Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

viernes, 1 de abril de 2011

EUSEBIO SEMPERE, un poeta del arte cinético


Eusebio Sempere (Juan de segundo apellido) nace en (Onil (Alicante- España), 3 de abril de 1923, hijo de Concepción Juan y Eusebio Sempere. En el seno de una familia artesa, su familia fabricaba muñecas, no podía ser de otra manera en una localidad cuya principal industria es el juguete. Es el pintor más representativo del movimiento cinético en España. La línea y su repetición y un gran dominio del color que logra hacer vibrar la luz van a dar profundidad a sus composiciones pictóricas.
Al tiempo que Eusebio reconoce su temprana vocación pictórica nos pone en antecedentes sobre su infancia enfermiza y un anomalía visual: su ojos derecho además de estrabismo tiene el ojo derecho “vago” que le condicionará su modo de interpretar las perspectivas, volúmenes de los objetos y otros anomalías. Sin duda, la entrevista que le concedió a Andrés Trapiello (1977), se queja de que su pintura sea plana y que le prive de la perspectiva. Posiblemente esta deficiencia abocó a Eusebio hacia la abstracción geométrica, ya que la visión de un solo ojo condiciona hacia un punto, sin relieves, pero en cambio descubre que es la luz que debe incidir en sus obras.
1935. Se traslada a vivir a Alcoy conde comienza estudios de Bachillerato.
1940. Toda la familia se traslada a Valencia donde él finaliza sus estudios de Bachillerato en la Academia Cabanillas. Cursa estudios nocturnos en la Escuela de Artes y Oficios.
En 1941 Inicia sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia donde estudia pintura, dibujo y las diferentes técnicas de grabado. Las carencias del profesorado eran evidentes, debido a los años de aislamiento por la guerra civil y la posguerra, no tiene nociones de la existencia de las obras de Picasso, Matisse, del expresionismo alemán, Mondrian, Klee o Kandinsky. La tendencia de la época era el “sorollismo” y la pintura académica. Sin embargo, tiene la suerte de conocer al padre Alfonso Roig, profesor de religión en la Escuela, quien tiene revistas de Arte Contemporáneo y además era amigo de Le Corbusier, Jacques Lassaigne, Nina Kandinsky, y otros.
1947. En Valencia conoce a la cantante y diva Raquel Meller. A la que le pinta una punta seca, ella sentada con un perro en los brazos.
1948. Consigue una Beca del SEU para estudiar en París, donde toma contacto con Chillida y Palazuelo en otros artistas vanguardistas como Kandinsky o Klee. En 1949 Se instala en la Casa de España de la Ciudad Universitaria. Allí residían entre otros españoles: Chillida y Palazuelo. Pasa mucho tiempo visitando museos, galerías y tomando conocimientos del impresionismo y las tendencias de la época como Klee, Kandinsky... En París conoce y trata a Braque quien le enseña a ser y estar en el mundo de los artistas, y mejora la técnica en la serigrafía que va a utilizar frecuentemente en años posteriores.
1949. Eusebio vuelve a Valencia, organiza la Primera exposición de Arte Abstracto en Valencia en la Galería Mateu. Una muestra de arte abstracto de “gouaches”, la muestra recibió una critica negativa, los críticos de la época carecen de la formación adecuada para comprenderla. Recibió tal decepción que destruyó la obra “ “prefiero hacer el esfuerzo de romperlas a tener que estar soportándolas en la memoria como eres existentes”. De haber tenido éxito no las hubiera destruido. Pasado el verano vuelve otra vez a París.
1950.- En París participó en una colectiva en el V salón, junto a Pevsner, Albert, Herbin, Sonia Delaunay, Hupka, Schoeffer, Gillo Dorfles, Burri y otros (248 participantes). A finales conoce a la pintora y escultora cubana Loló Soldevilla (Dolores Soldevilla Nieto, 1901-1971)., con la que tiene un proyecto de matrimonio, la cubana se arrepiente y regresa a Cuba, y Eusebio sufrió una fuerte depresión personal y artística.
1953. Crea su primeros gouaches sobre papel, sus primeros “quesitos”.. En el periodo 49-53, Sempere empieza a sistematizar sus búsquedas y aprendizajes. Empieza a relacionarse uno de los primeros amigos es Fredo Sidès, promotor del Salón des Realites Noullelles de París. A Fredo llegó Sempere a través de una carta de recomendación de la que había sido la primera esposa de Fredo Raquel Meller. Fredo le presentó al artitas abstracto francés Auguste Herbin. Eusebio decide renunciara lo figurativo y profundiza decididante en los asbtracto geométrico, en una entrevista a Miguel Ullán en 1983, le dijo "El cambio de la figuración a la abstracción fue un asunto espandoso para mí..." Conocerá Victor Vasarely, a Miguel Seuohor.
1954. Expone en Valencia. Eusebio Sempere, con Lolé Soldevilla en 1954 en el Círculo de la Universidad de Valencia...
1955. Realiza los primeros Relieves Luminosos, redacta el MANIFIESTO DE LA LUZ. Inicia el aprendizaje de la técnica serigráfica desconocida en España, realiza serigrafías para Vasarely, Mortensen y Bloc, entre otros. Tomó conocimiento de la Galería Denise Rene y seguidamente en 1956 participa con dos obras en el XI Salón des Realites Nouvelles de París. Conoce la obra de Vasarely que le va a influenciar en su visión del arte. Conoció también en París a Hans Arp y fue amigo de Nina Kandinsky viuda del gran pintor, así como de Roberta González hija del escultor Julio González. En 1955, gracias a Loló Soldevilla , Sempere conoció a Winifredo Arcay, pintor y serigrafísta cubano que trabajaba como tal para la emblemática galería Denise René. Arcay le propuso trabajar con él y aprender, así, la técnica de la serigrafía. Se trataba de una ocasión privilegiada para conocer de cerca otros pintores. Sempere, aquellos años, pudo reproducir a Vasarely, Mortensen, Arp y Bloc.
Tan seguro está Sempere del valor de sus hallazgos que redacta e imprime un "Manifiesto" donde expoene sus objetivos y pretensiones. A penas tuvo repercución en los medios artisticos franceses. Fue acusado de "vedetismo" por Auguste Herbin, director de la exposición del XI salón, por el atrevimiento de sempere de repartir públicamente "Manifiestos", provocó tal rechazo por parte de artistas, críticos y galeristas que le hicieron el vació y fue olvidado en proyectos próximos.
En 1957. traba conocimiento con Abel Martín con quien va a trabajar años después en ediciones de serigrafías.




