Seguir a este pintor en su nueva página http://palmeral2.blogspot.com.es/

sábado, 18 de diciembre de 2010

SIMAS Y CUEVAS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Nota.- Tomado de la "Guía de las cuevas de Málaga "(Excelente página, pero imposible de leer con tantos anuncios móviles en pantalla). Por Loreto Wallace y José Antonio Berruel. Sociedad Excursionista de Málaga.


PRESENTACIÓN

Han sido necesarios casi cuarenta años y la dedicación de algunos cientos de jóvenes exploradores para poder ofrecer este trabajo a los lectores.

Cuando un día de finales del año 1963 un compañero de Instituto nos invitó a participar en un grupo que se proponía explorar unas cuevas no pudimos pensar nada más que en la posibilidad de hacer nuevos amigos.

Con ese propósito seguimos los años siguientes y entre amigos y cuevas rellenamos algunas miles de fichas con datos topográficos, de geología, descriptivos y de arqueología y algunas miles de horas de diversión y complicidades.

De la primera época son, entre otros, Antonio Gálvez, maestro de toda una saga de espeleólogos, Manolo Flores, Augusto Villegas, Francisco Barrientos y cuevas cómo las de Torremolinos y la Cala. Después vinieron Manolo Díaz Segura, Guillermo Jiménez, Antonio Bueno y otras cuevas cómo las de Árdales y Mollina.

Más tarde se unieron José A. Arjona, Federico Ramírez Trillo, Juan Luis Bellido, Manolo Wallace y Antonio Gíl, a los que siguieron Federico Ruiz, Francisco Gutiérrez, José Enrique Sánchez y Juan A. Gutiérrez Mayorga y nuevas cuevas en Manilva, Tolóx y Ronda.

La nómina de los amigos y recuerdos de estos largos años de complicidades es tan extensa que de antemano tenemos que pedir disculpas a todos los que omitimos por la imposibilidad de dar una lista exhaustiva.

De todos los que arribaron a este lado del laberinto algunos han permanecido activos en la espeleología y otros solo en la amistad. Algunos ya no están entre nosotros.

En este dilatado tiempo se ha formado un Comité Regional Sur de Espeleología y después una Federación Andaluza de Espeleología.

Después de unos años de trabajos en común nos encontramos ante unos resultados de los que todos somos responsables en alguna medida.

Tiene el lector entre sus manos el fruto de un proyecto largamente acariciado por multitud de espeleólogos de esta provincia de Málaga tan rica y variada en fenómenos kársticos.

El trabajo de exploración sistemática de diversas zonas de la provincia nos impulso a pensar en formas de ordenar el resultado de esas exploraciones de modo que el cúmulo de datos que proceden de diferentes grupos y fechas estuvieran recogidos de manera fácilmente localizable y exento de duplicidades innecesarias. Con este fin iniciamos una serie de ensayos que se vieron culminados a mediados de la década de los 70 con un proyecto de Catálogo Provincial que por su estructura bien se podía aplicar al ámbito nacional. Poco después numerosos trabajos se encaminaron en este sentido y es el sistema aceptado hoy en todas las federaciones territoriales del Estado.

Con el trabajo realizado en esa dirección pronto nos encontramos con unos espléndidos archivos que nos facilitaron enormemente el resto del camino.

El precedente de esta pagina web es la Guía de las cuevas de Málaga publicado el año 1.988. Rápidamente se agotó su corta edición. Esto nos ha hecho sospechar que una obra de este tipo se estaba esperando nuevamente, una vez pasado un tiempo razonable. A pesar de lo incomodo que resulta la revisión y actualización de una guía de estas características nos hemos embarcado en ello en el convencimiento de que será de utilidad a las personas interesadas en el medio subterráneo. Lamentablemente nuestra precaria economía nos impide editarla en papel y para que todos los espeleólogos puedan tener acceso a estos datos hemos optado por la edición digital y su inclusión en la red.

La dinámica de los grupos de espeleología hace difícil el acceso a los resultados de sus exploraciones y descubrimientos. El objeto de estas paginas es por tanto el facilitar esos datos, producto de numerosas exploraciones propias y ajenas.

