Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

sábado, 11 de octubre de 2008

El “coñazo” del desfile del Día de la Fuerzas Armadas.

El desfile es para la mayoría de los políticos un “coñazo”, porque les saca de su estrés diario, de sus obligaciones y de un festivo en la finca. Estoy seguro que, incluso, a la Ministra de Defensa le resulta una obligación incómoda estar a pie firme 3 ó 4 horas. Lo mejor es quedarse en casa y ver el desfile por la televisión. A nadie le gusta que le saquen del normal y diario quehacer. Pero el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, el Día de la Hispanidad, y el Día de la Nación española, no es que sea una obligación, ni un deber hacerlo, sino que es necesario, sobre todo en este país desmembrado en 17 reinos taifas, o desvertebrado en Autonomías que nos llevan a la ruina y a la desunión a través, de los nacionalismos, del amiguismo o de los inventos de las identidades en perjuicio de la economía y de la unidad nacional, y ¡¡Viva España!! porque soy español auque le joda a muchos.

A mí me gustan ver los desfiles militares, me apasionan, aunque son incómodos para quienes lo ejecutan, porque tras el madrugón y la parada militar acabas con los meniscos hechos polvo, pero después del sufrir en al resposablidad se asume un sentido de cumplimiento del deber y de satisfacción personal que no es medible con nada.
Al pueblo llano le gustan los uniformes porque supone mantener la tradiciones, y nos acerca más el Ejercito que es nuestro, un Ejército que se sustenta con nuestros hijos y del que debemos estar muy orgullosos. Un día nacional donde el Ejército abre sus puertas para que entremos, no en su casa sino en nuestra casa.

Lo de Rajoy no es ni más ni menos que un sentimiento privado coloquial de incordio, puesto que le sacas de su rutina y aunque le guste verlo, siempre es “un coñazo” levantarte temprano, saludar a los colegas, verle la cara a Zapatero, y estar a pie firme en la tribuna 3 ó 4 horas. Un acto del Gobierno al aire libre, con besamanos, sonrisa falsas y la tv indicreta de espía, siempre incómoda estar junto al Rey que te puede tirar de la oreja. Aunque después, al terminar todo los actos, uno se sublimina y casi tiene un “orgamos político”.
Noticia de Prensa:
“Rajoy visitó la torre de Hércules, se reunió con el comité de portavoces del PP y ya se disponía a clausurar la reunión cuando le comentó a Javier Arenas que con eso no acababa su jornada, porque se tenía que ir a Lugo, a las fiestas de San Froilán, y tapando el micrófono con la mano, agregó: "Y mañana tengo el coñazo del desfile", para rematar con un "en fin, un plan apasionante". Pero la mano sobre el micrófono no hizo mucho y el comentario se pudo escuchar a través de la línea microfónica…”

Escribe Luis Negro Marco:
El día de la Fiesta Nacional de España lo es también de la Hispanidad. Un referente histórico que nos identifica como una nación que puede sentir con orgullo cómo su gran día de celebración, es compartido con muchos países de Sudamérica, cuya cultura, y lengua, hunden sus raíces en nuestro país. De este modo, adquiere un gran valor simbólico, como signo de hermandad hispana, el tradicional desfile de nuestras Fuerzas Armadas, de cuyo conjunto forman parte muchos soldados de Hispanoamérica.
El desfile de la Fiesta Nacional, lejos de anacrónicos, e infundados resquemores, no tiene otro objetivo que el de mostrar y acercar las Fuerzas Armadas a la sociedad que las sustenta y a las que sirven. Es decir, no es otra cosa que necesaria (y propia de todo estado democrático consolidado) cultura de defensa. Y cultura de defensa, no es sino un nuevo (reforzado a partir de la implicación de nuestro ejército en las operaciones para el mantenimiento de la paz) y dinámico concepto de interrelación, en el que confluyen, unidos por los mismos objetivos que los sustentan (seguridad, democracia y futuro de paz) el ejército y la sociedad... (seguir leyendo)
http://www.observatoriodelareserva.org/articulo.asp?pagina=index.asp&seccion=16&titulo=El+desfile+de+la+Fiesta+Nacional&id=610