1959. Con Abel Martín trabajan la técnica serigráfica en la que luego, Martín se especializará.
1960. En 1960, regresa a España y se instala en Madrid, donde se relaciona con un escogido grupo de informalistas, el "Grupo de Cuenca" y con el grupo de realistas madrileños. También forma parte del "Grupo Parpalló" en Valencia. Sus relieves luminosos participan en la bienal de Venecia con gran éxito .La galería Berta Shaefer en Nueva York presenta su trabajo.
1961. Primera exposición Individual en el Ateneo de Madrid.
1962. Inicia la creación de las Rejas: los móviles de hierro de dos piezas.
1963. Recibe la Beca Ford para viajar por primera vez a EEUU.
1964. Consigue una beca de Ford lo que le permite viajar a USA y, como consecuencia de ello, exponer en la Galería Bertha Schaefer Gallery, Nueva York en 1964, así como participar en el Pabellón Español de la Feria de Nueva York.
1965. Primera carpeta de serigrafía: Las 4 estaciones.
1966. Proyecto de la escultura móvil musical encargada por IBM. Resegró de nuevo a EE.UU. expondrá en la Berta Schaefer Gallery, que le representará en este país.
Sempere había comprado una casa en Cuenca, jutno a la de Gerardo Rueda, que junto a Gustavo Torner, y la iniciativa Fernando Zóber(Manila, 1924–Roma, 1984) abrieron el Museo de Arte Abstracto de Cuenta en la casa colgantes, el 1 de julio de 1966. Museo que se abre con la colaboración y donación de los artistas de la época. Sempere participa en la gestación, construcción de este museo, hoy internacional. Este museo le será la inspiración para que Demperes propusiera al Ayuntamiento de Alicante la creación de la Asegurada (Museo de Arte Compenporáneo).
Hoy día exponen en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca artistas como:
* Basterrechea, Néstor
* Rubio Camín, Joaquín
* Canogar, Rafael
* Chillida, Eduardo
* Chirino, Martín
* Cuixart, Modest
* Delgado, Guillermo
* Farreras, Francisco
* Feito, Luis
* Gabino, Amadeo
* Guerrero, José
* Hernández Pijuan, Joan
* Lorenzo, Antonio
* Manrique, César
* Millares, Manuel
* Mompó, Manuel H.
* Muñoz, Lucio
* Oteiza, Jorge
* Palazuelo, Pablo
* Rivera, Manuel
* Rueda, Gerardo
* Saura, Antonio
* Sempere, Eusebio
* Serrano, Pablo
* Tàpies, Antoni
* Teixidor, Jordi
* Torner, Gustavo
* Viola, Manuel
* Yturralde, Jose María
* Zóbel, Fernando