Hemos puesto especial interés en recoger cuanta bibliografía referente a cuevas de Málaga nos ha sido posible en la creencia de que esto ayudará a ampliar aspectos tratados aquí someramente por la naturaleza de una obra de este tipo.

Hemos respetado la estructura de la anterior edición por considerarla más útil que otros modos de catálogos consultados, la mayoría de ellos realizados a modo de simples repertorios. Asimismo se han creado tres capítulos totalmente nuevos. Uno dedicado a las leyendas en cuevas o referidas a cuevas, otro que aborda por primera vez las exploraciones en sifones y por último otro a modo de agenda con los datos que pueden interesar a los espeleólogos y sobre todo a personas ajenas que desean acercarse a este entorno.

En fin hemos trabajado cómo si de una obra completamente nueva se tratara y en la que los autores hemos puesto todas nuestras renovadas ilusiones.

El carácter de obra digital le permite además incorporaciones de todos los descubrimientos y nuevas aportaciones de las exploraciones mas recientes. Estas por tanto ante una obra abierta en constante renovación.


Hoy más que nunca esta con nosotros el espíritu de los viejos tiempos y de los compañeros que se fueron para siempre. Recordamos con especial cariño a José María Gutiérrez Romero incansable explorador que realizo numerosos e importantes descubrimientos y a Federico Ruiz Ortíz espeleólogo de elite donde los haya no solo por sus valores deportivos, que demostró ampliamente, sino sobre todo por sus valores humanos. A los dos, con los que compartimos alegrías y sufrimientos desde una temprana adolescencia, les dedicamos todo nuestro trabajo.


CAPITULO I



1.1.- Introducción histórica

1.2.- El escenario espeleológico



1.1.- INTRODUCCION HISTORICA

Desde la más remota antigüedad el hombre se ha sentido atraído por los misterios que albergan las lóbregas cavidades subterráneas. Así lo atestiguan numerosas citas y comentarios de los textos más antiguos de la Grecia Clásica. Estas preocupaciones, sin embargo, se ocuparon más de su aspecto espiritual que práctico, dado que les asignan un complemento poético y mitológico.

En efecto, diversos pasajes de la Odisea de Homero transcurren en una cueva en la que vivía la diosa Calipso. Otro episodio, que relata las desventuras del gigante Polifemo, se sitúa igualmente en una gruta. Un aspecto no menos importante y que después perdurará en multitud de religiones y creencias es el situar el Hades en el subsuelo de la tierra, al que se accedía a través de la Caverna de Aqueronte, que da nombre al río que circula entre tinieblas por una enorme gruta . Es el reino de la muerte y en donde los hombres que han tenido un comportamiento irregular con la sociedad pagarán eternamente sus culpas, sometidos a enormes tormentos por los dioses más perversos.

En época romana se ha documentado, en numerosos lugares, la utilización de cavidades con fines hidráulicos, ya sea para abastecimiento doméstico y en otros casos para regadíos.

No es hasta pasada la Edad Media, con el florecimiento de las ciencias naturales, cuando los primeros pensadores se cuestionan el origen y diversidad de los fenómenos que en las cuevas ocurren. Para el pensamiento de la época estas no eran sino el refugio de demonios y dragones. Lugares malignos y encantados. Data de esta época la leyenda que sobre la Cueva de Belda (Cuevas de San Marcos) se ha conservado, y en la que se relata que semejante antro era la morada de un ser demoniaco que aterraba a la comarca hasta que un día el fraile del pueblo exorcizó el lugar consiguiendo que tal ser desapareciera para siempre. Todo este tipo de leyendas esta influenciada por el pensamiento de la época que consideraba a las cuevas como "respiraderos del infierno.

Más tarde fueron recuperadas por los románticos y poco después pasaron a ser objeto de interés científico y en la actualidad también son objetivos de un desmedido interés turístico.

