juan Carlos Martínez para engrosar los fondos de dicho museo. Un museo de fama internacional.

La creatividad y el estilo personal

La creatividad y el estilo personal

Todo ser inteligente tiene capacidad de crear, capacidad de pensar que se extiende no solo a las artes sino a otras actividades de la vida cotidiana. Al tratar de resolver una necesidad, un problema casero, buscamos una solución, esto se puede llamar creatividad autónoma.
En los referente a las artes (música, pintura, escultura, poesía, arquitectura, video etc…), la creatividad se desarrolla aprendiendo la técnica y luego poniéndola en práctica. Un escritor no puede escribir una novela si antes no aprendió a escribir, del mismo modo un pintor no puede pintar si no aprendió a dibujar y a combinar colores.
La creatividad es un esfuerzo, un análisis de sufrimiento, una costumbre de buscar cambios, inventar, un atreverse a tantear, una atreverse a buscar otros parámetros. El creador es un rebelde que no se conforma con lo establecido, con los que hicieron otros. En la pintura, sin nadie hubiera intentado cambiar, todavía estaríamos pintando en las cavernas, y no quedarían techos, luego se impuso la madera, y después los lienzos, y la ortodoxia decía que lo correcto era la madera de boj, otros el cedro o el nogal, hasta que alguien llegó con le lienzo de lino.
La creatividad, es el esfuerzo mental de un segundo, es como una luz que llega y hay que saber interpretarla para más tardes evaluarla, ensayarla y materializarla, es decir: Materializar la idea. Crear requiere un empujón, un esfuerzo de pensar. Y todo ello ha de ir acompañado de un espíritu de superación. Todo artistas ha de ser orgulloso, y creerse el mejor, de esta forma creará en su mente una voluntad que convertida en frase sería “yo puedo hacerlo mejor o diferente”.
La creatividad lleva aparejado otros valores o elementos como el estudio para conocer lo anterior y no repetir, y evitar “he creado esto, cuando ya llevaba cincuenta años inventado”. Con el conocimiento se puede llegar a la originalidad, a lo impactante, a lo emotivo o emocional.
Se puede ser muy inteligente y poco creativo, o muy creativo y poco inteligente, porque la inteligencia nada tiene que ver con la creatividad, lo genios de la pintura llegaron a lo que fueron por revelarse contra los académicos.
Crea: es mostrarse rebelde contra lo conocido, académico… y desear con fuerza realizar algo nuevo, o acode con mis necesidades.
Estilo personal: estilo es la persona, es el carácter que cada uno tenga, y esto es como la caligrafía: personal. El camino hacia el estilo personal pasa primero por conocerse a uno mismo, luego por fortalecerse, o sea, crear una fortaleza personal para sobrevivir en un mundo artístico en el te atacarán por todas partes. Cuando se ha logrado pasar la etapa coercitiva exterior, uno se ha vacunado de tal forma que cuando se pasa a la etapa de indiferente, cuando ya nadie te importa y haces lo que te gusta siguiendo el proyecto que te has marcado, ya has logrado tu estilo personal.
En defintiva, hay que tener un incuestionable deseo de ser diferente, de destacar.

Ramón Fernández Palmeral

martes, 18 de enero de 2011

Presentación de la exposición "Caminos" Museo del Calzado de Elda


BUENAS TARDES , BIENVENIDOS A TODOS LOS PRESENTES Y AGRADECIDOS POR VENIR Y ACOMPAÑARNOS EN ESTA EXPOSICIÓN QUE TITULAMOS “CAMINOS”.

Por Pedro Ortiz

En primer lugar queremos agradecer, al director del “museo del calzado” su amable colaboración , sin la cual, no hubiera sido posible esta muestra, agradecer tambien la presencia de las autoridades locales del area de cultura.
Se presenta hoy en Elda por primera vez el Grupo VANGUARDIA 5 que está integrado por los artistas Maria Dolores Barbeyto, Klara Abad, Martigodi, Palmeral y Pedro Ortiz que les diríje estas palabras, además tenemos como artistas invitados a Manolo Más Calabuig y a Lorenzo Caruana.
Recordando la poesía de Antonio Machado…..caminante no hay camino…..se hace camino al andar….pues bien desde que a mediados de septiembre del 2010 el grupo Vanguardia 5, echó a andar, ya hemos hecho camino, pues no en vano esta es la tercera exposición del grupo, en tan corto espacio de tiempo, y sí Dios quiere haremos muchos más caminos. En esta común andadura, es el espíritu de Vanguardia lo que nos une y hace afín, ya que como podreís comprobar, en la exposición, los estilos y maneras de interpretar nuestra visión plástica, es totalmente diferente y cada uno tenemos un estilo y personalidad muy distinto y perfectamente identificable, incluidos los de nuestros estimados compañeros invitados, caminos distintos elegidos, para plasmar aquello que en cada momento nos inspira, pero un mismo espíritu en el viaje.
Esta tarde les invitamos a que recorran este trayecto del camino con nosotros y que les sea grato, que es lo que los artistas deseamos y nos hace más felices, muchas gracias.

domingo, 16 de enero de 2011

17 REINOS DE TAIFAS

17 REINOS DE TAIFAS:

Se habló durante los días preelectroales del PSOE y de las 17 haciendas. Este asunto sería retroceder a los tiempos feudales o forales con un acuerdo económico puntual. Que ya de por sí es un error histórico y un mal precedente. Hace un año el PNV no quería renovar el precio que tiene que pagar a la Hacienda Estatal por sus derechos forales. Los catalanes con el fracaso del tripartito, y la espada de Damoclés de la Independencia. Acabaríamos en 17 Reinos Taifas (recordar, que después del Califato de Córdoba y de la muerte de Almanzor, los árabes españoles se dividieron en Taifas, se debilitaron y acabaron en el 1492 en manos de los Reyes Católicos) es un debilitamiento progresivo, una muerte lenta.

El sostenimiento de las 17 Autonomías, además de insoportable es imposible, si lo fuera sería pernicioso, primero para las inversiones extranjeras, la Bonos, al Deuda o Tesoro Público, la Bolsa, en defintiva los mercados que se cebarán con nosotros. Porque España más que reformas económicas, de empleo, necesita reformas estructurales políticas, es decur, muchas pequeñas Autonomías tiene que desaparcer.
Las obras públicas de envergadura no se acometerían. Creen ustedes que se pueden planificar la inversión de un AVE, de una autovía, un puerto, aeropuertos desde las Autonomías. Cajas regionales que no se sostienes porque no tiene papital para sumir grandes proyectos. Todas quieren tener aeropuertos propios cuando el trafico aéreo jamás amortizarán las obras.

Quienes se beneficias de este escándalo: los partidos políticos, que siempre quieren gobernar para colocar a sus afiliados y demás tropelia. Esta es la verdad, guste o no guste. El clima político se enrarecerá hast el punto de que hablá revueltas callejeras. Poque una soidad no puede sostener a la juventud en paro. Pasará como en Túnez, con un 45% de paro juvenil.


Los planes de independencia vasco y catalanes, de ser posibles, actualmente, dentro del marco Europeo, supondría salir de la Unión Europea, perder el Euro como moneda, las ayudas de convergencia, abrir pasos fronterizos, pasaportes y visados. Luego vendría la necesidad de crear un Ministerio de Defensa con un ejército propio que defienda la soberanía territorial. Si ya lo de las policías autonómicas ha sido un error evidente, un antecedente de reinos taifas. ¿Cuántos comandos de terroristas ha detenido la Ertzaina? Una policía que está al servicio de la autoridad autonómica, por que los Delegados del Gobierno no tienen autoridad sobre ellos, sino que son intermediarios en la relación entre el Estado y la Autonomía.
¿Os gustan los reinos taifas? Pues muy bien, adelante. Lo que sucede es que estos pasitos no tienen vuelta atrás. Por no hablar de los 17 Tribunales Superiores de Justicia que se convertirían en la última instancia para recurrir. Duplicidad de competencias. Gastos excesivos y despilfarro. Y si la Constitución es quien protege los derechos de la Unidad Nacional, cómo me va a proteger a mí, la Autonomía, cómo recurro al Tribunal Constitucional, si se acaba en la Autonomía? Algún listillo me dirá pues para eso están los procedimientos y los reglamentos. Los reglamentos como dijo, don Camilo. J. Cela, están para aplicarlos a los amigos. Yo esto no lo entiendo, lo malo es que nadie me lo explica, la televisión no es divulgativa, no hay programas de debates políticos como aquel de: “Hermida o “La Clave”, si quieres saber algo te tienes que conformar con la Prensa o con la Radio matinal, y son horas en que la gente está trabajando. La televisiones nos privan del saber la verdad, son maestros para desviar la atención de los problemas graves, y esos programas basura a todas horas y en todas la cadenas, son la evidente demostración de lo que digo.

Las denuncias de corrupción están siempre en la noticias diarias (Caso Malaya, Gürtel, Filesa, Arena de Baleares, etc, etc...m lo cual evidencia que las Autonomías son verdaderos Reinos Taifas donde el jeque hace lo que le parece, sin someterse a la cción de la Justicia. Otra cuestión bien distinta es si luego estas denuncias pueden llegar al fin de una condena, escudandose en procedmientos de derecho, presunciones de inocencia y por fin, tras largos litigios prescribirán según el Derecho. Pero ello no quiere decir que la corruptela no se haya cometido. Todo quedan en batallas de las respectivas Oposiones, en su guerras parlamentarias.

Con esta crisis económina se ha demostrado que algunos pequeños reinos taifas como el de Murcia, con el mayor déficit de todos ellos, la duras restricciones de los trabajadores, se demuestras que no puede asumir todas las competencias que el Estado les ha concedido. No todas las Autonomías tienen la capacidad económica y estructural para asumir y tener por ejemplo una policía autonómica, Sanidad, infraestructuras o Educación.

En las autonomías uniprovinciales, es aún pero. Ya nadie distingue entre competencias de la Autonomía, de la Diputación o de o los Ayuntamientos. ¿Y quién sale perjudicado? Evidneemente el ciudadano. Y la crispación política aumenta cuando la Autonomía no encaja con el color del partido gubernamental.

El destino de algunas pequeñas autonomías es insostenible, por gasto que supone mantener a una privilegiada casta de políticos (diputados autonómicos, diputados provinciales, ediles, concejales, etc) más los hermanísimos o sobrinísimos.