1968.- Semperes participa en el Centro de Cálculo de la Ciudad Universitaria de Madrid en un Seminario sobre “Generación automática de formas plásticas” donde Sempere realizó su trabajo utilizando computadoras. En 1969, viaja a Estados Unidos con una beca y allí utilizará el ordenador para fines artísticos, técnica que continuaría a su regreso en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid convirtiéndole en pionero de este arte en España.
Sigue exponiendo habitualmente en la Galería Denise Rene de Paris. Participa en obras públicas cuyo ejemplo mas conocido son las esculturas y la barandilla del Museo de esculturas de la Castellana de Madrid, obra en los jardines de la Fundación Juan March en Madrid al lado de la escultura en hormigón de Chillida. En 1980 Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Ministerio de Cultura, Madrid.
1969. Proyecto del Parque de Esculturas de la Castellana, Madrid. Participa en el seminario de Análisis y Generación Automática de formas plásticas en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.
1976. Donación de su colección particular Arte siglo XX a la Ciudad de Alicante.
1977. Se inaugura el Museo de la Asegurada en la calle Villavieja de Alicante, frente a la plaza de la iglesia de Santa María.
1979. El Presidente Adolfo Suarez hace entrega al Congreso de Europa de su escultura colgante: Helicoidal. Nombrado consejero de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
1980. Primera exposición Antológica de su obra. El 29 de mayo el Rey le impone la Medalla de Oro al Mérito de las BBAA, junto a Pablo Serrano
1981. Los síntomas de su enfermedad comienzan a impedirle pintar.
1982. Sigue trabajando, pero ha de recurrir ya a la silla de ruedas.
1983. Se le concede el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Es nombrado hijo predilecto de la ciudad de Alicante y Doctor Honoris Causa de esta universidad. Muere en abril de 1985 en Onil, Alicante tras una larga enfermedad.
Le es concedido el Premio Príncipe de Asturias a las Bellas Artes. Nombrado hijo predilecto de la provincia por la Diputación Provincial de Alicante.
1984. Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Nombrado Académico de Honor por la R.A. BBAA de San Carlos de Valencia. El 20 de abril es nombrado hijo predilecto de la Villa de Onil.
1985. Fallece en La Cova, Onil, el 10 de abril.