Al final de la centuria de 1.600 se comenzó en diversos lugares de Europa a explorar cavidades con auténtico espíritu científico. Así en la región de Postumia (Croacia), se iniciaron los primeros estudios metódicos de los fenómenos que se desarrollaban de forma específica en las rocas calcáreas que componen esta región . Un hito importante que vino a marcar las posibles exploraciones posteriores fue la publicación en l.665 de la obra "Mundus Subterraneus" debida al jesuita alemán Atanasius Kircher. Desde entonces un sin fin de citas y publicaciones van jalonando la bibliografía mundial.

La era de la espeleología moderna en España comienza con la fundación en el año 1.875 del Centre Excursioniste de Catalunya. El primer boletín de la entidad aparece en 1.877 y en el la primera reseña de una exploración. Se trataba en este caso de Cova de Na Guilleuma, cercana a Barcelona y hoy desaparecida. Seria este el primer paso para la creación de una estirpe de exploradores de importancia como poco después lo fue Font y Sagué y más tarde Faura y Sans. El primero comenzó sus exploraciones hacia 1.898 en las que desciende profundas simas y en las que alcanza cotas muy respetables para la época. El descenso del Avenc de la Ferla con 111 metros de desnivel y el Avenc del Bruc, en el macizo del Garraf, cerca de Barcelona con 120 metros representan grandes proezas en su tiempo.

Poco tiempo después, en 1907, otra nueva entidad, el Club Montañés Barcelonés se suma a la exploración de cavidades en Cataluña. La labor de sus destacados miembros culmina con la publicación de un inventario en el que se recogen un total de 463 fenómenos espeleológico. Este singular trabajo que ve la luz en 1.909 bajo el nombre de "Sota Terra" es el primer trabajo sistemático que sobre cavernas se publica en España y uno de los primeros de Europa.

Los trabajos de exploración en el macizo del Garraf del espeleólogo Rafael Amat, se publican bajo el nombre "Sota el Massís de Garraf". En él se relatan las exploraciones de veintiocho simas. Fue el artífice de la primera exploración total del Avenc de la Ferla en el Garraf alcanzando una profundidad de 209 metros, lo que representó el récord de España hasta 1.950.

El Grupo de Exploraciones Subterráneas del Club Montañés Barcelonés, explora en 1.950 la famosa Cueva del Agua en Sierra Harana, Granada. En ella se llegan a alcanzar los 215 metros de desnivel, lo que supone la profundidad máxima alcanzada hasta entonces en la península. Paralelamente esto representa un nuevo impulso para la espeleología en Andalucía con la creación del Grupo de Espeleólogos Granadinos. Es por esta época cuando en toda España han surgido numerosos grupos de espeleología que acogidos a instituciones (Diputaciones, Ayuntamientos...) ó de forma independiente realizan una actividad exploratoria más o menos continuada.

En Agosto de 1.952 una expedición de espeleólogos franceses exploran la Sima de la Piedra de San Martín, en el Pirineo Navarro. La situación fronteriza de la cavidad facilita el encuentro entre espeleólogos españoles y franceses que desde entonces trabajarán en este área geográfica juntos. Las enormes expectativas que sobre esta cueva se acumulan se ven compensadas. Sin embargo, un desgraciado accidente viene a enturbiar estos días de gloria de la espeleología. El joven explorador Marcel Loubens muere en accidente a 400 metros de profundidad. La prensa difunde ampliamente la triste noticia y con ello da a conocer al mundo entero lo que significa la actividad espeleológica.

Numerosas exploraciones se suceden en el territorio nacional, ya sean por los activos grupos catalanes ó por otros que en Valencia, Navarra, Baleares ó Burgos han ido surgiendo. Es precisamente en esta última provincia en la que el Grupo Espeleológico Edelweis organiza una expedición internacional a la recién descubierta Cueva de Ojo Guareña, de la que se llevan recorridos 20 kilómetros y un desnivel de 150 metros. En esta primera gran exploración participan espeleólogos de diecisiete países. Esto ayuda a conocer las nuevas técnicas y materiales que ya se están empleando en la exploración subterránea en otros países, especialmente en Francia e Italia.