Soluciones, o se disuelven integrándose en otras de mayor potencia, caso de Murcia con Castilla la Mancha o Valencia o están abocadas a pasarlo muy mal. Es que no may más. Los orgullos nacionalistas hay que dejarlos pasar como toros castrados.



entradas:
Pedro Alberto Cruz
Ley de Medidas Extraordinaras.
Valcárcel

Por Ramón Fernández Palmeral

jueves, 13 de enero de 2011

Prohibido fumar en lugares públicos cerrados


(Cuadro de Palmeral)

Yo no tengo el porqué fumarme tu tabaco. Esta es la regla principal y que todos debemos cumplir. El derecho a la salud está por encima al derecho de libertad de fumar.

miércoles, 12 de enero de 2011

Las reformas y la confianza

El plan de las refroams pentiendes de españa se basa en tres pilares principales: reforma del mercado laboral, reforma de las jubilaciones y reducción del gasto público. Los departamentos de estudios de los organismos internacionales, como la OCDE o el FMI, hace décadas que los incluyen en sus recetas.
El Gobernador de Banco de España, también muestra un molesto empecinamiento para los sindicatos al reclamar más flexibilidad laboral. Los principales catedráticos de Economía, para contento del PP, respaldan las tesis de Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Y el Gobierno, finalmente, tiene ya en marcha los proyectos de reforma de las pensiones y el mercado laboral. Antes del verano conoceremos el resultado del "trágala" de la reforma laboral. Un contrato único con un despido de 33 días. La reforma de las pensiones se perpetrará cuando los demás socios europeos den más pasos en la misma dirección: aumentar la edad de jubilación. En ambos casos, las clases medias saldremos perdiendo.

Son una subida de impuestos en regla. Y, francamente, no llego comprender que nadie haya caído en la cuenta de que hay otras reformas que, a mi entender, son tan importantes como las que tenemos a la vuelta de la esquina. España es uno de los países más caros de Europa. El otro día leíamos que tenemos el ADSL más caro de Unión. ¿Y alguien lo entiende? Algún fallo estructural debe haber para que se produzcan estas diferencias digo yo. Y no es lo único, los sectores claves de la economía española están en manos de una oligarquía empresarial que se tejió en las negociaciones de los Pactos de la Moncloa. Los tejemanejes de la industria, de los intermediarios, se están quedando con nuestro poder adquisitivo. ¿Quién dice que no es urgente una reforma del mercado eléctrico? ¿Y de las telecomunicaciones? Hace tiempo que tenemos un suspenso bajo en competencia. Algo que dinamiza realmente la economía. ¿Por qué un "lobby" como el farmaceútico consigue que en España haya sólo un 8% de medicamentos genéricos, mientras que gigantes del sector, como Suiza tiene un 40%? ¿Y la Justicia, no iría mejor la economía con unos jueces más eficaces?

La verdad es que mire por donde mire acabo viendo que hace falta una reforma estructural. Y me pregunto si, realmente, la reforma del mercado laboral y de las pensiones son las más urgentes para salir de la crisis. ¿Será que es más difícil enfrentarse a los grandes "lobbies" que a la masa social? ¿Es posible que tengan comprados a los reputados economistas y por eso nadie advierte de la tremenda injusticia que se va a cometer? ¿Y el FMI, de repente también se olvida de mejorar la competencia? ¿Quién va a obligar a las empresas a jugar limpio con el ciudadano, con el ahorrador, con el pequeño empresario? Deberíamos ser capaces de recordárselo a los técnicos de la OCDE, del FMI, del Departamento de Estudios del Banco de España y de los institutos de estudios económicos. España tiene otras reformas pendientes que las que piden los mercados.
.....................................
Otras reformas. Reforma judicial no es posible que tanto juicios penales como civiles se eternicen. Que los Bancos presten en lugar de comprar Deuda Pública como valor seguro a largo plaza. Trabajar más y producir más. La reforma del empleo, que sea más fácil contratar y despedir. Los españoles no tenemos espítiru emperesariar, porque tras trabas administrativas son complejas, y luego no hay financiación. Faciliades para crear empresas y créditos.

Zapatero no da confianza a los mercados internacioanles, y esa incertidumbre consigue que todo estén a la espectativa. Es culpable de muchos errores.

martes, 11 de enero de 2011

¿Qué es creatividad?

*
¿Qué es creatividad?

En principio, considero que la creatividad es otra de las cualidades esenciales de la vida, de los seres vivos. Ciñéndonos a la creatividad humana, parece claro que todas las personas son creativas en mayor o menor medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza.

Cuando el lenguaje utiliza este concepto como adjetivo se está refiriendo a una persona que presenta esta cualidad con especial relevancia respecto al resto o al término medio de la población. ¡Seguramente una persona poco creativa sea mucho más creativa en términos absolutos que un gato muy creativo!

Para mí, lo que es la creatividad es un subconjunto de la inteligencia, entendiendo ésta como conjunto de funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto del caso particular de la inteligencia condicional. En sentido estricto, este último requisito es esencial para la inteligencia, si las funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones lógicas se equivocan a menudo no serían inteligencia, serían otra cosa que yo denomino intuición o, si se equivocan casi siempre, ausencia de inteligencia.

Dicho subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc. de nuevos conceptos o ideas.

La exigencia del requisito de alta fiabilidad para la creatividad es paradójica porque no parece que se pueda aplicar la misma justificación de "gravedad del posible error" que he utilizado al establecerlo para la inteligencia.

No sólo un error no sería grave en los procesos creativos sino que los fallos se consideran normales. Sin embargo, dado que la creatividad requiere efectuar varias operaciones sucesivas para llegar a existir, si las funciones elementales cometen errores es poco probable que el resultado final pueda ser bueno; nos podríamos encontrar con creaciones nuevas fruto del azar pero no de la creatividad.

No obstante, no hay que olvidar que la delimitación conceptual absoluta no es fácil, como se ha citado también anteriormente, el lenguaje se caracteriza precisamente por lo contrario. En determinados casos de creaciones artísticas importantes, es generalmente admitida la posibilidad de que una de las causas importantes sea la existencia de una función defectuosa en la percepción sensorial.

Por otra parte, si pensamos en el subconjunto concreto de las funciones de lo que es creatividad nos daremos cuenta de que se trata de funciones especialmente complejas de la inteligencia; es decir, como si hablásemos de paquetes de funciones más elementales de la inteligencia en los que todas ellas deben funcionar con un alto grado de fiabilidad. Por lo tanto, no se trata tanto de que la función compleja (creatividad) no produzca errores sino de que las partes o funciones elementales (inteligencia) no los produzcan.


Creatividad - Molindinsky

Creatividad


En definitiva, a la pregunta de ¿Qué es la creatividad? se puede responder que estaría formada por funciones complejas o paquetes de funciones básicas de la inteligencia que soportan las capacidades de:

*

Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones existentes.
*

Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las relaciones y su efecto sobre las mismas.
*

Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los parámetros, dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos.
*

Manejo simultáneo de varias dimensiones.
*

Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los conceptos relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las matemáticas de conjuntos.
*

Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales como distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro. Distinción entre caso particular y valores generales.
*

Cualquier otra que responda al concepto enunciado.

Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario tener todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las funciones comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales de la inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la misma que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la economía...

En consecuencia, pienso que las personas inteligentes tienen tendencia a ser creativas, siendo dicha tendencia más acusada cuanto mayor es la inteligencia; a la inversa, la tendencia también existe pero, a mi juicio no sería tan intensa.

¡Se puede ser muy inteligente y tener el subconjunto de funciones de la creatividad no muy operativo! ¡Se puede ser bastante creativo y no demasiado inteligente si fallan otras funciones elementales importantes!

Desde otro punto de vista, podemos ver como el lenguaje popular prácticamente recoge a la perfección estas acepciones. Un genio sería aquella persona que es muy inteligente y creativa; ahora bien, si nos estamos refiriendo a un genio de la inteligencia, entenderemos que además es muy creativo pero si hablamos de un genio conocido por su creatividad entenderemos que probablemente es bastante inteligente pero no nos sentiremos tan seguros como en el primer caso.

En el punto siguiente se trata la estructura genética de la inteligencia. La creatividad, en cuanto a su carácter hereditario, será un caso especial pues tiene una doble vertiente; por un lado, el ser o formar parte de la inteligencia y, por otro, la materia concreta objeto de la creatividad, como podría ser la música.

Siguiendo con este ejemplo, podríamos decir que mientras en la transmisión genética de la habilidad musical o específica no se aplica el método VIG y se expresarían las capacidades asociadas a la información genética recibida de ambos progenitores (unión), en la transmisión de la creatividad genérica se aplicarán las reglas de dicho método por ser una parte o subconjunto de la inteligencia, manifestándose únicamente las capacidades derivadas de información genética presente simultáneamente en las dos fuentes de información recibidas de los progenitores (intersección).

lunes, 10 de enero de 2011

CERVANTES Y LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

CERVANTES Y LA FILOSOFÍA ESPAÑOLA

por

Ramón Fernández Palmeral

(Publicado en la revista "Baquina" de Miami (EE.UU.) en 2005)

________________________________________________



Una invitación al Quijote




Antes de comenzar este ensayo cabría preguntarse qué celebramos cuando en estos días gélidos del mes de marzo de 2005 tenemos el alto honor de ver y oír en TVE la cálida lectura que nos brinda S.M. el Rey Juan Carlos del Capítulo I, de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Para exponer esta celebración cultural nada más ilustrativo como una introducción:

Nos hallamos de pleno ante el IV Centenario de la publicación de la I Parte del Quijote, aunque se debió empezar a celebrar a partir del pasado 2004 y no ya en medio del 2005, puesto que fue en 1604 cuando se le concedió a Miguel de Cervantes Saavedra el privilegio o cédula real para la publicación de El ingenioso hidalgo... puesto que dicho privilegio (licencia y condiciones para su impresión) del rey Felipe III y firmado por mandato real por Juan de Amezqueta, está fechado en Valladolid el 26-09-1604, lugar donde en aquellos años se hallaba la Corte (1601-1606), y donde además vivía el autor.

El Testimonio de las erratas [1] fue fechado el 1 de diciembre de 1604 por el Licenciado Francisco Murcia de la Llana, que era médico de oficio. «Halló editor en Francisco de Robles, quien lo dio a imprimir en Madrid a Juan de la Cuesta» [2]. La I Parte de don Quijote salió a la calle los primeros días del mes de enero de 1605 con muchas erratas. La novela está dedicada al duque de Béjar, que según el murciano don Diego Clemencín (1765-1834), se trataba del séptimo duque de Béjar don Alonso Diego López de Zúñiga, que lo fue desde 1601 hasta 1619 fecha de su muerte. Era norma que los autores dedicasen sus libros a los opulentos y poderosos con la intención de que sufragasen los gastos de publicación.

Evento cultural que «me espanta esta grandeza» [3] y es de tal importancia para las letras universales que no podemos dejarlo pasar sin indagar, investigar y aportar los últimos descubrimientos, y cómo no, aproximarnos a la filosofía española que tanto tiene que ver con Cervantes, incluso, aparece en el reverso de los Euros acuñados en España y el español es conocido también como «la lengua de Cervantes». Desde aquí os invitamos a la relectura del Quijote, y además a hacer un repaso a algunos de los libros y ensayos que a lo largo de estos 400 años han escrito los más destacados analistas cervantinos. Y a través de ellos podremos tener argumentos para razonar y comprender «el quijotismo» como filosofía de lo español, no ya porque la coyuntura de la efeméride nos invite a ello, sino por el aprendizaje de la vida y del conocimiento empírico que nos dejará las lecturas del gran molino de los libros, y a la vez, os aseguro, que nos abrirán los ojos del entendimiento y nos descubrirá un mundo de no-ficción, sino real con una vigencia palpable a través de los siglos sobre el pensamiento y la conducta más oculta y secreta del ser humano.