El efecto Etelvina

El efecto Etelvina (En cartas al director, Información de Alicante, 10-10-2008)
Hay veces que se necesita más tiempo del previsible para que nos percatemos de la importancia que han supuesto decisiones tomadas en el pasado. Con ello me refiero a lo que significó la designación a dedo de la señora Etelvina Andreu como candidata a alcalde por el Partido Socialista, pues creo que tras los últimos acontecimientos se ha demostrado con creces el grave error que se cometió, pues a día de hoy la escasa distancia que reflejaron las elecciones en cuanto a votos se ha ensanchado. Y digo error, porque la debilidad que tenía el señor Lui Díaz Alperi en 2007, con parte de su partido en contra y la gran parte de los ciudadanos descontentos con su gestión, se volatilizó con el nombramiento de una persona impopular y sin capacidad de liderazgo, pese a su magnífica preparación, y volvió a ganar el más audaz y el que menos escrúpulos tenía.
Remitiéndome al artículo del domingo de Juan R. Gil de este periódico, en el que se demuestra en lo que pretende convertir el Partido Popular a la alcaldesa de Alicante, intuyo que no le falta razón cuando dice que la señora Castedo ha caído en gracia, pues probablemente no genere tanto rechazo como su antecesor dentro de su propio partido: es joven, tiene ganas, y posee una enorme capacidad de ejercer de actriz según le convenga. Aunque creo que hay ciertas comparaciones que son inevitables hacer cuando se dice que la quieren convertir en la nueva Rita Barberá. En primer lugar porque sigue actuando manejada por Valencia, y esto a Alicante le pesa mucho y, en segundo lugar, porque mientras la señora Barberá tiene un amor colosal por su ciudad, nuestra alcaldesa da la sensación de ser movida por la ambición y el poder.
En cualquier caso, el aumento de popularidad que le ha supuesto presidenciar el cabildo durante la Volvo, y estar a punto de acabar muchas de las grandes obras de la ciudad, supongo que dañará mucho las aspiraciones del principal partido de la oposición, aunque a ella y los suyos sigan sin importarles la sanidad, la educación y el empleo. Sobre todo si en el PSOE siguen empeñados en pelearse y no nombrar a un líder carismático, porque aunque no dudo de las buenas intenciones del señor Roque Moreno, no acabo de conseguir verle moviendo a la mayoría de la ciudadanía. Como creo que debe hacer cualquier partido de izquierdas, si no aparece un dirigente con las cualidades necesarias para acaparar el voto de la izquierda y de centro, se deberían designar al próximo candidato a alcalde de una manera más democrática y no caer en el mismo error de perder la oportunidad histórica que se tuvo en las pasadas elecciones de derrocar el gobierno del PP por culpa del ya desplomado efecto Etelvina.
Rodolfo Pajares

viernes, 10 de octubre de 2008

Esconden la cabeza bajo el ala

Existen personas que prefieren esconder la cabeza bajo el ala o en tierra como el avestruz, no dar la cara, sobre todo cuando han de tomarse decisiones negativas, es decir, que son incapace de llamarte por teléfono para decirte "lo siento pero tu trabajo no tiene calidad y no será publicado". Otros creen que se nos olivadan las cosas porque somos idioatas, o piensan "para qué le voy a decir que no, si ya se le habrá olvidado". Lo que no saben, es que a una persona que ha trabajado durante semanas en un proyecto, no se le olvidan las cosas tan a la ligera, sobre todo cuando se trata de colaborar en un proyecto de cierta entidad. Esto es la evidencia del complejo de superioridad, el desprecio a las personas no examinadas en profundiad o que no tienen en la pared doctorados.
Pero en fin, como dicen en mi pueblo "arriero somo y en el camino nos encontraremos".
Y claro, cuando alguien se comporta así, primero te evita, no te saluda directamente, te mira de soslayo, trata de evitarte, de no comunicarse contigo, y es que en su pensamiento está la inequívoca idea de que está actuando mal.
Evidentemente esta insana costumbre de esconder la cabeza bajo el ala, es un signo de debilidad, de falta de carácter, o una vengaza atávicas o encubierta o sinrazones de sus enmohecidas seseras, o piensa que se "joda". Lo malo de todo esto es que luego todo se sabe.
Otros se mantienen al margen de lo que no le hiere directamente o no les afecta, callan, se hacen los despistados y oos dormidos, aunque los caballos les arrastren. Pero hay mucho rastrero, rastreros interesados.
A lo mejor uno está condenado a no participar grandes empresas. Por eso uno no se suele hacer grande ilusiones, y sobre todo cuando uno se junta con ciertas clases de personas que no son de fiar. (Aristóteles P)