Surgen en esta época nombres míticos para la espeleología nacional. Oscar Andrés, Francisco Barceló, Daniel Vergés, Joaquín Montoriol, Noel Llopis Lladó, Francisco Español, Felix Ruiz de Arcaute, Adolfo Eraso, y un largo etcétera de personas que supieron conjugar la exploración más apasionada con el estudio de las cavernas.

La provincia de Málaga

En nuestra provincia existían numerosas cuevas conocidas y que se mencionan en diversos relatos sobre bandolerismo y en los libros publicados por los viajeros ingleses que frecuentaron Andalucía durante los siglos XVII y XIX. De forma más concreta se hace mención de una zona con abundantes cuevas en La Sauceda de Ronda, en donde el personaje Marcos de Obregón protagonista de la novela de Vicente Espinel (l.6l8) pasó varios días encerrado en una de ellas, preso de unos bandoleros salteadores de caminos.

No es hasta l.789 en que Cecilio García de la Leña (seudónimo del clérigo Medina Conde) publica en sus "Conversaciones históricas malagueñas" dos relatos específicos sobre cuevas. El primero de ellos, titulados "Historia de la cueva junto a Málaga, en que se ocultó Marco Craso y motivo de su ocultación", y el segundo "Noticia de la gran cueva y subterráneo espacioso del Higuerón, en los Cantales de Málaga", en el camino de la ciudad a Vélez-Málaga, en un lugar llamado Los Cantales, y en el que el autor llega a afirmar: "Haciendo combinación de estas señas con las que da Plutarco, hago juicio de ser ésta la cueva donde estuvo escondido M. Craso". No dejan de ser, sin embargo, relatos un tanto fantasiosos y recogidos de oído, lejos del concepto moderno de la exploración espeleológica.

El relato de Medina Conde hace que las autoridades se interesen por las cuevas y encargan a Cayetano Breciani una exploración de las mismas. Participan además el arquitecto Miguel del Castillo responsable de la confección del plano de la cueva, un capitán de artillería y el sobrestante de las canteras de las Reales Obras del Puerto de Málaga. Como peones de esta empresa se emplearon a 16 presidiarios. La exploración se realizó el 26 de Agosto de 1.789 y se realizó un informe que en nada coincide con los datos de Medina Conde, que solo hablo de referencias. Es seguramente la primera exploración y el primer plano topográfico de una cueva de Málaga.

El conocimiento que sobre cavernas de la provincia se tiene a mediados del siglo XIX, se ve plasmado en dos obras fundamentales. La más antigua de ellas, la obra de Gabriel Puig y Larraz "Cavernas y simas de España" (l.896), en la que se citan 58 cavidades de la provincia, y posteriormente en l.898 Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico dedica más de una página a la enumeración y anécdotas de diferentes cuevas esparcidas por la provincia.

El capitulo de trabajos específicos sobre cuevas de Málaga había sido inaugurado en 1884 por Eduardo J. Navarro, presidente de la Sociedad Malagueña de Ciencias, con la publicación de los trabajos realizados en la Cueva del Tesoro de Torremolinos, un trabajo sin lugar a dudas ejemplar para su época.

Por estas fechas el interés fundamental por la exploración de cavidades, estaba condicionado de modo casi especifico por las exploraciones arqueológicas y por prospecciones entomológicas, dado que tanto arqueólogos como naturalistas empezaban a vislumbrar los hallazgos científicos que celosamente había guardado la naturaleza durante milenios.

Otro hito importante en las exploraciones lo supuso el descubrimiento de la Cueva de la Pileta en 1.905 y que culminó con una brillante monografía en la que se estudiaban sus importantes pinturas rupestres. Los trabajos del eminente prehistoriador Henri Breuil, animaron a esforzarse en sus exploraciones a numerosos aficionados locales, de entre los que cabría destacar a Miguel Such que se dedicó a exploraciones espeleológicas netas desde 1914 "por pura afición a la geología", según manifestó él mismo en una de sus obras. Son pioneros junto a Such en las exploraciones de la época, sus compañeros Rafael Montañés, José Fuentes y José Lara.