Aunque la filosofía de la realidad sea una pura apariencia, pues ya Ortega y Gasset introdujo el tema de la realidad y sus diversos sentidos cuando buscamos la realidad buscamos la apariencia. «Las verdades son eternas, únicas e invariables» [4]. Para el filósofo español la realidad era una incómoda palabra, estaba convencido de que los objetos materiales poseen una tercera dimensión que ni la vemos ni la tocamos. Y es aquí a donde queremos llegar, a sentir y percibir la tercera dimensión del Quijote, de cómo un pobre hidalgo desinteresado sueña en un mísero lugar con imperios, batallas míticas y laureles de gloria. Y como contraste tenemos a un labrador, Sancho Panza, con los pies en la tierra, que es la sublimación del egoísmo y del materialismo.

Sobre El Quijote y el pensamiento filosófico español [5] nos dieron lección hace más de un siglo don Nicolás Díaz de Benjumea en su Novísima historia crítica de la vida de Cervantes (1878). O el conferenciante don Adolfo Bonilla y San Martín sobre Don Quijote y el pensamiento español, el 6 de mayo de 1905 en el Ateneo de Madrid, en la que nos argumenta que Cervantes no hizo filosofía directamente; sin embargo, todas su obras desde Galatea es filosofía española y de lo español. Patricio de Azcárate [6] consideró a Cervantes como iniciador del método racional de Descartes. Lord Byron escribió que El Quijote es un gran libro que mató a un gran pueblo. Harold Bloom se pregunta ¿Por qué somete Cervantes a su héroe al maltrato físico de la primera parte y a las torturas sicológicas de la segunda?

La lista nominal de escritores, poetas, pensadores y filósofos cervantistas y cervantinos es tan larga que no cabría en este corto espacio. Todo intelectual en español que se precie de serlo ha de enfrentarse alguna vez con El Quijote. Lo hizo Santiago Ramón y Cajal en su ensayo Psicología del Quijote y del quijotismo, 1902. Escribieron también los de la Generación del 98: Unamuno (hizo una defensa de don Quijote contra Cervantes), Azorín (apología de Cervantes y de Castilla), Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote) o Ramiro de Maeztu. Este último, creía que un hombre de cultura no debía considerar al Quijote como una guía del pensamiento, nos advertía que tiene sólo valores literarios porque expresa lo decadente de la historia de España, reiteraba que la obra de Cervantes no debía ser un ejemplo en cómo vivir ni pensar. Maeztu, un hombre de la Generación del 98, dolido por la pérdida de la credibilidad internacional española, se adelantaba a advertir que no viéramos en la España actual el «fantasma doloroso, una cruel pesadilla» [7] de un ayer decadente, pobre y mezquino. Maeztu consideró perjudicial tener como espejo el quijotismo, y atacó contra el complejo adquirido tras el desastre de 1898 (pérdida de Filipinas y de Cuba).

«Si nos creemos inferiores a otros pueblos, es por ignorancia de nuestra Historia. Cuando ésta nos muestra la perspicacia de nuestros genios, el magnífico sentido de justicia de nuestras instituciones tradicionales, el espíritu moral de nuestra civilización, las mentes escogidas pensarán, con Menéndez y Pelayo, que la extranjerización de nuestras almas es la razón de nuestra decadencia» [8].

Se ha visto que era un temor infundado, porque un siglo después los españoles hemos hecho de España un país altruista que mantiene sus tradiciones, y, cree en el progreso y en el proyecto común de una Constitución Europea, y que tiende un puente hacia Hispanoamérica.

Los de la Generación del 27 retomaron el teatro cervantino: Rafael Alberti en Cerco de Numancia [9], en Federico García Lorca con “La Barraca”, representaba obras del Siglo de Oro: Las cuevas de Salamanca, Los dos habladores... Conferencias de Jorge Guillén y Pedro Salinas, y músicos como Manuel de Falla (Retablo de Maese Pedro) y Oscar Esplá con su poema sinfónico Don Quijote velando las armas. Más contemporáneos son la filósofa veleña María Zambrano (de la realidad y el ser de la novela del Quijote), los pensadores Salvador de Madariaga o el mejicano Carlos Fuentes (Premio Cervantes 1987) etc., sí hemos de hacer constar las influencias de Cervantes en la literatura hispanoamericana, las cuales son harto evidentes, además Cervantes intentó pasar a las Indias Occidentales (América) pero no le autorizaron [10], y, ahora, actualmente como escribe Edgar Montiel en «Tesis para una filosofía americana» [11]:

«La literatura latinoamericana ha encontrado ya un rostro propio con el que se presenta al diálogo mundial de las culturas. Esta literatura reconocida y admirada en Oriente y Occidente es una expresión de la civilización latinoamericana. Ahora le toca el turno a la filosofía. Hay que afilar las armas de la razón para convertírsela en la otra filosofía. La filosofía interlocutora de Occidente».



La filosofía española



El Quijote se escribió en el momento de iniciarse el declive español, y por eso es un libro de abatimiento y decadencia social, ciertamente la más genial apología de la decadencia española de primeros del siglo XVII. Por ello Mario Vargas Llosa escribe: « ...y la utopía que fraguaron los seres humanos para huir de algún modo de la inseguridad y el salvajismo en que vivía para encontrar refugio en una sociedad de orden, honor, de principios, de justicia y de redentores civiles...» [12], es decir, olvidarse de la realidad y vivir una ficción. Aunque con el tiempo esta ficción se convierte en realidad, en mito o en el espíritu quijotesco, que se sintetiza en el esfuerzo, en la lucha constante de levantarse de cada caída, sobreponerse a los obstáculos que se presentan con formas de pasiones o intereses, a vencer los fantasmas o enemigos visibles o invisibles, la solidaridad con los débiles, en definitiva, esta es la filosofía española: la voluntad de poder creer en proyectos ilusionantes no ilusorios.

Porque como expuso Menéndez Pelayo, según notas de Alberto Navarro: «no es libro triste y demoledor, sino de exaltación y de fecunda síntesis, es decir, el último y mejor libro de caballerías y el primero e insuperado modelo de la moderna novela realista». Y tiene razón, no es un libro triste, a pesar de las burlas y ofensas que recibe Don Quijote y Sancho. En cuanto estas burlas nos provocan risas es porque no somos solidarios, o es que, por el contrario, alguna vez fuimos objetos de ellas y tomamos nuestra particular venganza.

Es cierto que la sociedad ha cambiado a lo largo de estos 400 años; no obstante, a pesar de los adelantos tecnológicos y económicos, y el bienestar social alcanzado, creemos, y es nuestro parecer, que poco o nada han mejorado nuestros sentimientos o las debilidades humanas. Continuamos practicando la envidia, la insolidaridad, la burla y el abuso sobre el débil, la risa sobre los locos, la picaresca en los negocios de la oferta y la demanda, y si es posible practicar la rapiña, el engaño o la apropiación, continuamos practicando el ritual de las apariencias y del qué dirán, el uso de las recomendaciones, el abuso del patrón o del gobernante de turno, que premian a los necios y se olvidan a los honrados, la discriminación de la mujer, la desconfianza y el recelo ante el Estado o ante la Administración, reverenciamos al famoso o a los que tienen poder, cátedras, títulos nobiliarios o académicos, importunando a los poderosos. Y me pregunto, ¿en qué sentimientos y debilidades hemos mejorado o superado a lo largo de estos 400 años? Quizás con el romanticismo se ganó liberalismo, y con la revolución industrial aprendimos formas nuevas de convivencia social, como el poder del sindicalismo y que la unión hace la fuerza, pero, dónde quedan los sentimientos.

A través de las generaciones que nos precedieron, hemos heredado un legado irreemplazable que son valores reales y ciertos para el análisis y examen de nuestras conciencias, y parte de este legado literario es gracias al ingenio y la imaginación de Cervantes sin excluir a los dos veguistas (Garcilaso y Lope) o calderonianos, que a través de sus obras nos han abierto una ventana, una tercera dimensión a la realidad aparente y orteguiana, un punto de vista y de observación desde donde asomarnos y vernos a nosotros mismos, y nos riamos de la futilidad de la vida que no es más que el quijotismo bien entendido, y, a la vez, es nuestra idiosincrasia a la que no debemos renunciar, puesto que por ella nos hace ser reconocidos en el mundo como un doblón de oro con garantías.

A lo largo de estos cuatro siglos el prestigio de las Letras españolas ha dado lugar a la creación de varias instituciones que llevan el nombre de Cervantes, como por ejemplo el Instituto Cervantes, dirigido actualmente por César Antonio Molina, que despliega por el mundo la enseñanza del español: una lengua para sentir y pensar. Tampoco olvidemos el importante Premio Cervantes de Literatura celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares y que se entrega cada 23 de abril (aniversario de la muerte de Cervantes), desde donde con un criterio exhaustivo se reconoce y premia el trabajo y la labor de intelectuales y escritores en beneficio de la lengua española. Premio que anualmente se alterna con los escritores hispanoamericanos.

La influencia o proyección mundial que ha ejercido Cervantes a través del Quijote sobre filósofos, pintores, músicos, escritores, cineastas, teatro o pensadores internacionales es la prueba de convicción de la veracidad del mensaje cervantino que, como un venablo de ideas, llega a impactar en la sensibilidad creadora del hombre como elemento inherente al arte y a la forma de interpretar el mundo.

Por ello, los inequívocos valores espirituales que obtenemos o que nos proporciona la lectura del libro de los libros o el molino de los libros o joya manchega, son los motivos irrefutables para recomendar una invitación a nuestro Don Quijote eterno, y a una nueva meditación que restablezca la luz y el orden en el retablo de nuestras imperfecciones humanas, con una nueva esperanza ante esta equivocada doctrina bélica y tan de lamentar.

Dejadme la esperanza, escribió el poeta universal Miguel Hernández en su poema: «Canción última» de su libro El hombre acecha (1939).



Ediciones singulares en el IV Centenario.




Una de las ediciones más celebradas en este IV Centenario es la mediática edición de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2004), con las notas al texto del académico Francisco Rico. Entre cuyos prologuistas se hallan las reconocidas firmas de Mario Vargas Llosa, Francisco Ayala y Martín de Riquer. Aunque echamos de menos la falta de algún artículo del reconocido hispanista, firma crítica, como la de Harold Bloom, para darle colorido y «canon occidental» a este evento internacional.