Obras
La obra de Sempere está definida por la abstracción, la repetición geométrica y la linealidad, evolucionando hacia el Op Art y el constructivismo con elementos del arte cinético.
Su aportación personal a este movimiento cinético consiste en sus series de construcciones geométricas y abstractas a las que imprime el efecto de ilusión de vibración y movimiento.
Quizá condicionado por su origen levantino, la luz también representa un importante papel en su obra plástica, utilizándola como elemento principal para crear armonía y organizar planos. Considera sus cuadros como una superficie bidimensional donde juega con los elementos visuales, la luz, el color y los tonos, buscando efectos ópticos para crear volúmenes en sus figuras geométricas repetidas.
Su obra abarca muy diversos soportes, desde dibujos, guaches, óleos, pinturas, serigrafías hasta esculturas de hierro y acero cromado.
Dos de sus trabajos se pueden ver en el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid, para el cual creó las barandillas, hoy pintadas de azul, que sugieren un curioso efecto moiré al caminar junto a ellas, y un móvil, cedido por el artista al museo.
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante contiene una colección de sus obras que consta de 101 piezas y abarca todos los soportes trabajados por el artista.
Exposiciones.- 1949 Mateu Arte, Valencia. - 1954 Ateneo Mercantil, Valencia. - 1961 Ateneo de Madrid. - 1964 Bertha Schaefer Gallery, Nueva York. - 1964 Museum of Arts and Crafts, Columbus. Estados Unidos. - 1972 Galeria Egam, Madrid. - 1974 Galeria 42, Barcelona. - 1975 Galeria Rayuela, Madrid. - 1977 Galeria de la Mota, Madrid. - 1978 Galeria Sur, Santander. - 1980 Exposicion Antologica, Ministerio de Cultura, Madrid. - 1980 Exposición Antológica, Caja de Ahorros Alicante y Murcia. - 1983 Galeria Denise Rene, Paris. - 1985 Obra Grafica 1946-1982, Banco de Bilbao, Bilbao. - 1988 Galeria Fernando Silio, Santander. - 1992 Museo Barjola, Gijon. - 1993 Galeria Quorum, Madrid. - 1995 Homenaje a Sempere, Palacio Municipal, Alicante. - 1998 Antología. IVAM, Valencia. - 1999 Los años de formación, Universidad de Valencia. - 1999 Homenaje a Eusebio Sempere. Ayuntamiento de Onil.
Obras en Museos y Colecciones (Seleccion) - Institut Valencia d?Art Modern IVAM, Valencia - Museo de Bellas Artes de Valencia - Museo de Arte Moderno de Barcelona - Museo de Arte Contemporaneo de Madrid - Museo de Arte Moderno de Bilbao - Museo de Arte Abstracto de Cuenca - Museo de Arte Moderno de Sevilla - Museo de Rio de Janeiro, Brasil - Fogg Museum, Harvard University, Estados Unidos - Museo de Arte Moderno MOMA, Nueva York - Brooklin Museum, Nueva York, Estados Unidos - Museum of Modern Art, Atlanta, Estados Unidos - Baltimore Museum, Estados Unidos - Museo de Hamburgo, Alemania - British Museum, Londres - Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela - Museo de Tel-Aviv, Israel - Museo de Winterthur, Suiza - The Nacional Museum of Western, Japon - Fundacion Juan March, Madrid
Pemios, Becas y Adquisiciones - 1948 Beca de Ampliacion de Estudio del SEU - 1964 Beca Ford del Instituto Internacional de Nueva York - 1980 Medalla de Oro al Merito de las Bellas Artes, Ministerio de Cultura, Madrid - 1983 Premio Principe de Asturias de las Artes - 1983 Premio Alfons Roig, Diputacion de Valencia

Datos recopilados por el pintor abstrato geométrico alicantino Ramón Ralmeral

Bibliografía:
Biografía de Sempere en Internet.
Lolé Seldevilla, Enciclopedia del Caribe.
Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
"Sempere" (1923-1985), Edición de Arte Español para el Exterior, Iberia,Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Alicante (2003). Con textos de Juan Manuel Bonet, Pablo j. Rico y Rosa María Castells (directora del actual MACA).

jueves, 31 de marzo de 2011

El objeto es un tema secundario. Hiperrrealismo



(Bote de colonia obra de Ramón Fernández, óleo sobre lienzo de 1995). intentos de hiperrealismo.
El hiperrrealismo es algo más que una fotografia, los colores deben de vibrar.

Me costó años darme cuenta de lo mismo que se habían dado cuenta, un siglo atrás, los impresionistas, que lo importante no es el tema, ni copiar el tema tal como es en la realidad, o hacer un calco de la realidad u objeto real, sino interpretar el objeto desde el punto de vista del autor, es decir, que el punto de vista del autor tome relevancia, es un nuevo renacimiento de la pintura, donde el hombre interior toma protagonismo. Buscar lo que vive entre el objeto por representar y el punto de vista creativo del autor. Monet ordenó perfectamente sus prioridades cuando dijo: “El objeto tiene para mí importancia secundaria; quiero representar lo que vive entre el objeto y yo”. O lo que es lo mismo pintar lo que se siente.

Porque lo importante en la figuración moderna, no es copiar el objeto o representarlo al modo los hiperrealistas, fotografías copiadas y otros sistemas, sino que entiendo que hay que reinterpretar una realidad nueva, por ello el cuadro del bote de colonia no se terminó, en la idea de que se vieran varias fases del trabajo de pintura, dejando al bote sin terminar, como queriendo salir del cuadro o tomando vida dentro del cuadro:


Bote de colonia de la marca Massimo Dutti.
Como podemos apreciar si comparamos los dos cuadros, el de la parte superior es una copia de la realidad, sin más relevancia; sin embargo en el cuadro de abajo aporta una firguración modernista, de más relevancia plástica.