Such conoció en 1918 a Henri Breuil, que le animó a excavar y publicar el yacimiento prehistórico de la Cueva Hoyo de la Mina. Asimismo Eduardo J. Navarro comentó con él numerosos asuntos relativos a las investigaciones efectuadas en esta caverna.

Las visitas de Breuil a Málaga debieron ser conocidas por los eminentes biólogos Jeannel y Racovitza, los cuales visitaron numerosas cavidades de la provincia a fin de recolectar fauna para sus investigaciones. Realizaron en esta visita un amplio muestreo por cavidades de toda la provincia, con lo que visitaron entre otras las cuevas de La Cala, Las Motillas, Pileta, del Hoyo de la Mina y de los Organos. El fruto de estos trabajos fue publicado entre los años 1.914 y 1.929 .

Durante los años sucesivos numerosos aficionados exploraron o visitaron cavidades en toda la provincia. La mayor parte de ellos estuvieron vinculados a las antiguas Sociedad Excursionista de Málaga y a la Sociedad Malagueña de Ciencias, que desarrollaron una meritoria labor durante varias décadas. Sin embargo es necesario esperar hasta 1.946 en que Simeón Giménez Reyna publica su "Memoria Arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1.946" como fruto de los trabajos de la Comisaria Provincial de Excavaciones Arqueológicas que se creara en 1.939.

Aunque de esta época no se conservan datos de exploraciones espeleológicas, el afán por las investigaciones prehistóricas les llevó a visitar innumerables cuevas en toda la provincia.

Después de la labor pionera que hemos visto desarrollaron durante años tanto la Sociedad Excursionista de Málaga como la Sociedad Malagueña de Ciencias, al final de los años 50 y principios de los 60, una serie de jóvenes más inspirados por la aventura y el deporte que por otra razón, se organizan a modo de grupos para la práctica colectiva de la espeleología. Un aliciente para la formación de estos grupos es el trabajo, que por estas fechas, realiza Manuel Laza Palacios en la Cueva del Higuerón. En efecto, desde hace algunos años, su empeño por descubrir el Tesoro de los Cinco Reyes le lleva cada fin de semana a trabajar en las labores de desobstrucción de la cueva. Para ello se rodea, entre otros, de un grupo de jóvenes entusiastas a los que transmite su pasión investigadora, amen de prometer una participación en el preciado botín buscado.

En un principio estos grupos están formados por gente muy joven y realizan visitas a diversas cavidades de las cercanías de Málaga capital, que les va sirviendo de formación y entrenamiento. Tal es el caso del Grupo Espeleológico de la O.J.E. así como otros que trabajan de forma independiente.

Con la constitución en 1.969 de un Comité Regional de Espeleología en el seno de la Federación Andaluza de Montañismo, estos clubes se consolidan y aparecen auténticos grupos de exploraciones subterráneas, cuya labor a lo largo de las últimas décadas ha sido altamente meritoria.

De los grupos pioneros destacan por sus exploraciones el GEMA, que fundado alrededor de 1.959 por José Luis Rodríguez Molina, centra su actividad principalmente en cavidades con restos prehistóricos, campo en el que desarrollan una amplia labor de prospección aún hoy no superada. Sus comienzos se encuentran vinculados a las visitas ya mencionadas que realizaba un grupo de jóvenes a la cueva del Higuerón donde Manuel Laza Palacios realizaba sus trabajos de prospección a la búsqueda del famoso tesoro, que según la leyenda ocultó en su huida un príncipe moro al final de la Reconquista.