Mario Vargas Llosa como indiscutible escritor peruano en «la lengua de Cervantes» recibió en 1994 la más alta distinción de las Letras Españolas: El Premio Cervantes, además es académico de número, ensayista y articulista tenaz, y no tiene por lo general, críticas adversas, además de que tiene cara de buen chico, le avalan por sí solo. Sin embargo, al leer detenidamente su artículo «Una novela para el siglo XXI», ya anotado (ver nota 10), hemos podido observar que ha caído en generalidades dignas de ser comentadas, con la mejor intención:

Es evidente que la intención de Vargas Llosa, para tan selecta edición es laudatoria, con muy buenas pretensiones logísticas sobre la carpintería interna de la novela, y, de la que también nos habló Gabo, debido a un indiscutible encargo de la Real Academia Española como señuelo para atraer a lectores hispanoamericanos, que también podrían llamarse «hispanocolombinos» [13]. El artículo es sumamente ortodoxo casi sin riesgos, se divide en seis apartados: el primero doctrinal; el segundo sobre la ficción de un mito que se confunde con la realidad, parecido a lo que leímos: Consejos a un joven novelista [14] de este mismo autor; el tercero sobre la libertad individual, la libertad de pensamiento y nos dice lo que todos sabemos que Alonso Quijano se hace caballero andante «se lanza por los caminos, a buscar remedios para todo lo que anda mal en el planeta»; el cuarto sobre el espacio concreto y humano de la España del Quijote, de un mundo plural y abigarrado de incontables patrias; el quinto es la construcción de la novela como una novela moderna, que fue en su época lo que para la nuestra es el Ulises de Joyce, En busca del tiempo perdido de Proust, Cien años de soledad de García Márquez o Rayuela de Cortázar, nosotros incluiríamos también Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos; y finaliza el sexto apartado sobre los tiempos de la novela en El Quijote, que entendemos de arqueo menor y se podía haber aprovechado para comentar sobre las influencias del pensamiento quijotesco o sobre la psicología del Quijote. Porque en realidad hablar cronológico de los tiempos en la novela de El Quijote, es hablar de un desastre de novela.. Porque en realidad El Quijote empezó siendo una novela ejemplar o corta, una novela a la que su autor le fue cosiendo todo tipo de retales, recortes, sueños de cajón, y restos de novelas desechadas por los editores. No es una novela compacta, ni escrita de un tirón, ni escrita en una cárcel.

Por lo tanto nos encontramos ante una novela narrativa sin intriga, que con el tiempo debemos hablar más de la ucronía del Quijote, o para explicarlo con la acepción de esta palabra: «utopía histórica, o construcción de la historia sobre datos hipotéticos o ficticios» [15]. Un libro que se ha ido engrandeciendo más por los incontables estudios cervantinos de cervantistas o «cervatos» de la lengua que por su lectura ya que muy pocos la han leído. Una novela que se ha ido montando de un halo de inmortalidad con posterioridad, debido a que se ha buscado en El Quijote el sello de lo español como lo ha demostrado nuestra moneda del Euro, de lo cual nada más hay de comentar, porque Cervantes es el logotipo de España, como un recordatorio del Imperio que fue en el siglo XVI. Y nos preguntamos: ¿No hubiese sido más rentable históricamente para nuestro Euro la efigie del Emperador Carlos I de España y V de Alemania? Aunque se hubieran enfadado belgas, holandeses, alemanes e italianos, porque aún recuerdan al malo de la película: a nuestro duque de Alba o a algún capitán Alatriste. En fin, es Cervantes, un hombre generoso, quien tiene el honor de figurar en nuestra moneda de curso legal como espejo numismático de una historia y de una filosofía española.

Francisco Ayala [16] (Premio Cervantes 1991), escribió el ensayo «La invención del Quijote». Discurso leído en la fiesta de la lengua española celebrada en la Universidad de Puerto Rico el día 24 de abril de 1950. Ahora nos lo presentan sin ninguna nota de su ejecución. Este ensayo que ahonda profundamente en el pensamiento quijotesco y sancho-pancismo, necesita de un lector atento. En el discurso de recepción del Premio Cervantes dijo Ayala:

«La imagen de don Quijote tentando en vano el ciego muro que veda la entrada al paraíso de su fantasía me ha resultado, siempre que he vuelto a ella, patética en el más alto grado».

De Martín de Riquer su «Cervantes y el Quijote», es un indudable trabajo eruditísimo de quien se ha dejado las pestañas en los archivos.

Francisco Rico con sus «Notas al Texto» aporta abundantes novedades filológicas y lingüísticas, etnográficas y aclaratorias de indudable valor para un hombre actual que no tiene tiempo literario.

Los trabajos académicos de José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén sobre «La lengua de Cervantes y el Quijote», quedan reservados para filólogos, y quienes quieran profundizar en la obra desde el punto de vista lingüístico.

La otra edición que más nos han llamado la atención en este IV Centenario ha sido la de Alfredo Ortells, S.L., de Valencia con los comentarios completos del murciano don Diego Clemencín [17] es a nuestro parecer la mejor edición comentada hasta la fecha, con un amplio prólogo de don Luis Astrana Marín y las ilustraciones del francés Gustavo Doré. Clemencín fue injustamente olvidado, casi no existen referencias a su biografía o trabajos, y es ahora gracias a esta edición de Alfredo Ortells, cuando aparece en una publicación asequible y sus muy eruditos y abundantes comentarios al Quijote. A la vuelta del absolutismo don Diego Clemencín fue perseguido, pero no abandonó los comentarios hasta el día de su muerte por culpa de un cólera en 1834. (El comentario contiene 949 páginas a dos columnas en letra minúscula y en papel Biblia, más extenso que la suma de las dos partes del Quijote, y luego nosotros nos quejamos cuando escribimos un folio). Si exceptuamos a Luis Astrana Marín, no ha existido un comentarista de la talla, calidad y precisión como la del murciano Clemencín, ni Juan Antonio Pellicer, Navarrete, ni J. Eugenio Hartzenbushc, ni Vicente de los Ríos, ni Rodríguez Marín, ni Azorín o la del reverendo inglés John Bowler (comentarios aparecidos en 1781), no han podido superar la erudición de don Diego, sus análisis comparativos de los libros de caballería, romances viejos, símbolos, estudios pormenorizados de la gramática y deslices de Cervantes, que según don Diego, no tenía el «príncipe de los ingenios» la costumbre de repasar sus escritos, por ello, a Sancho le hurtaron el rucio en el capítulo XXIII y lo recuperó en el XXX. Además hizo apreciaciones de defectos sintácticos, observaciones que los cervantistas melindrosos no se lo han perdonado.



Conclusiones



A través de estos cuatrocientos años de la publicación del Quijote (1605) de la I Parte, y diez años después la II Parte (1615), se han teorizado y escrito montañas de papel sobre el molino de los libros. Sólo la Bibliografía de ediciones críticas del Quijote entre 1606 hasta 1917, de Juan Suñé Benagés y Juan Suné Fombuena, Ediciones Perelló, Barcelona, tiene 485 páginas, de alto valor bibliográfico y económico. A la que ahora hay que añadir la Bibliografía del Quijote 1905-1997, de Jaime Fernández, SJ Sophia Universita, Japón. Consultar en la red.

Conocida es la observación del Quijote como arquetipo del carácter español y un modo de ser, porque tenemos una particular forma de concebir el mundo, «una manifestación histórica de eternidad» [18], o una forma de enfrentarse a los acontecimientos de la historia, ante los «ruidos» del mundo, de lucha contra el terrorismo, un heroísmo espiritual que se resuelve como en grotesco descalabro superior.

Este IV Centenario ha de servirnos para reflexionar sobre nuestro pasado, nuestro presente y en especial nuestro futuro, teniendo en cuenta nuestra herencia, patrimonio cultural, identidad y valores altruistas y solidarios en un proyecto ilusionante de fe en sobreponerse a las caídas, en definitiva nuestro quijotismo y filosofía española.


.....................................................

Bibliografía consultada



-Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, Edición IV Centenario, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2004. Coordinada por el académico Francisco Rico, lleva unas 5.000 notas, "muy breves", para facilitar la lectura de la obra cervantina, además de un estudio, dividido en cinco partes, sobre "La lengua de Cervantes y el Quijote" Un glosario general del Quijote, con un índice de 7.000 palabras, locuciones, frases proverbiales y refranes, que constituirá "un instrumento valiosísimo" para todo tipo de lectores, completará la edición, según García de la Concha.

-Encuentro en el IV Centenario, Ramón Fernández Palmeral, Colección Brotes/Palmeral, Alicante, 2004. Consta de un prólogo del profesor Manuel Parra Pozuelo, y consta de 18 artículos críticos y 17 láminas.

-La verdad sobre el Quijote, Nicolás Díaz de Benjumea, Imprenta de Gaspar, Editores, 1878.

-El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, y comentarios de don Diego Clemencín, Editorial Alfredo Ortells, S.L. Valencia, 1998.

-Don Quijote y el Pensamiento Español. Adolfo Bonilla y San Martín. 1905. Conferencia en el Ateneo de Madrid.





Notas



[1] Una vez obtenido el testimonio de erratas se solicitaba la Tasa, que era el documento por el que se establecía el precio del libro de venta al público. La Tasa para la I Parte del Quijote la redactó el escribano de cámara del Rey don Juan Gallo de Andrada, fechado en Valladolid el día 20-12-1604. En cambio, la Tasa de la II Parte de don Quijote, la firmó el escribano Hernando de Vallejo. El precio de la I Parte se estableció en tres maravedíes el pliego, o sea, un total de 290 maravedíes, un precio muy elevado si tenemos en cuenta que una docena de huevos valía 62 maravedíes según E.J.Hamilton. Estos tres documentos habían de ser impresos en las primeras páginas del libro.

[2] Según nota de Luis Astrana Marín, uno de los más ilustres cervantistas, cuya obra Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, que tiene siete volúmenes. Se le erigió un busto en Alcalá de Henares en reconocimiento a su magna labor.

[3] Tomado del primer verso «Al túmulo del Rey Felipe II en Sevilla». Cervantes, (1598).

[4] El tema de nuestro tiempo (1923), cap. X: «La doctrina del punto de vista».

[5] Sobre el pensamiento filosófico de Cervantes nos podemos remontar a uno de los primeros libros sobre el tema Exposición histórico-crítica de los sistemas filosóficos modernos y verdaderos principios de la ciencia, publicado por Patricio de Azcárate, Exposición histórico- crítica de los sistemas filosóficos modernos... (1861). Y un folleto de Federico de Castro Cervantes y la filosofía española (1870).

[6] Patricio de Azcárate Corral (1800-1886). Filósofo y político español, historiador y traductor de la obras de Platón, Aristóteles y Leibtniz. Nació en León donde inició sus estudios, pasó a la Universidad de Oviedo y Santiago de Compostela donde se licenció en Derecho.

[7] «Ante la Fiesta del Quijote», Ramiro de Maeztu, 13 de diciembre 1903

[8] Ramiro de Maeztu; La hispanidad en crisis. «VI Contra moros y judíos» (1 febrero de 1933)

[9] Edición de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 1937, la obra fue estrenada por la entonces esposa de Alberti: María Teresa León Goyri en el teatro de la Zarzuela en 1937.

[10] Cansado de sus correrías, en mayo de 1590 dirige una petición al presidente del Consejo de Indias, solicitando un oficio en las Indias de los vacantes a la sazón: contaduría del reino de Granada, gobierno de Soconusco, contador de las galeras de Cartagena o corregidor de la Paz. La respuesta vuelve a ser negativa y decepcionante: "busque acá en que se le haga merced".

[11] El autor de esta tesis obtuvo el Dialôme d´Etude Approfondie de Filosofía en la Sorbona, junio de 1980. Corresponde al texto que se incluye en el libro El humanismo americano. Filosofía de una comunidad de naciones. Perú, Fondo de Cultura económica, 2000.