Echarse la gota, obra de Palmeral 2011. Serie autorretratos




Serie: autorretratos de Palmeral

martes, 29 de marzo de 2011

Un cuadro de Palmeral ilustra un libro de texto




Un cuadro de Palmeral ilustra un libro de texto "Lengua castellana 5" de SANTILLANA
"El Lápiz de Miguel" retrato de Miguel Hernández
Con textos de Asunción Honrado, Concha Romero, Sagrario Luna y Leonor Romero
Colaboran Rosario Calderón y Mónica Mendoza

lunes, 28 de marzo de 2011

Seres geométrios marinos




(pinchar para ampliar)
Serie: Seres geométricos marinos. 40x40. óleo sobre tablex. Ramón Palmeral 2011

(Todos los cuadros de esta serie están a la venta, consultar precios ramon.palmeral@gmail.com

Este tipo de obra de Palmeral, podría ser posnormativimos. Seguidor del arte normativo español, que consideró por primera vez que el geométrico abstracto también es arte.

Aquella primera exposición de arte normativo nació 1960 con vocación de integración entre el Grupo Parpalló -Andreu Alfaro, José Martínez Peris, Eusebio Sempere, Isidoro Balaguer y Monjalés-, el Equipo 57 -Juan Cuenca, Agustín Ibarrola y Ángel Duarte, entre otros-, el Equipo Córdoba -como Segundo Castro, Alejandro Mesa o José Pizarro- y las aportaciones de Calvo, Vicente Aguilera Cerni y De Labra.

Ahora, cincuenta años después, el 'normativismo' español vuelve a ser noticia a través de esta exposición, que incluye pintura, escultura, decoración, mobiliario y cine.


PROVINCIAS ESPAÑOLAS
Álava

Albacete

Alicante

Almería

Asturias

Avila

Badajoz

Barcelona

Burgos

Cáceres

Cádiz

Cantabria

Castellón

Ceuta

Ciudad Real

Córdoba

Cuenca

Gerona

Granada

Guadalajara

Guipúzcoa

Huelva

Huesca

Islas Baleares

Jaén

La Coruña

La Rioja

Las Palmas

León

Lérida

Lugo

Madrid

Málaga

Melilla

Murcia

Navarra

Orense

Palencia

Pontevedra

S.C. de Tenerife

Salamanca

Segovia

Sevilla

Soria

Tarragona

Teruel

Toledo

Valencia

Valladolid

Vizcaya

Zamora

Zaragoza

domingo, 27 de marzo de 2011

Óleo de Palmeral "Echarse las gotas" 2011

(Videospalmeral.Alicante) Serie de autorretratos de organos puntuales. Prento pintar una serie investigando en una nueva figuración, dejando en los laterales del lienzo reservas sin pintar.

 


    Palmeral retocando la obra "Echarse las gotas) Miradas
 

"La primavera en la alberca" de Pizarro, obra premiada en 1952


(Presentación de la exposición homenaje del centenario del nacimiento de Pérez Pizarro, 25 de marzo 2011).

"La pirmavera en la alberca", de Pérez Pizarro, recibió en 1952 el Premio Nacional de Paisaje de la Diputación de Alicante, ha integrado la exposición permanente del MUBAG y, hoy, permanece en la muestra Alicante Moderno. Una de las figuras más relevantes de la cultura y la crítica del arte, el Catedrático de Estética y Teoría de la Universidad de Valencia, Román de la Calle, reflexionará sobre la pintura.