Los primeros jóvenes que acudían de forma entusiasta cada domingo a la cueva del Higuerón fueron Antonio Doblas, José Luis Rodríguez Molina, Antonio Gálvez Pacheco, todos ellos capitaneados por el incombustible Juan Manuel Muñoz Gambero. El grupo se formalizó en una reunión celebrada en la parroquia de San Felipe Neri de la calle Parras cuando corría del año 1.958. Meses después toma consistencia bajo el nombre de Centro Arqueológico Alpinista y Espeleológico de Jóvenes Malagueños, con domicilio en Dos Aceras,9. Para el siguiente año encontraron cobijo en los locales de la O.J.E. de la Plaza de Arriola. Después de un año de común andadura el primitivo grupo se divide en dos. Uno será el Grupo Espeleológico Montañero y Alimañero (GEMA) y el otro el Grupo Arqueológico y Espeleológico de la O.J.E. (GAE). En esta etapa comienza la colaboración del G.E.M.A. con el Museo Arqueológico, en el tiempo que fue director del mismo Manuel Casamar Pérez, época en la que el nombre sufre una transformación a Grupo Espeleológico Malagueño, lo que les permite conservar las siglas G.E.MA. [El GEMA se fundó sobre 1964 por José Luis Rodríguez Molina, Paco Sanchéz Bernal, Ramón Fernández, los hermanos Loli, Pedro y el Wito, más Cañete -estos se conocieron en la cueva del Higueron y tenían su sede en la Fonda de la Victoria de la calle Camas, luego en una Torre de la Alcazaba de Málaga]

Por su parte el GAE se traslada a calle Tejón y Rodríguez y se divide en dos secciones con actividades bien definidas, el GAE, con Juan Manuel Muñoz Gambero a la cabeza, a la arqueología y el Grupo Geo-espeleológico, con Antonio Gálvez Pacheco, a la exploración de cuevas. Este grupo, con una razonable trayectoria, permanecerá activo hasta 1.973.

Hacia el año 1966, el GEMA, da un nuevo empuje a las exploraciones y se comienza una fase de trabajos con la incorporación al grupo de arqueólogos y geólogos. Este periodo culmina con la incorporación al proyecto fundacional de la Sociedad Excursionista de Málaga en el año 1.978. Sus miembros han realizado incontables exploraciones en la Sierra del Torcal, el Cantal y las galerías altas de la Cueva de Nerja. Asimismo fueron los primeros en abordar la exploración del sifón del nacimiento del río Grande (Yunquera), trabajo encabezado por los hermanos Lara, como espeleobuceadores.

Este activo grupo ha estado vinculado al Museo de Málaga y a la Obra Sindical de Educación y Descanso en distintas épocas. En la actualidad ha dejado de funcionar como club si bien algunos de los que fueron sus componentes más significativos siguen una larvada actividad.

En el año 1.971 se crea el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga, compuesto por una treintena de jóvenes que desarrollan una amplia labor de exploración en toda la provincia, planteándose la espeleología de forma metódica y abarcando amplios estudios zonales en diversos karst malacitanos. Fruto de esta ingente labor han sido las exploraciones en la Sierra de Ronda que se vieron culminadas en la Sima G.E.S.M. con un desnivel total de -1.101 metros y primera cavidad de mil metros explorada íntegramente por un equipo español.

Igualmente son de destacar los trabajos en la Costa Oriental, culminados con el descubrimiento de la Cueva de Navarro IV, importante estación de arte rupestre paleolítico . Así como el estudio pormenorizado de los karst en yesos del norte de la provincia.

Formando parte de la refundada Sociedad Excursionista de Málaga ha realizado un importante estudio de la Cueva de Nerja, que ha merecido dos premios en sendos certámenes de investigación a los que ha sido presentado. Otra serie de trabajos de menor amplitud han sido difundidos por esta entidad en numerosas publicaciones especializadas, así como en la que viene editando en los últimos años. En total cuenta en su haber con más de 700 cavidades exploradas. Desde 1.981 una parte de sus miembros se escindieron volviendo nuevamente como club independiente, aunque en la Sociedad Excursionista quedo una mayoría que realizan una vital actividad.

Otros clubes cuya aportación a las exploraciones en la provincia merecen ser tenidos en cuenta han sido el Espeleo Club de Málaga, que entre 1.974 y 1.975 realizó diversas exploraciones en zonas poco conocidas como la Sierra del Oreganal, así como una destacada participación en las exploraciones de la Sima G.E.S.M.