[12] Pág. XIV, «Una novela para el siglo XXI» Edición del Quijote para el IV Centenario de l RAE y AALE. (Convenientemente anotado en la Bibliografía)

[13] Para diferenciar a los hispanófonos, es decir, distinguir a los americanos de lengua española de los de lengua inglesa, portuguesa y francesa de Québec. Pero esta palabra aún no ha sido incorporada al diccionario y por lo tanto no puede ser liberada de sus dos comillas o barrotes carcelarios del lenguaje artificioso.

[14] Leer en:

http:://www.Ciudadseva.com/textos/teoría/opin/vargas2.htm.

[15] Según el Diccionario Abreviado del Español Actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, de Aguilar, Madrid 2000, es decir, una novela que mucho se ha editado, vendido, y pocos han leído.

[16] Francisco Ayala García-Duarte nació en Granada el 16 de marzo de 1906. A los dieciséis años se trasladó a Madrid. Allí estudió Derecho y Filosofía y Letras. En esta época escribe y publica sus dos primeras novelas, Tragicomedia de un hombre sin espíritu e Historia de un amanecer. Colabora habitualmente en Revista de Occidente y Gaceta literaria. Reside en Berlín entre 1929 y 1931, coincidiendo con el surgimiento del nazismo. Se doctora en Derecho en la Universidad de Madrid, en donde da clases. Es letrado de las Cortes desde la proclamación de la República, y el estallido de la Guerra Civil en 1936 lo encuentra en una gira de conferencias por Sudamérica.

[17] Nació en Murcia el 27 de septiembre de 1755, de padre de descendencia francesa, niño despierto, ingresó en el seminario de San Fulgencio, donde inicia los estudios eclesiásticos, llegó a traducir varias epístolas del griego. En 1778 fue nombrado preceptor de los hijos del duque de Osuna. Viajó a París. Se casó en Madrid con la rica señora Dámasa Soriano. Fue nombrado académico de la Historia y de la Lengua. Desde la Gaceta Oficial y del Mercurio promovió en 1808 un levantamiento contra el general Murat que acabó en el 2 de Mayo. Para evitar un proceso se retiró a su finca de Guadalajara y para distraerse y olvidar sus cuitas se inició en la lectura y los comentarios del Quijote.

[18] Francisco Ayala, «La invención del Quijote» 1950.



Alicante, marzo del 2005

.........................Currículum...................

Ramón Fernández Palmeral nació en Piedrabuena, Ciudad Real, España (1947). Reside en Alicante desde 1990. Escritor y Artista plástico. Su tiempo literario lo dedica a la poesía, a recitales, conferencias y a colaborar con varios medios de comunicación y revistas especializadas con monográficos sobre Cervantes, Zorrilla, Azorín y Miguel Hernández. Fundó en Alicante la revista ilustrada PALMERAL (Poético-Artístico), y actualmente dirige la revista PERITO (Literario-Artístico) junto a la poetisa Rosario Salinas. Ha colaborado con artículos de opinión en El País, Información y La Verdad, al igual que en las revistas: Utopía (Axarquía), en C-37 Televisión de Alicante y en las revistas oriolanas: El Eco Hernandiano, Orihueladigital y el “iaio” del C.E.A.M. Colabora en la Comisión del IV Centenario de Aranjuez. Asiste y organiza tertulias culturales y recitales en la provincia de Alicante, así como conferencias en la sede de la Universidad de Alicante y en Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Ha publicados los libros de poemas: Desolación sin nombre (1983), y Homero en Tarsis (1983); de ensayos cervantinos: Encuentros en el IV Centenario (2004); ensayos hernandianos ilustrados: Simbología secreta de “Perito en lunas” de Miguel Hernández (Palmeral 2005), Simbología secreta de “El rayo que no cesa” de Miguel Hernández (Palmeral, 2004) y “El hombre acecha” como eje de la poesía de guerra (Palmeral, 2004). En el género de novela corta ha publicado: El héroe de Nador (Palmeral, 2005).

Buscando a Picasso en Málaga

domingo, 9 de enero de 2011

La solución a la crisis, pasa por producir más.

La solución española a la crisis no pasa por aumentar la edad de los jubilación a los 67 o a los 70 años, o hasta que no muramos y así no pagarnos pensión. La solución a la crisis pasa primero por una buena gestión gubernamental (porque bien que cobraron nuestras cutas de clase pasivas y futuras pensiones), y la de producir más, es decir, trabajar más horas para producir más. Recuerdo que en mis tiempos laborales no teníamos fines de semana de 56 horas como horas, los sábados también trabajamos. Imitar lo que están haciendo las grades superficies: abriendo los domingos. Volver a que el sábado sea un día más de trabajo y no un día de fin de semana. Los españoles para ser pobres trabajamos poco. Con fines de semana a la americana de 56 horas nos pasamos la vida en el ocio. Mientras nosotros tomemos 56 horas de descanso a la semana para irnos de marcha y emborracharnos, la productividad quedará mermada.

En esto hay una dicotomía: o preferimos la "dolchevita" o ser un país a la cabeza mundial. Si preferimos lo primero no debemos quejarnos y apagar la televisión. Y si preferimos lo segundo trabajamos como chinos y también apagamos la televisión.
Esto de la globaliación y de los mercados es muy sencillo: El amo-empresario ha de tener más dinero para dar de comer-empleo a los trabajadores-esclavos. Si no hay más.
La diferencia entre los tiempos del marxismo y de la lucha de clases y hoy, es que ahora el amo es invisble, no sabemos ni donde vive ni donde está el amo.
¿Qué límites tiene al ambición humana?
¿No sería lógico que el que mucho tiene, reparte?
¿No sería lógico que las grandes empresas se conformaran con obtener menos beneficios en favor de los que menso tienen?

Estas utopías no son posibles porque topamos con la barrera acerada de la condición humana, de su complejos y de sus ambiciones, de sus avaricias y de sus envídias, de sus egoismos y de su insolidaridad. Por eso el comunismo, que una idea lógica, no llegó a culminar, solamente tenemos que ver los modelos tardiocomunitsas de Cuba y a Corena del Sur para darnos cuenta del error de fórmula político-social.


Por qué no hay crisis económica en China, porque trabajan como chinos. Ahora tienen que venir con 6.000 millones de € para comprar deuda pública (sin preguntarles por los derechos humanos), y seguramente otras contraprestaciones como la de masivas importaciones de ropa, calzado y juguetes, con ello aumentará más la crisis de la producción propias. Donde está el talón de Aquiles de los productos chinos, en su mala calidad, por ello nosotros lo que tenemos que fabricar productor de mayor calidad.

Tienes los chinos "dolchevita", creo que no, su cultura y sus ambiciones están puestas en el dinero, por eso África ya es suya, y Europa pronto lo será. El dinero lo compra todo. Antes no vendimos a los norteamericano, ahora todo a lo chinos.

Lo de la jubilación a los 67 no es la solución porque vemos que ahora con la fusión de las Cajas de Ahorro, prejubilarán a miles de empleados de 55 años, cuando aún les queda 10 años de productividad. Estos no producirán y cobrarán buenos inventivos, lo cual es una carga más a la producción.

Dejar de contaminarnos del miedo inducido de la crisis, llorar y no hacer nada. Lo primero es una lecciones generales, y después trabajar y producir más.
Habrá crisis y paros, no lo niego, pero por las tardes en Maisonnave (Alicante), nuestra milla de oro está colapsada, los bares y cafeterías llenos, la circulación imposible, los parking lleno. Aquí pasa algo que no es real, o tenemos un falso optimismo, o dos tipos de optimismo, uno al exterior y otro al interior, que al miarnos, decimos "pues no me a mal y todavía tengo unos ahorros". Porque los españoles llevamos una vida como si todos fuéramos ricos o turistas (inducidos por la vida de lso turistas que nos visitan).

Si las cosas nos fueran a todos verdaderamente mal ya estaríamos en la calle protestando.

Si la solución es evidente: PRODUCIR MÁS o lo que equivale a echar más horas y acabar con los viernes y sábados como fines de semana. Erradicar algunas fiestas que se duplican como Navidad y Reyes. Dos fiestas que son insoportables para la productividad, una de ella sobra.
La crisis de los bares pasa por el exceso de estos establecimientos, en mi barrio hay 12 bares, cuatro de ellos son cafeterías. Aquí no hay tanto cliente como para mantener a 60 camareros.
Queremos vivir como siempre, y esto no es posible, los tiempos cambian, los modelos, cambian, los hábitos cambian, por ellos todo ha de estar sometido a cribas para que todo vaya a su sitio.

O trabajamos más durante la semana o los sábado a trabajar.

Ramón Fernández Palmeral

sábado, 8 de enero de 2011

Palmeral con sus creaciones



Palmeral con sus creaciones de seres geométricos inteligentes.