jueves, 9 de octubre de 2008

Los consumidores habituales de cocaína

Los consumidores habituales de cocaína tienen la corteza cerebral menos gruesa

Un equipo de científicos del Hospital General de Massachusetts (EE UU) ha descubierto que el grosor de la corteza cerebral en los adictos a la cocaína es menor que en las personas que no la consumen. Las causas de esta y otras alteraciones podrían residir en parte en el abuso de la sustancia, pero también podría ser el resultado de una predisposición genética a la adición. Comparando las imágenes tomadas por resonancia magnética de cerebros de adictos y no adictos, los investigadores han detectado que la disminución es pronunciada en las regiones de la corteza que participan en los procesos cognitivos y de motivación.

Gota fría en Alicante

Dedico a los sufridores del presente-futuro que en la noche que ha de preceder al día de hoy: 09/10/2008, sufrirán tormento por riesgo "fluvial" inminente y por ello estamos en alerta naranja, clasificada en meteorología como previsible tromba de agua, en distintos puntos del litoral mediterráneo, y adyacentes...

GOTA FRÍA
Vienen las sombras de tarde,
a llevarse día y armonía,
y a su paso nos desbordan
entre grandes gotas de agonía.

Calles, casas, campos y pueblos
tiemblan a compás de torrentera.
Mientras arroyos y pantanos
encauzan barro y piedra por tiniebla.

Lamento, lágrima y llanto
invaden de pena al ciudadano
cuando brío y fuerza de agua
entra en casa y ha desbordado.

Penuria, sinrazón y descontento
deja gota fría a paso de su evento.
Y en tan difícil digerir de vida,
vapuleados por crisis y economía.


Agustín Conchilla

miércoles, 8 de octubre de 2008

Y no estamos en crisis

El Gobierno sale al rescate de las entidades financieras. Y eso que no estamos en crisis, si llegamos a estar, no sé que hubiera pasado. Al Tesoro le van a dar un palo. ¿Y esto por qué no se hizo antes?, Simplemente porque no se le ocurrió hasta que dieron estos "pasos de rescate" otros países.
Pues buen si hubiera otras elecciones generales, volvería a ganar Zapatero, porque a las mayorías les seducen terriblemente sus ojos azules y cara de niño bueno, mentiroso, pero cara de niño que no rompe un plato, es decir, que en cualquier familia es el que se lleva el gato al agua. Y este es todo el misterio ZP, en el que se rompen la cabeza la Oposición, la imagen del lider, porque las mayorías no savemos nada de macroeconomía ni nos interesa.
El Gobierno acuerda inyectar hasta 50.000 millones en los mercados y garantizar con 100.000 e los depósitos
El fondo provisional se aprobará con cargo al Tesoro para comprar activos de bancos y cajas y facilitar la concesión de créditos


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante la reunión con el presidente de la CEOE, y con los secretarios generales de UGT y CC OO Ballesteros / EFE