Importantes aportaciones, en sus respectivas zonas comarcales, han sido las entidades como Grupo Espeleológico Marbellí, Grupo Arqueológico y Espeleológico de Campillos, Grupo Espeleológico Mainake de Fuengirola y Grupo Espeleológico de Villanueva del Rosario.

Destaca sin duda el Grupo Espeleológico Rondeño, pionero en la provincia y que fue constituido en 1.969. Algunos de sus fundadores como Cristóbal León Cordón practicaba la espeleología desde 1.964, cuando era estudiante en Málaga capital.

Hoy en día la actividad espeleológica en la provincia es practicada como un deporte de alto nivel en el que se emplean técnicas y materiales sofisticados y altamente seguros. Ya pasaron los tiempos de los pioneros románticos en que con una vela y una cuerda de cáñamo se aventuraban a la exploración de vastas redes de galerías. De otra parte el aspecto científico, que siempre ha tenido, se ha ramificado y especializado, al tiempo que universidades y centros de investigación han creado departamentos específicos para poder estudiar parcelas tan concretas como la bioespeleología o la hidrogeología. En Málaga, con una Universidad joven la principal preocupación por las cuevas sigue siendo la Prehistoria. Otras parcelas están totalmente abandonadas por carecer de especialistas ó encontrarse estos en una diáspora que les impide realizar su trabajo con la intensidad que la riqueza que el karst de Málaga demanda.

Hoy la espeleología tiene una Federación propia y sigue siendo el espeleólogo de a pie, inscrito en los clubes federados, el que forma la avanzadilla de los descubrimientos e investigaciones. Es necesario desterrar la idea del espeleólogo vándalo que algunos círculos universitarios se empeñan en mostrar achacándoles todos los males que sufren nuestras cuevas.

1.2.- EL ESCENARIO ESPELEOLOGICO

El ámbito de la espeleología abarca fundamentalmente las zonas con rocas calizas. Sin embargo, en los últimos años se ha comprobado que los fenómenos de cavernamiento se producen en otras zonas y otros tipos de rocas susceptibles de ser disueltas por la acción del agua. Tales efectos se dan en rocas evaporiticas (yesos) y sales de otros tipos. En las zonas volcánicas se dan un tipo de cavernamiento con génesis, evolución y morfología peculiar y diferente a las kársticas. De este último tipo no se ha descrito ninguna en la provincia de Málaga.

El dominio fundamental es, no obstante, la roca calcárea. Fue en la región croata de Karst donde se estudiaron por primera vez y de ello tomaron el nombre los fenómenos kársticos.

Junto a las rocas calizas el agua es el factor que determina la amplitud de los fenómenos kársticos. El agua cargada de anhídrido carbónico va ocupando los intersticios de la roca y al disolver el carbonato de calcio hace que estos se agranden. De este modo una serie de fenómenos conducen a la formación de las cavidades. La roca calcárea es impermeable en si misma. Sin embargo, su estructura geológica compuesta por estratos y capas de mínima cohesión, así como diaclasas o fisuras debidas a presiones y plegamientos, facilitan la filtración del agua y con ello el inicio de los procesos fisico-quimicos de disolución.

De modo esquemático el proceso queda como sigue. El agua de lluvia al atravesar la atmósfera y en contacto con el humus del suelo y el manto vegetal se carga de anhídrido carbónico, lo que lo convierte en ácido carbónico:

H O + CO .... H CO

El ácido carbónico es capaz de atacar al carbonato de calcio y disolverlo:

Ca CO + H CO <=======> Ca (HCO )

Carbonato Acido Carbonato de calcio

cálcico. carbónico. hidratado.

Cuanto más anhídrido carbónico contiene el agua, más poder de disolución tiene. El agua pura de lluvia contiene apenas un miligramo de CO. Una vez que este agua ha atravesado la cobertura vegetal de humus, el agua puede contener hasta los 20 miligramos por litro, lo que le confiere un gran poder corrosivo. Es por tanto que el humus y la cobertura vegetal juegan un papel importante en el comienzo de los fenómenos de disolución de los karates.