Beatriz, la morisca

BEATRIZ, LA MORISCA Ramón Fernández Palmeral

 I Toma sentido la claridad de un despertar y todo se ordena como los instrumentos individuales de una orquesta de músicos, al conjunto le llaman música y yo me propongo, desde ahí y ahora hacer conciencia y aplicado repaso de algunos errores, para que todo nuestra pasado empiece a tomar sentido de la verdad, porque al fin todas las cuentas cuadran cuando el contable repasa cada suma una a una. No existe mejor maestro que el paso forzoso del tiempo, y ahora que tú y yo estamos muertos y hemos visto pasar cada grano de la arena del tiempo como una desgracia demasiado evidente e imposible de detener, vemos la punta del ovillo y, comprendemos que nada se hizo por caprichos, sino por un Dios que nos dirigió en el destino, sin que pudiéramos advertir la mano divina. Tú, mi querido y respetado esposo, me dejaste viuda muy pronto cuanto cumplí los treinta y tres años, en tu epitafio mandamos poner Ruy Gómez de Sílva príncipe de Éboli (Nápoles) y Duque de Pastrana, primado del Rey, que descanse en paz. Viniste a España desde Portugal en tus años juveniles como menino de la emperatriz Isabel de Portugal y llegaste por ti sólo a lo más alta confianza en la corte de Felipe II, su secretario. En mi hornacina, si es que el escultor lo grabó bien, debe figurar: Ana de Mendoza y de la Cerda, (Cifuentes 1540 - Pastrana 1592), princesa de Éboli y Duquesa de Pastrana, única hija de Diego de Mendoza (príncipe de Mélito) y de Doña Catalina. Pero cariño déjame que te tutee como a una amiga en confidencia del cuarto de labores, sin que eso suponga menoscabo al respeto que debo de un esposo y padre de mis hijos, no te preocupes, hoy no te voy a reprochar nada, ni referir los asuntos domésticos de nuestros hijos que ahora mismo no deseo recordar, porque me duelen, me duelen tanto que por doler me duele hasta el aliento, nos quedan siglos, la eternidad por delante para hablar de ellos, tampoco quiera hablar de mí, me resisto a seguir lamentándome de lo mal que me ha tratado la vida, ni de Felipe II nuestro Señor, el Prudente, orgullo regio que gobernó nuestras vidas, ni de la desgraciada y joven Isabel de Valoi a princesa de la Paz, me resisto a recordar el mirar sospechosos y suspicaz de mis admiradores, los amantes que me colgaron para difamarme en la villa, hoy me niego a recordar un pasado confuso que he aplicado, he reformado, -ni de Teresa de Jesús que me negó ser monja y alcanzar la santidad y el perdón divino, ni la mal que lo pasé durante los últimos años en mi enclaustramiento forzoso en la torre de Pinto y en Santarcaz, únicamente quiero hablarte de una de mis doncellas a la que no llegaste a conocer y que, después de tu muerte, la tomé a mi servicio, la tuve durante quince años, unas veces como dueña, otras como confidente, sí, hoy quiero hablarte de Beatriz de Frixiliana, nunca sospeché que fuera una evadida esclava morisca, una moza que estuvo a mi servicio y que tu no llegaste a conocer, que tuvo un trágico final en la plaza de la Cebada de Madrid... Era la primera vez que la bella y tuerta Princesa de Éboli puede hablar y desahogarse, sin tú me des la espantada y te marches a tu despacho del Alcázar de la villa y corte con la excusa de que tienes asuntos más importantes a los que atender. Parece que ha cuajado una existencia ajena a nosotros, ahí afuera reina una sospechosa calma, que confunde los olores guardados en la memoria de los rosales que ya se han desnudado de sus faldones de pétalos, pero sigue existiendo en mi memoria la rosa primera y por eso las rosas no mueren, ni los días que viví, ni mi infancia feliz llena de sueños, imaginación que me hacía viajar por las Indias Occidentales. Beatriz me fue siempre fiel camarera de corazón, salvo una sola vez en que cometió un error y yo se lo perdoné como mujer que entiende los sentimientos, le dije: no me engañes, jamás me engañes, no lo soporto,. Ella no me hizo caso, era como tú, fiel hasta donde podías serlo o te dejaban, unas veces obligados por las circunstancias y otra confusos de otra mujer, el alma femenina, ¡qué voy yo a contarte a ti del alma femenina!, si no entiendes ni pez de un camesú o de un perfume. Yo la perdoné porque la comprendí y aceptó, desde ese ,omento sublime del perdón, en servirme en lo bueno y en lo malo casi como una promesa matrimonial, ya te lo conté, ¿recuerdas?, aquel caso de... bueno mejor no te lo recuerdo ahora, sé que no te gustó. Ahora, en este despertar, en este momento único y asombroso, quiero rememorar la mala vida y virtud que sufrió y padeció en su carnes Beatriz de Frixiliana, la bella morisca de ojos negros, hoy le toca a ella resucitar en mi memoria como nacida de nuevo, y que me confesó toda su vida, aquel día que le vi una horrorosa quemadura en un muslo que despertó en mí una gran curiosidad, me quedé muerta de curiosidad la hacerme dueña de su secreto: una esclava morisca oriunda de la Axarquía, tierras allá en el al-Andalus, tierras de herejes y de moros en el confín de la tierra de Cristo. Jamás pude sospechar de su condición de fugitiva, ni que hubiera disimulado también su acento árabe con tantas jotas en su pronunciación, su castellano era correcto en vocabulario y en giros, nadie hubiera dicho por su condición y modales refinados que una salvaje morisca llegara a tener una educación casi de dama. Beatriz se merece estos días toda mi atención, todo el palomar de mis pensamientos. Desde su ejecución a pena de muerte por ahorcamiento tras sufrir tormento, sintí grandes remordimientos y pesares, en parte, se sentía culpable por haberla utilizado en la muerte de Escudero. Después de ejecutada la recordé mucho, una sentencia como una trampa en su cuello: la horca, le sumergió en una gran soledad, la echaba de menos por razones que se deben callar por recato. Ella me fue fiel y leal hasta el finar, no delató a sus cómplices a pesar de serle aplicada la tortura, no hablo de forma inculpatoria contra su ama. II LA BATALLA DE FRIGILIANA. Beatriz de Frigiliana tenía un halo de tristeza en sus ojos que la hacía aún más bella, tenía hechizo bajo la sombra de sus cejas, lloraba cada vez que recordaba o me contaba la infancia que el destino le había reservado, recordaba a sus padres o a su marido, a sus dos hijos, pero no menos sentimiento de pérdida de mostraba cuando hablaba del Peñón o del Fuerte de Frixiliana en la remotas tierra de la Axarquía. Yo le pedía, mientras estuvo a mi servicio que olvidara, que tomara una nueva vida a mi lado, quiero que seas otra mujer, lo primero es que comas, anda, hija, come algo, que estás muy delgada. Pero no me hacía caso, era de poco comer y de poco mundo. Tampoco es que fuera una niña, cuando la conocí en 1573, ella me dijo, tengo treinta y ocho años para servir a Dios y a usted. La habían educado muy bien en la sumisión y eso era una cauliadad que me gustaba y agradaba, puesto que nada hay tan molesto como la mala educación y las respondonas. La historia de la rebelión de los moriscos, según me contó ellas, empezó por la presión del fisco a que fueron sometidos, pagaban impuesto por todo, hasta por respirar. También conocí la historia de la resistencia del Peñón de Frixiliana por parte de su pariente lejano Diego Hurtada de Mendoza, hijo del infante D. Iñigo López de Mendoza y María de Pacheco, duques del Infantado con palacio en Guadalajara. Primo lejano por parte de padre, vivió aquella guerra cuando fue desterrado a Granada tras haber caído en desgracia, aunque luego fue rehabilitado y enviado como representante del Emperador al Concilio de Trento. Además de Beatriz, a nuestro ducado de Pastrana llegaron moros conversos de los expulsados de Granada, conocedores de cría del gusano de seda y manejar los telares, sólo se quedamos con la gente de Las Alpujarras y Bentomiz. Beatriz me contó en varias ocasiones sus sufrimiento y como fue vendida como esclava junto a su hijo Omar de tres años y su suegra Aixa. Empezó la revuelta cuando una mañana de mediados de abril del año de gracia de nuestro Señor de 1569, cuando sobre el señorío del Conde Cabra y Marqués de Comares, apareció el morisco rebelde el Muezín de Guájara en la tranquila Canillas del Aceitún, donde hubo un encuentro que fue la premonición del polvoriento verano que se avecinaba . Un cristiano de este lugar tenía a su mujer como esclava, convincente en su habilidad de palabra reunió y argumentó a los mozos de Canillas del Aceitun en el molino de Paipey que se sublevaran como lo habían hecho ya los de Las Almujarras donde habían elegido cono rey de los mariscos a Aben Humeya en Béznar o en Cadiar en la Pascua del año anterior. En Bentomiz eligieron a Diego de Oriola rey de los moriscos y a el Darra como jeque de Frigiliana. De acuerda estuvieron con él los monfis de Sedella al mando de fugitivo Andrés de Choraírán y decidieron asaltar la venta del Mellado situada en el canino de Vélez a Granada en los campos de Alcaucín donde siempre se hospedaban viajeros, un arcabucero que por allí rondaba avisó al verlos llegar, y se refugiaran dentro y se hicieron fuertes, los monfies pidieran todo el dinero o prendían fuego a la venta, como no salieran mataron al ventero, a su mujer y a siete personas cristianos. Cuando llegaron las noticia al Corregidor de Vélez Arévalo de Zuazo, mandó en severa misión de castigo a sus tropas al mando del Licenciado y Juez de Vélez Pedro Guerra, cuando llegaron a Canillas el alcaide cristiano Gonzalo de Cárcamo le requirió que no entrara dentro, porque aquel lugar era Jurisdicción del señorío del Marqués de Comares, no hizo caso y el Licenciado detuvo a varios ariscos y también encadenó al alcaide de los mariscos de Canillas Luis Xéndez, que no obstante había aconsejado a sus vecinos que de ninguna manera se alzasen como los de Las Alpujarras, fueron llevados a Vélez con cormas en el cuello hasta el presidio de Vélez donde los examinó con rigurosa tormento y de sus confesiones resultaron muchos otros culpados, y prendió a algunos de ellos y a darles tormentos hasta morir en una mazmorra, luego confiscadas todas sus haciendas. Este hecho fue motivo para que el Chorairán, más Abu Audalla con una veintena de hombres, encabezados por una antiguo estandarte moro que guardaba Francisco de Rojas de sus antepasados, un tafetán colorado con tres medias lunas verdes, entraron el Canillas e hicieron venir a todo los hombres y pidió Juramentos delante del estandarte para que se sublevaran todos, hubo muchos que se unieron, nientras tanto el alguacíl del castillo Gonzalo de Cárcamo hizo fogata sobre el castillo con hunareda para dar la alarma a la vez que mandaba a un morisco a Vélez. Algunas moriscos se unieron al Chorirán y otros no quisieron entre peleas y grescas, Los de Sedella y Salares se Juntaron en la piedra del Aquíla para protegerse de la tropas cristianas que se sabía iban a subir, atacaron el castillo de Benanocarra sin éxito. Los moriscos de las tahas de Bentomiz y Frigíiiana se levantaron contra el pago de alcábalas, primicias a diezmos por los abusos a que habla sido sometidos, prohibición del uso sagrado de la lengua, costumbres, vestidos, fiestas, robos, el 29 de abril de 1569 se reunieron todo los mariscos de veinte lugares desde Alcaucín a Maro en las proximidades de Cómpeta, ya que en la plaza no se cabla, salió de entre ellos un hombre de honrado y culto al que todos respetaban llamado Martín Alguacil tomó la palabra de oradores y dijo: "quiere la justicia de Vélez destruirnos a todos, no se contentan con matar a mucho de nuestros amigos en tortura a Luis Nández primo mío, por estos sucesos toda la nación morisca se mantenía alborotada, estamos tan tranquilos en nuestras