EFE / EUROPA PRESS. MADRID El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros -ampliables hasta 50.000 millones- para comprar activos de calidad de las entidades financieras y facilitar así el crédito a empresas y ciudadanos.
No fue la única medida lanzada ayer por el Ejecutivo español, ya que también eleva la garantía de los ahorros hasta los 100.000 euros por titular y cuenta. Hasta ahora el tope estaba en 20.000 euros. Zapatero hizo pública esta decisión después de que los 27 países de la UE aprobaran a propuesta de la Comisión Europea elevar a 50.000 euros ese fondo durante al menos un año.

martes, 7 de octubre de 2008

Viaje a España de Jorge Gómez Jímenez, director de LETRALIA

Muchos son los favores que yo le debo a Jorge Gómez, director de la revista LETRALIA de Venezuela. Es muy curioso conocer el viaje que hizo a España que aquí recojo de su página: http://jorgeletralia.blogsome.com/.
...........................
TEXTO DE JORGE GÓMEZ
Madrid me recibió con los bares abiertos. La noche del lunes se aparecieron Doménico Chiappe y Linda, su esposa, por la Casa de América, y nos abdujeron a Thea Pitman, Claire Taylor, Héctor Perea, Consuelo Triviño y a mí. A Doménico ya lo conocía de cuando estaba aún en Venezuela, aunque sólo por teléfono. Al rato se aparecieron Juan Carlos Chirinos (con camisa anaranjada) y Pablo Sánchez, de Conocer al Autor, con quien voy a grabar un video dentro de un rato para algo que ya les contaré. Fue una agradable noche en que las hordas venecas aprovechamos de promover nuestro país hablándole a los extranjeros de arepas y fines de semana en Choroní. Quise decir a los otros extranjeros, pues aquí casi todos lo somos.

La velada fue en La Bardemcilla, un bar de Javier Bardem y su familia en el llamado barrio gay de Madrid, de cuya actividad nocturna ya me habían hablado. En los baños del sitio, que por supuesto es frecuentado por miríadas de fans del protagonista de El amor en los tiempos del cólera y tanta otra buena película, han dispuesto muy amablemente una caja de tizas para que los visitantes rayen las paredes. Ahí dejé lo mío, una frase de algo que estoy escribiendo. Linda reportó que en el baño de damas uno de los grafitis dice: “Javier, somos Fulana y Sutana y queremos tener un hijo tuyo”.



Celebridades

Con Consuelo Triviño

Cuando uno viene a estos encuentros una de las cosas más interesantes que puede hacer es conocer celebridades. Claro, entendiendo por celebridades toda esa gente cuyo trabajo vienes admirando desde hace años.

En la foto de arriba estoy con Consuelo Triviño, quien hoy estuvo hablando del Rinconete del Cervantes, un recurso de orientación para el navegante que ya lleva sus buenos diez años en línea. Además de ser una competente profesional y una mujer de carácter muy dulce, Consuelo es una excelente novelista cuya La semilla de la ira fue bien tratada por la non sancta lengua de Harold Alvarado Tenorio en Letralia 188:

Una auténtica novela de época, deliciosa en su ritmo lento y circular; una obra de arte tejida con esmero a partir de las investigaciones que la novelista ha realizado durante los más de veinte años que lleva viviendo en España, luego que en Colombia le fuera negada la sal y el agua en varias de las universidades donde quiso prestar su concurso.

La foto fue tomada por otra celebridad, Héctor Perea, quien presenta su libro La vía digital mientras escribo esta nota.

Otra celebridad, aquí abajo, para cerrar la nota: Joaquín María Aguirre, editor de Espéculo, publicación que nunca me canso de recomendar. De hecho, Joaco me recordó ayer que llevo diez años recomendándola, pues en 1998 fue incluida en “Las cinco mejores revistas literarias en Internet”, una especie de ranking que hicimos entonces con la ayuda de nuestros lectores.

Con Joaquín coincidíamos ayer, en dos sitios distintos —él ante el público y yo en la entrevista que me hizo Radio Nacional de España—, sobre el absurdo del tópico según el cual los textos que se publican en Internet deben ser breves. ¡Pardiez!, gritábamos ayer casi al unísono. En el único medio donde no tenemos restricciones de espacio, ¿vamos a publicar píldoras? Que la información corra libre y que la lea quien quiera.