El autor del óleo sobre lienzo (151x191cm), Francisco Pérez Pizarro (Barcelona, 1911 - Alicante, 1964) fue un pintor autodidacta, con inquietudes y afán renovador; su pintura evolucionó desde el figurativismo de influencia impresionista de su primera época, hacia el informalismo y la abstracción.

sábado, 26 de marzo de 2011

La alberca de Pizarro


(Obra de Pérez Pizarro (1911-1964)

LA ALBERCA DE PIZARRO

La luz del amanecer suena en el agua,
todo es superficie metálica
grises y sombra en oración de un día
aciago y triste como la noche de la profundidad

Eres la argamasa que contiene una ilusión,
un despertar a no sé que mundo serpenteante
nueva ilusión, atesorada en el asombro
de las formas y de la geometría

Atrapada la esperanza en el océano
de tus ojos, la lavandera de los brazos de obra
viene a los cuatro muros, cuerpo de la alberca,
a trabajar junto a las ranas

Ramas como manos están los almendros de nácar,
nacidos de tus manos sensibles,
acarician cual quien soporta
la lánguida forma de un viejo pincel

Tras las tinieblas de los colores
junto al tacto del agua-reflejo,
Pérez Pizarro estás aquí de nuevo
cien años después con nosotros...



Ramón Palmeral, tras ver la exposición homenaje.
(25 de marzo 2011)

viernes, 25 de marzo de 2011

Homenaje al pintor Pérez Pizarro en su centenario (1911-2011)

Concurso MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA

Concurso MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert se complace en informarle que con las obras presentadas al Concurso MIRADAS desde la Fotografía: ARQUITECTURA ALICANTINA, se han programado dos exposiciones que se realizarán en la sala polivalente de la Casa Bardin, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, en la C/ San Fernando 44 de Alicante.

La primera de estas exposiciones se inaugura el viernes, 8 de abril a las 20 h., y en ella se expondrán obras de los siguientes autores:


Premios:

VICENTE ALBERO IRLES - JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ ROBLES - PEDRO PEGENAUTE


Seleccionados:

JUAN EDUARDO AMORÓS BOIX, MARÍA AZNAR GREGORI, ANGEL CATALÁ GARCÍA, ANTONIO ESPUCH AGULLÍ, MANUEL FERNÁNDEZ DÍAZ, JOSEP FUSTER MONCHO, CAYETANO GARCÍA NAVARRO, SERGIO GÓMEZ TRILLO, Mª LUISA GONZÁLEZ VICENT, Mª DOLORES GREGORI GALINDO, JAVIER MARCO GONZÁLVEZ, JOSÉ FDO. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, VICENTE MARTÍNEZ RICO, MANUEL MATAS LLEDÓ, ERNESTO NAVARRO ALBA, SALUD ORTEGA LOSADA, PABLO PACHECO CONESA, JOSÉ PÉREZ FELICES, JUAN A. PÉREZ GAMA, CRISTINA PESCALI, PABLO RODES DOMENE, DAVID RODRÍGUEZ SALAS, Mª VICTORIA SÁNCHEZ GINER, ROBERTO SÁNCHEZ MILÁN, JOSÉ ANGEL SÁNCHEZ NAVAJAS, VIRGINIA SANZ MORENO, GLORIA SEGURA JORDÁ, OLAF SPEIER.

La segunda exposición tiene prevista su inauguración el 24 de mayo, con los siguientes autores:

Premios:

VICENTE ALBERO IRLES - JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ ROBLES - PEDRO PEGENAUTE ESPARZA

Seleccionados:

JUAN CALVO GARCÍA, JOSÉ MANUEL CARRATALÁ BAEZA, JOHAN FAURE, SERGIO FORERO ARANGO, JOSÉ LUIS FRÍAS WAMBA, JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ, ROSA Mª GONZÁLEZ SOTO, Mª LUISA GONZÁLEZ VICENT, SUSANA GUERRERO SEMPERE, MIRTYA HUIZZI GAMARRA, LUISA MARTÍ TORMO, PABLO MARTÍN CUELLO, JOSÉ GASPAR MARTÍN RODRÍGUEZ, Mª DEL MAR MARTÍNEZ MORENO, JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ ROBLES, JESÚS NAVARRO GARCÍA, VICENTE JAVIER PÉREZ VALERO, ELVIRA PIZANO ROVIRA, MIGUEL A. RAYAS MARTÍNEZ, FRANCISCO RODRÍGUEZ ARELLANO, MANUEL RODRÍGUEZ ARELLANO, Mª ISABEL SANSANO ANTÓN, ISABEL VÁZQUEZ GÓMEZ, RICARDO VIDAL ESTÉVEZ, JOSÉ LUIS ZARAGOZA GUERRERO.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".