casas y vienen a molestarnos, mirad esta carta en que me manda aviso el corregidor de Vélez, entiendo que es para prenderme y hacerme morir porque no tenemos otros negocios entrambos. También ha llamado a Hernando el Darra: la muerte es cierta, ya pienso emplear mi vida donde al -menos quede sin venganza, defendiendo nuestra libertad. Si muriésemos peleando, la madre tierra recibirá lo que produjo, y al que faltare sepultura que le esconda, no le faltará cielo qu el cubra. Que no se diga que los hambre de Bentomiz no osaron morir por su patria". Tras alaridos, gritos, silbidos de las mujeres, oraciones y salas, le pideran al orador que fuer rey de Bentomiz. Luego le pusieron sobre los hombros un rico almayzares de seda y oro, la subieron sobre una mula blanca, y todo los allí reunidos le besaron la mano y las ropas, y éll con los ojos fijos en el cielo y la manos abiertas en súplica exclamó: ¡Bendita y loado seais Señor, que me de,jastes ver este gloriosa día" Luego cada una de los hombres se fue a su casa y tomó las armas: gumias y balletas de madera de tejo. Los colonos o repobladores cristianos junto con el presbítero Cristobal Frías de aquel pueblo se encerraron en la iglesia de la Asunción que antes fue mezquita, sustados ante los noriscso armados. Quedaba todo por hacer, primero organizarse y fuego ser capaces de luchar cona cierta. Se nombraron alfaquies o consejeros ancianos una de Daimalos, otro de salares y otra de Sedella, cono jefe del ejército al capitán Hernando el Darra y cono lugarteniente a Neliú al que mandó a Berbería a pedir refuerzo al Emir de Argel. Hubo varios días de lucha en Canillas y Sedella y coma el castillo de Bentomíz estaba en ruinas y además no tenía agua y el de Canillas de Aceituno se encontra a manos de los cristianos, por esa Martín Alguacil decidió reunirse todos los mariscos de las Axarquias, alquerías, lugares y pueblos de Bentaniz en el castillo de Frigiliana argumentando que se hallaba cerca al mar y por donde llegarían los refuerzos encargados a Meliú (además de que en Figiliana vivía su hija Beatriz con su marido) no sin que hubiera por parte de algunas morabítos reticencias para abandonar sus casas, sus haciendas, cementerios donde tantos antepasados se quedaron en el camina de la vida (aunque algunos se llevaron los huesos de sus antepasados en un saco para que no fueran profanados). Só1o se quedaron en los pueblos algunas enfermos, ancianos y viudas a las que todo les daba igual. III LOS CAUTIVOS DE FIGILIANA Enterado de todo la acontecido en Cómpeta, el Corregidor de Vélez Arévalo de Zuazo, organizó fuerzas con mil quinientos infantes y cien caballos para reducir a los últimos amotinadas en el cerro Fuerte de Frigiliana, un cero natural con castillo natural al que protegieron con fortificación. Al pie del cerro acudieron los capitanes Hernando Duarte y Pedro de Coalla, Alonso Zapata, Beldrian de Andía, marcos de Barrera y Villalabos, tomaron el camino de Torrox para subir por el río y las Mayarines. En Torrox se le unieron 160 hombre venidos de Almutécar, el sábado 28 de mayo de 1569, por la mañana y cerca de los Petíancillos hubo una emboscada por parte de los mariscos, que con honda, piedras, piedras rodadas como piedras de molinos, hubo una a batalla, y ante tal desastres Arévalo de Zuazo tomó retirada para Vélez con veinte muerta y 150 heridas. Un mes más tarde y a causa de un fuerte marejada se refugiaron entre las playas de Nerja y Torrox y Torre del Mar una escuadra que venía de Italia la mando del Comendador de Castilla don Luis de Requeséns, con Tercios de Nápoles al mando del Maese de campo don Pedro Padilla. Al conocedor el Comendador de la sublevación de los mariscos y del castigo inflingido a Arévala de Zuaza, pidió permiso el Comendador a Don Juan de Austria en Granada, y autorizó el acoso al Peñó y al Fuerte. Asi que el 11 de Junio día de San Bernabé, del mismo ato con cerca de nueve mil nombres entre refuerzos de Málaga, 300 galeotes remeros turcos a los que se le concedia el perd6n si luchan contra el pelí6n o fuerte, empezaron a subir por los pedregales hasta el castillo de Frigiliana, mientras los mariscos defensores comenzaran a arrojar, muchas piedras, piedras de molinos atravesados con maderas por los ojos, y no había piedra bajaban con tanta furia que no se llevara a cincuenta soldados, los mas diezmados fueron los primeros soldados que mandaba Pedro Padilla. Los . moriscos escasos en artillería, usaban flechas envenenadas y armas de fuego, se defendieron a palos, pedradas de hondas, picas, hachas, espadas, se defendían en el cuerpo a cuerpo. Mientras los cristianos desplegaban cañones y arcabuces. Conforme los cristianos a avanzaban los mariscos abandonaron el castillo y se refugiaron en cerro El Fuerte, mucho más elevado y donde había agua y fortifiaci6n, allí resistieron el humo de la quema de pinos, pero los tajos les salvaron a muchos que huyeron por la sierra Almijara hasta Las Alpujarras y unteronse a Aben Humeya, el emir de los Moriscos, proclamando en Béznar La noche en que se evacuaba el Peñón de Frixiliana, apareció una nube negra en el cielo, una tormenta de relámpagos y truenos. Beatriz con su hijo Omar y su suegra no pudieron seguir a su esposo Diego de Oriola, en el camino volvieron a la casa de Frigiliana, al refugio contra los elementos de la naturaleza. Aquella noche se separró de su esposo y de su otro hijo Alí. Ciertamente Beatriz era un nombre cristiano, el que le pusieron a Jalifa cuando se casó en Frixiliana. Tras mes y medio de resistencia en el cerro coronado de el Fuerte, Diego de Oriola con su hijo Alí, Alamino, Hernando el Darra, el Meliú, Andrés de Chorairán y otras gentes hulleron por la sierra de Almijara a Las Alpujarras. Mucha gente murió peleando en el Fuerte, otros viéndose perdidas se despegaran por los tajos (tajos del vértigo coma agujas de un cerro formado de terremotos, rayos y tormentas). El resultado de la contienda que duró cuarenta días fue de dos mil muertos, la mitad de lo que lucharon cuerpos que fueron incinerados, y los cuatrocientos muertas cristianos enterrados. En el corazón de Beatriz no quedaba otro hombre más que su hijo Omar de once año. Denunciados por los cristianos viejos, las dos mujeres, y el niño fueron tomados como botín. En la plaza de Fixiliana, los Jefes militares o alcaides las desnudaron en pública subasta para elegir a las mejor dotadas, y ella fue selecciona entre los cuerpos más armónicos, también mostraron a las hombres más sanos, ella tuvo suerte de ganar la vida y quedó en poder del capitán Hernando Duarte y éste la vendió a su vez a un rico mercader de Málaga llamado Malquiades que no pudiendo tenerla en casa la dejó en arriendo como pinche de cocinera al servicio del obispado en pago de primicias Fue una más del botín de prisioneras mujeres y niñas que capturaron en el Peñón de Frigiliana en junio del año de gracia de Nuestro Señor de 1569, tras la sangrienta batalla en la que murieran cerca de 2.000 moriscos y otros muchos cristianos. comprada como esclava en Málaga por su amo Malquiades Molto y prestada como sirvienta en la cocina de la casa obispal. .Otras mujeres moriscas fueron entregadas a soldados como botín en pago de su lucha, y las mujeres peor dotadas en edad y en físico, las que no quisieron a su servicio y disfrute, vendidas para casas de lenocidio por toda Andalucía y Castilla. La eterna prostitución que no es más que un acto de abuso de persona necesitada. V BEATRIZ VENDIDA EN MALAGA El número de prisioneros de los moriscos concentrados en el bastión de el Peñón de Frixiliana fueron unos tres mil, y por su fuerte resistencia y salud, vendidos como esclavos. Entre ellos Beatriz, su suegra y su hijo Omar. Por el que dieron un buien precio, era alto, fuerte y tenía una magnífica dentadura. A Beatriz la compraron en el obispado de Málaga para servicios de cocina y otros menesteres. La separación de su hijo Omar le produjo un eterno odio hacia los cristianos. Nada se sabe de vieja Aixa, la suegra. Lo único que sabía es que a su hijo lo compró un virrey como regalode bodas para su hija, y que parece ser se lo llevaron para Sevilla. Desde quel comento de separación no le volvió a ver ¬¬ Permíteme, mi querido y respetado esposo, una licencia, que te cuente el abuso de algunos desaprensivos curas. Le ocurrió a Beatriz en Málaga, en la suaves tierras al sur el antiguo al-Andalus. Me contó Beatriz que una mañana del año de gracia de Nuestro Señor de 1571, hecha esclava, no paraba de gemir, de no comer, de llorar a moco, pero una mañana atrapó con una mirada todo el cielo malagueño del mes de mayo del años de gracia de Nuestro Señor de 1571, perdona por repetir la fecha, aquel cielo sin caricias de nubes que se abría asomado a una ventana del ático y archivo del palacio obispal, porque me contaba ella que allí los cielos siempre tienen las mejillas pintadas de azul, de un azul disuelto en presentes, aquel cielo andaluz tan cómplice de la transparencia realzaba, sin dudas, sus poderosos ojos negros grandes como ciruelas pasas, jamás vi ojos tan grandes en una mujer solo comparable a los de un vacuno, y, ¿qué esos ojos no me hicieran sospechar su origen árabe?, me imagino su cabellera larga azotándole las espaldas desnudas, su piel de melocotón tersa y dura en la que rebotaban los pellizcos, cuerpo perfectamente modelado por un hacedor que empleó toda su ciencia, y entre los muslos se dejaría ver su tatuaje intacto, antes de que se la quemara con una plancha. Jamás se me ocurrió preguntarle por la figura que representaba del tatuaje. La cuestión es que cambió profundamente el modo de llorar sus penas y decidió hacerse fuerte para poder, algún día ser libre y buscar a sus dos hijos y a su esposo desaparecidos en el Fuerte de Ftixiliana. Evidentemente, de hacerle visto yo un tatuaje en el muslo a Beatriz, inmediatamente le hubiera despedido, porque una mujer que lleva tatuada la piel es una ramera o musina mora, artes hechiceras al que son tan aficionadas, profesionales de realzar la belleza con mejunjes, colonias y cremas, y hasta se pintaban las uñas de los pies con alheña, para engatusar y perder el sentido a los hombres. Beatriz aprendió a hablar aljamiado o castellano gracias a los progresos que hacia sobre la manta con el secreto amante, debía ser clérigo importante, se le debían reconocer cualidades en el dominio de lenguas: latín, griego y castellano en el más exquisito de la pronunciación, por algo era natural de Plasencia. Cuando terminaba una evangelizadora sección matinal, Beatriz salía primera que su amante por una puerta falsa del archivo del ático donde se guardaban polvorientos legajos de cuyos pergaminos se desprendían de guerra por el capitán ...., y llevados a Málaga para ser vendidos. Cuando sonó el badajo del címbalo de la catedral de Málaga, todavía en obras, daba la hora del principio de la tregua del amor, Beatriz, que se mostraba cansada de besos con mal aliento, de mordiscos en el cuello, de chupetones en el pecho, de tanta saliva babosa de un torpe amante, manos que se multiplicaban hurgando los vedados rincones y hoyuelos del cuerpo de una mujer, de ser penetrada, de muslos humedecidos por el sudor y la fricción de los cuerpos por aquel secreto y sin vergüenza amante que ella respetaba tanta por su condición de religioso y miedo sublime a las represalias de la docta y madre Iglesia. Beatriz seguro que se levantó de la manta de lana extendida en el suelo como quien acepta la tregua sin capitulaciones tras al agotador encuentro de un torneo o del juego de cañas, porque eso es el sexo, una lucha cuerpo a cuerpo, aunque claro tú hacías años que veías los torneos desde la tribuna, porque