La foto es de Marta Sanuy, quien, oh casualidad, acaba de sentárseme al lado.

Con Joaquín María Aguirre
16/09/2008
Guardado en Siendo un escritor



La llegada

Llegando a Madrid

Los días previos al viaje me regalaron algún estrés. Por cronopio, he de decirlo. Se me ocurrió llamar a la Embajada de Francia para preguntar si necesitaba alguna documentación especial para entrar al país, pues mi vuelo hacía escala en París. Allí me dijeron que tenía que conseguir un seguro médico internacional, pero que llamara a la Embajada de España, mi destino final, porque “ahí son más estrictos, ahí te devuelven si no tienes el seguro”. En la Embajada de España no sirve ningún teléfono, y en el único que me permitió comunicarme me dijeron que llamara al Consulado. La misma historia, el teléfono del Consulado te pasea por una serie de grabaciones hasta que por un milagro consigues lo que buscas: una voz grabada que te dice que tienes que conseguir el seguro, 500 euros (o certificación bancaria de que los posees), invitación en original y reserva de hotel, ambos papeles sellados por el cuerpo de policía de la ciudad a donde vas. Cosas así.

Afortunadamente en un destello de cronopio despabilado me fui a la agencia de viajes de unos amigos. Ahí me dijeron: todo eso es para asustarte, ellos se previenen de que vayas allá a quedarte de ilegal. Revisaron la invitación y la reserva del hotel (que no traían sello de cuerpo de policía alguno), el pasaje y el pasaporte, y me tranquilizaron: puedes viajar sin problemas. Y ciertamente, mi documentación fue revisada en Maiquetía por un guardia nacional y en el Charles de Gaulle por un funcionario no demasiado inquisitivo. En Barajas ni siquiera se dieron cuenta de mi presencia.

Y bien, aqui estoy. La foto de arriba es de mis primeros diez minutos en España.
Guardado en Siendo un escritor
Nadie ha escrito aún acerca de esta nota. ¿Quieres hacerlo?

Madrid

En unas horas vuelo a Madrid para participar en el I Encuentro Internacional de Revistas Digitales Culturales “Dos orillas y un océano digital”. Será una grata experiencia estrechar allí la mano de gente por la que durante años he sentido admiración, y con la que incluso en ciertos casos he coincidido en alguna que otra actividad a través de Internet.

Aquellos de ustedes que estén por estos días en la capital española, pueden acercarse a la Casa de América el lunes y martes, pero si la distancia o cualquier otra razón se los impide, siempre pueden seguir las incidencias del encuentro a través del canal digital envivoahora.tv. Igualmente, el lunes a las 11:30 estaré en el programa 180º de Radio 3, donde seré entrevistado junto con Federico Álvarez Arregui y Elena Medel, programa que pueden oír en vivo o descargar. Estaré en Madrid hasta el viernes, con los ojos muy abiertos y, para los amigos, el correo dispuesto.

Llevo conmigo un texto sobre el trabajo del editor, del que no les daré mayores detalles hasta mi regreso, y la edición 195 de Letralia lista para subir. Tan lista está que anoche dudé si subirla o llevarla conmigo. Pero como nunca se sabe cuándo puede suscitarse una noticia de portada, he optado por la paciencia.

Así que allá nos vemos. Salud a todos.
13/09/2008
Guardado en Siendo un escritor
Ya hay 3 notas acerca de esta nota. ¿Quieres agregar otra?

lunes, 6 de octubre de 2008

¿Donde está nuestro dinero?