vos fallasteis más que una ballesta mora. Nunca me mires a la cara cuando hagamos el amor, no quiero que me reconozcas. Y su amante anónimo continuó tomando su cuerpo. Como quien está resuelta a tomar una decisión de huida o escapada a donde ladran los perro de la muerte, a toda velocidad y sin lavarse las vergüenzas porque allí no habría ni una decente jofaina, Beatriz se cubrió con sayón de lino y marlota toda su espléndida desnudez de pies a cabeza, sin las molestias de usar interiores como las que debemos usar quienes nos llamamos damas -. corpiños, corsé, sostén, ceñidor, ajustador, refajo, enagua, falda, pollera, medias. - . , de estas 'prendas, los hombres, sólo conocéis la difícil que son de desabrochar. Reafirmando la fama de lujuriosas que gozaban bellas morisca, segura que se colocó en la cabeza pañuelo grande o almalafas, toda aquellas prendas que el recato obliga a castigar a un cuerpo desnudo moreno de diecinueve abriles. Los desahogo carnal con tan piadoso y singular amante, se venían repitiendo cada vez con más frecuencia, todas las mañanas después de maitines, entre las siete y las ocho de la mañana, desde el día en que Beatriz. Un castigo más que un placer. Y siempre, después de la coyunta ilícita utilizaba irrigaciones o lavativas de agua con algún mejunje de perejil para ahogar la semilla masculina y no preñarse.. Lavativas que debí yo de usar contigo, queridísimo y respetado esposo, y no me hubieras cargado con once hijos, y no sé cuanto abortos. ¬>>Vestir un cuerpo femenino, de tan perfectas y provocativas formas, con aquellos harapos, era como vestir los ríos, los puentes romanos, cubrir los árboles, ponerle pañuelos a las gacelas, era un acto de humillar a la propia naturaleza, es como cubrir las estatuas griegas a la Venus de Esquilina con harapos o flores o vestir a las la sibilas desnudas de las vidrieras o de los cuadros, destruir la belleza de naturaleza que con tanta destreza ha reproducido el arte. Me contó que el amante se metió dentro de su sotana talar coma la serpiente pecadora que se retorna a vestir con la piel seca que antes dejó junto a una rama al arrastrarse y creyó que al desprenderse de ella no le volverla a servir, porque se había creído por un momento de debilidad: hombre amante y no santo varón que habla sometido su vida sexual al celibato, sin advertir que esa sotana había cumplido su misión de vestir a un odiado demonio tentador y promotor del quebranto de una promesa. Segura que para él, aquel fabuloso cuerpo de mujer, supondría una tentación de la carne y nada más, confesable con una severa penitencia, sus sentimientos más profundos permanecerían intactos en sus convicciones seminarista, luego llegaría la culpa, la mortificación y el arrepentimiento como una demostración de que el pecado es propio del ejercicio con la conducta de los hombres. Tal aceptación de la debilidad del ser, igual que la franqueza es agradable al Todopoderoso porque así Él se siente superior y contento porque te puede perdonar. Las llaves del cielo le importaban poco, su nivel de realidad nada de nada, era vencido por un deseo de placer superior al deseo sublime de la castidad. Una mañana bajó Beatriz a la cocina ligera como quien se siente culpable de llegar tarde y quiere disculpares con demostraciones de servilismo y dispuesta a todos los trabajos, y preguntó a sor Catalina la cocinera, qué debía comprar esa mañana en el zoco, para aquella cocina que daba a de comer a un obispo, un secretario, diez sacerdotes y una monja, incluida Beatriz que a pesar de ser morisca y esclava también comía, no en la misma mesa con los santos hombres en el comedor general con lectura de evangelios ni con la monja, sino aparte en la cocina como los perros contra la pared, aunque el mozo de cuadras tampoco contaba en gastos de cocina, pues su manutención entraba en los gastos de pesebre y comía en la cuadra con los caballos de tiro de una calesa arzobispal. Beatriz, tomó su cesto de cañas florecido con un asa grande de las que venden los gitanos ambulantes, se la izó a la cabeza sin roete como tenían costumbre en los campos de la Axarquía tal y como los vendimiadores transportan la uva de las viñas a los paseros en planos cestos de mimbre a la cabeza. Al salir por la puerta de servicios del obispado, don Pablo, el sacerdote portero y administrador, le dijo que no llevara el cesto a la cabeza al estilo morisco sino a la cadera como las cristianas de buen nacer y del bien obrar, porque estaba prohibida toda costumbre que recordara al enemigo de Dios, así Beatriz, asintió con un gesto de la cabeza a la vez que le recriminaba a don Pablo, quizá coma nuestra de un desahogo, que ya se debían al verdulero treinta tres maravedíes. "la pronuncies esa sagrada cifra, no ves que es la edad con la que murió Cristo, -se persignó varias veces lavarte la boca y cuando tengas de pronunciar esa cifra santa con tus labios sarracena debes de decir: treinta más tres "Bueno, lo que su eminencia diga, pero se deben". Recalcó ella con esa gracia espontáneo y un gesto con la boca de putera, que le reconocía un cierto genio y energía. Llevaba su pañuelo a la cabeza y su delantal blanco liso los extremos, sin bordados, hasta las pies, le acompañaba Diego, un mozo de caballos y servicios de recados, que no tendría más de trece a los, huérfano, e hijo de un soldado cristiana muerto en Las Alpujarras en la batalla del Tablete. Eran dos antagonistas pero en el fondo de su soledad se llevaban bien, se toleraban en sus bromas, que a ella no le gustaban. "Mueve ese trasero Jalifa -le dijo el mozo a Beatriz por no decirle morisca directamente -. "No me llames Jalifa que estoy bautizada como Beatriz, sí se entera sor Catalina que me llamas así nos hecha a los das. Además ya nunca tuve nombre, mis padres me llamaban la Segunda, por ser la segunda de mis hermanos, y Beatriz cuando me bautizaron en la parroquia de la Asunción". Llegó Beatriz al zoco cerca de Puerta del Mar, acompañada de su mozo de cuadras, el ruido de las carretas, las voces de las verduleras, el conta cuentos, los picapedreros del puerta, los niños y el trajín de los clientes producían en los oídos un zumbido como el de los tábanos que le dan a ella dolor de cabeza. Se acercó al puesto del pescado donde ella comprar casi siempre boquerones porque no los quería nadie y el único pez baratos o salazones de pulpo seco. - Guapa, mi alma –le piropeó el pescatero malagueño- cuánto quieres que te ponga, una caja, dos... << A ti, mi querido esposo, jamás te salió un piropo de tu boca, claro que con tus preocupaciones y tantas austeridad en la corte, cualquiera se atrevía a gastar en piropos, porque al Rey le ponía el cuerpo malo ver a alguno de sus consejeros o ayudantes vestir un traje de tafetán nueva, cuando acudíais a los consejos os poníais las ropas más viejas que agradaban mucho a la vista y al sentimiento del Rey, que no quería que se gastara un ducado de más en gastos suntuosos, todo sus millones de ducados subordinados para los asuntos religiosos y los compromisos extranjeros que insistía en que no podían abandonarse, para el Rey, por encima de toda necesidad se hallaba la cristiandad y los compromisos del Papa, era tan cristiano que ser católico ya ofendía, no le importaba que los campesinos que se muriera de hambre en las puerta de las ciudades. Cuanto se murió el Rey, los miembros del consejo del ayuntamiento de EL Escorial votaron por unanimidad concederse seis ducados para un traje de luto decente en su honor. -No, me das cuatro libras y en lo apuntas. -Se acabó el crédito guapa, que dar fiado a la Iglesia es cono perderlo todo. -Dios te va a castigar. -Bueno, dejemos a Dios en su divino reino –a al vez que se persignó- que por lo menos él no come, dile a don Pedro que me debe con estas cuarenta y un maravedíes y de no puedo transformar esta deuda en limosna. Beatriz terminó de hacer sus compras y regresó a la cocina del Obispado mientras Diego se comía una manzana que de seguro la habla hurtado en un puesto, habilidad de pícaro resulto a no pasar hambre. Cuando regresó a la cocina, vio extraña la presencia de su amo Melquiades que hablaba con un sacerdote, coayutor del Obispo, en una conversación privada, ella se sorprendió mucha sabedora de que todo hambre comente pequeñas traiciones e imaginó que habla sido delatada por su amoríos en el ática de los archivos, sin ninguna explicación venia su ama llevarse, confundida se fue con su amo hasta a calle Granada frente a la Iglesia de Santiago, que dicen que fue antigua mezquita, donde vivía Melquiades Molto. Luego apareció otro sacerdote, el magistral, era el amante anónimo, la señalarón y el magistral afirmó con la cabeza, había sido descubierto, por por la denuncia de ella, sinoi por otras circunstancias que nunca se supieron, él fue castigado al destierro, de haber sido con alguna cristiana lo condenarían al emparedamiento, por solicitación, que era lo que se merecía, y ella vendida de nuevo. Al segundo día de estar encerrada en el palacete de su nuevo amo, apareció un joven llamado Álvaro de Casitas cristiano viejo, hijo de un haciendo del trapiche de Antequera que poseía junto al río, una estricta familia donde la ibana educar a conciencia en los dogmas de la fe cristiana. No sabía que había sido vendida por veinte ducados y se la llevaron sola y triste por el camino de Antequera una veces a pie y otras a la grupa de un caballo a través de Puerto de la Torre, Villanueva de la Concepción, Boca del Asno (puerta a través del Tarcal). VI BEATRIZ EN ANTEQUERA. Hoy se cumplirán dos años de mí fallecimiento, seguro que nuestros hijos ni se acuerdan de nosotros, porque no hay nada mis olvidadizo que un hijo de los cumpleaños de sus padres, y para qué decir un nieto o biznieto. Me satisface que los Mendoza, los Media Sidania y los Cerda vivan con el orgullo de su apellido y eso es para mí suficiente; quiero dejar a hablar de los nuestros, para seguir con la interesante vida de mi doncella Beatriz. Me contó que cuando se vio en manos de su nuevo amo, se sintió muy incómoda, el hombre que la tenla que llevar a Antequera, que no era otro que Alvaro, el hijo del nuevo amo. Tras un largo e incómodo viaje por el camino viejo de Antequera, siempre en subida una veces andando y otras a lomos de una mula por los empinados cerros de un paisaje cultivado de almendros y algunas bancales en los márgenes de un arroyo sediento, con la resistencia de algunas pozas de agua para mantener fresca la piel líquida de algunas ranas y resistentes carpas, cruzando portales de ventas y cortijos con vecinos que se asomaban en las ventana con postigos entre abiertas, y al norte siempre el Torcal de muralla natural realizada por una mano no terrenal o semejando la ensofíaci6n del zócalo de un paraíso de rocas con sombrero de nubes y un cielo abrillantado por un sol resistente a las miradas. Al fin del día, cuando la noche se apodera de la luz para venderte las sombras, no se pudo ver muy bien una gran peña que sobre el plano de la vega se alzaba como rota por un rayo a la derecha, y Alvaro sin dirigirse a Beatriz, anunci6, en voz alta, que aquellas rocas eran la Peña de los Enamorados pero no contó la leyenda. Desde la bajada a Antequera se vieron desde arriba la Alcazaba, y al rededor la Colegiata de Santa María la Mayor, la iglesias de los Carmelitas, el convento de la Trinidad y Monteagudo, a calle Reconquista llegaron Beatriz y Álvara de la Torres, y tres peones de a pie, la casa nueva de una planta era la de nu nuevo ano Antonio de la Torre, una casa recién construida a la entrada de Antequera, luciendo escudo de armas en el dintel

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".