Yo creía que el dinero era como la energía, que se transforma, pero que no desaparece. Si mi crencia era cierta en algún lugar debe estar, pero parece ser que no es así: el dinero equivale a energía. El dinero no es energía porque no está ni en los bancos, ni en las financieras, ni en los gobiernos. Y me viene la pregunta: ¿dónde está nuestro donero? Ingenuamente, y sin ser economista como ciudadano de a pie ¿Quién tiene nuestro donero?, es decir, dónde está el dinero del mundo, porque alguin lo debe de tener apalancado. Acaso han venido los extraterrestres y se los han llevado.
Si los bancos no prestan crédito a las empresas, el dinero lo retienen por miedo a no cobrarlos, éste dinero lo debe tener ellos, digo yo. Si el dinero está oculto, si el dinero se ha hecho todo negro o se ha vuelto invisible, álguien lo tendrá en alguna parte. O es que, va a ser que mi padre tenía razón duando decía que el dinero no son más que números y no hay billetes. Puede ser que hayan demasiados números en las libretas de ahorro que no concuerda con la plata u el oro que lo respalde. Puede ser incluso que estos números se han disparado y que estos números no los puede respaldar ya nadie. Este es el corralito mundial.
Pero tranquilo ahorrador, no vayas hoy al banco a sacar tu dinero, porque entiendo que si cada persona quisiera tener en billetes de Banco todo su dinero en su caja fuerte, no habría suficientes billetes. Y si fuera así el dinero no tendría valor. Esto, creo yo, que es más o menos lo que ha podido pasar, que hay mñas númeroa que fo fondos, todo era una burbuja y una mentira.
Esto del mercado mundial de las Bolsas y de los Bancos, es el innegable resultado de la globalización, donde los mercados financieros se han puesto en manos de especuladores, ambiciosos y estafadores sin escrúpulos y sin límites. De lo que se aprende es que, en esto de la globalización debería ser sometido a controles mucho más rigurosos. Los partidarios de la globalización se han equivocado, la gente en la calle manifestándose tenía toda la razón.

Ahora resulta que uno de los Estados que más dinero tiene en efectivo: El Vaticano, tiene con bancos propios, y unos ingresos diarios de cientos de millones, por ejemplor con el Museo Vaticano, asquéa el dinero, dice que el dinero se construye sobre arena, quien debe dar ejemplo el Benedicto XVI, sin es así porque no reparte el que tiene. La Iglesia que se deje de palabras reconfortantes espirituales y a los hecho, es decir, abril el puño de la sotana, ayudar a los necesitados, y despojarse de tantas riquezas y de tanto boato. Los que somos santos, somos los padres de familia que tenemos esposa e hijos, y nos partimos el pecho cada día para alimentarlos. Los santos no se hacen con el celitato, el el monaterio con misas diarias y las oraciones en la fe. Díos no está en las igleisas sino en la manos de los trabajadores. (Ramón Fernández).
...................................................
DICE UNO DE LOS HOMBRE MÁS RICOS DEL MUNDO: (Como a la Iglesia no le afecta la crisis):

ROMA.- El papa Benedicto XVI opinó hoy sobre la crisis financiera internacional asegurando que hay valores que son más importantes que el dinero, y llamó a cimentar la vida sobre la "roca" de la palabra divina.

"Vemos con el colapso de los grandes bancos que el dinero sencillamente desaparece, que no significa nada, y que todas las cosas que nos parecen tan importantes, en realidad son secundarias", afirmó el jefe de la Iglesia católica en el marco del sínodo de obispos en Roma.

"Quien construye la casa de su propia vida sólo en base a las cosas materiales visibles, como el éxito, la carrera y el dinero, construye sobre arena", dijo Benedicto XVI en alusión al pasaje bíblico que habla de construir la casa sobre arena o sobre roca.

"La Palabra de Dios, más que toda otra palabra, es el fundamento de todo, la auténtica realidad", y uno se equivoca si piensa "que la materia, las cosas sólidas que podemos tocar, son la realidad más segura", dijo.
....................................................
"La Gaceta / Agencias - Madrid. El Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, advierte que los efectos de la crisis han alcanzado ya a las familias en bienes "tan esenciales" como el puesto de trabajo, la vivienda y el sostenimiento económico digno".

Qué puede hace la Iglesia en estos tiempos de crisis, además de ayuda espiritual. No sería mejor vender la catedrales y darle de comer a los pobres.

Nueva novela de Francisco Javier Illán Vivas, "El rey de las esfinges",

Estimados amigos y amigas:

Por si es de vuestro interés, os adelanto el siguiente acto, junto con un dossier de la novela.

La alcaldesa de San Javier, Pepa García, presentará en la Biblioteca Municipal, el próximo día 24 de octubre, la nueva novela de Francisco Javier Illán Vivas, "El rey de las esfinges", acto que tendrá lugar a las 20 horas.

Acompañarán al escritor nacido en Molina de Segura, Antonio Caballero, especialista en el mundo de J.R.R. Tolkien, quien ha dibujado el mundo donde se desarrollan las aventuras de El rey de las Esfinges; y Álvaro Peña, humorista gráfico, colaborador de, entre otros medios de comunicación, La Opinión de Murcia, autor de la portada.



LA NOVELA:
El rey de las esfinges es el segundo volumen de la saga La cólera de Nébulos, que tendrá, al menos, un volumen más. En El rey de las esfinges, Eleazar y Eóstes continúan su viaje hacia las puertas del Orco, custodiadas por la Torre del Cetro, y donde nadie que entra vuelve a salir por voluntad propia. Acompañados por Annae y Zaida, son muchos los peligros que se les abren en un mundo desconocido para los Eternos, buscando el legendario reino de Suhamak, en el centro de un mar, al que llaman Olvido.
Conocerán a Wottan y los walhallos, a Horus y los astegios, donde tendrán que enfrentarse al renacer de los Homoserpientes. Y todo ello desconociendo que, en los inconclusos Libros del Tiempo, está prevista la separación de los dos amigos y un enfrentamiento que no tiene predicción, y que Nébulos ha vislumbrado entre los caprichos del Destino Fuerte.
Descubrirán, cuando se enfrenten a Suhamak, que no son los primeros Eternos en pisar el mundo al sur de Talanta y, mientras tanto, la perversa sombra de Anteo acecha, esperando



EL AUTOR
Francisco Javier Illán Vivas (Molina de Segura, 1958), Escritor y crítico literario, es autor de los poemarios Con paso lento, Dulce amargor y Crepusculario, de las novelas La Maldición y El rey de las esfinges, y ha aparecido en las antologías II Jornadas de poesía sobre el Segura, Tertuliemos I, Cuentos y Catorce escritores desde La Rioja.
Sus reseñas literarias se publican en Ágora, papeles de arte gramático, en Anika entre libros y en Acantilados de Papel. Es redactor de la revista de creación literaria Ágora, papeles de arte gramático. Ha publicado relatos en la citada revista, en Lunas de papel, MiasMa, destiempos (México) y Entrelíneas.
Sus poemas han aparecido publicados en las revistas literarias Baquiana (Miami), Estrellas Poéticas (Argentina) y en Remolinos (Perú).


http://www.illanvivas.com
http://diariodruida.blogspot.com
http://lacoleradenebulos.blogspot.com

domingo, 5 de octubre de 2008

Estudio de tres libro de Palmeral


Tres ensayos [de Ramón Fernández Palmeral] que, en definitiva, no intentan ni aportar luz a los estudios hernandianos, ni tampoco embarcarse en un minucioso análisis filológico o en un exhaustivo comentario literario. Ramón Fernández Palmeral simplemente se deja guiar por aquello que las poesías le evocan. Tomando esta premisa como punto de partida, y sumándole su reconocida admiración por la obra de Miguel y su faceta más puramente plástica, logra, además de las ricas interpretaciones de los poemas, unas ilustraciones cargadas de un tremendo valor visual; imágenes impactantes y crudas, sensibles y delicadas, complejas y crípticas, pero siempre con el trazo fino del que subyace el innegable amor que siente por el objeto del que están sacadas.

Óscar Moreno

Lee este excelente estudio completo:
http://www.elecohernandiano.com/numero9/secciones/rayo/rayo.htm

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".