Una vez que el agua se ha abierto paso por entre las fisuras de la roca comienza un proceso de ensanchamiento de éstas debido a la presión que se genera en las zonas de coincidencia de varias redes de fisuras. Esto origina auténticas conducciones a presión. De este modo se van agrandando aún más una determinada red de fisuras en detrimento del resto. A ello colabora también el contenido mineral del agua (arenas y cantos rodados), lo que hace que al fenómeno químico se una el desgaste físico y el que ejerce, cuando el caudal hídrico es mayor, el propio efecto de la gravedad.

Todas las aguas van colectándose hacia las secciones de mayor tamaño, lo que hace que un pequeño arroyo se convierta en un auténtico río subterráneo.

Paralelamente los fenómenos de disolución de la red de fisuras superior van dejando en las bóvedas de las galerías bloques desprendidos que por su propio peso caen, originando nuevas morfología como caos de bloques y rampas detríticas. Los arrastres de arenas y cantos al encontrar estos obstáculos van formando un sedimento que pueden llegar a colmatar totalmente las galerías.

Ahora ya todo nuevamente relleno, si aconteciera un importante cambio climático, que propiciará el comienzo del ciclo, una nueva cavidad podría formarse reutilizando en parte las antiguas galerías. Este fenómeno de la reexcavación puede ser estudiado en numerosas cavidades de la provincia, tales como la Cueva de Doña Trinidad en Ardales, Sima de los Baños en Casares, o en la Cueva de los Organos de Mollina, por sólo dar unos cuantos ejemplos.

Por otra parte los fenómenos kársticos son en general más complejos que el simple esquema expuesto, dado que paralelamente en una misma red subterránea pueden concurrir varios aspectos de los descritos o el abandono de algún episodio sin concluir el proceso totalmente, con lo cual la morfología queda enmascarada.

El estudio y observación de la geología del subsuelo tiene aún hoy muchos aspectos desconocidos que es necesario desvelar para una mayor comprensión del fenómeno kárstico.


CAPITULO II

2.1.- ZONAS DE MAYOR CAVERNAMIENTO

De las casi setecientas cavidades que hasta la fecha han sido exploradas por toda la provincia de Málaga, los núcleos más importantes así como las cavidades de mayor relevancia han sido descubiertas en la Sierra de Ronda, Sierra de Libar (al limite con la provincia de Cádiz) y la Sierra Almijara, que linda con la Provincia de Granada.

En la Sierra de Ronda, sin duda el mayor paquete calcáreo de toda la provincia de Málaga, se pudo explorar una sima con más de 1.000 metros de desnivel (Sima GESM), en la de Libar se alberga entre otras importantes las dos ya legendarias por sus diferentes intereses: de La Pileta, por su contenido prehistórico, y del Complejo Hundidero-Gato, el mayor cauce subterráneo de Andalucía, con sus 4,5 km. de poligonal entre boca y boca. En la Sierra Almijara, en su estribación más al sur, casi en la costa, se descubrió en 1.959 la que seria la más universal de las cuevas de Málaga, nos referimos a la que, descubierta con el nombre de Cueva de las Maravillas, pasó a las postales, con el de Cueva de Nerja.

Pero además de estas importantes cavidades, la espeleología provincial está conformada por un sin fin de cuevas y simas que a pesar de sus pequeñas o medianas dimensiones han aportado a la cultura un interesante legado, ya sea con su contenido arqueológico, faunístico o morfológico, que han venido a engrosar de modo singular el estudio de este cuerpo de doctrina.

Para la clasificación, aunque sea somera, de este abultado repertorio de nombres, se hace muy difícil seguir un método dado lo heterogéneo de sus ubicaciones. Sin embargo, y para una mejor comprensión, describiremos estos diferentes fenómenos espeleológico agrupándolos por cada macizo calcáreo en el que se albergan.

2.1.1.- EL CASTILLON Y SIERRA CRESTELLINA

En la parte mas occidental de la provincia, entre los pueblos de Manilva y Casares, y dentro de este ultimo término, se alza un promontorio de calizas jurásicas que encierra un pequeño número de cavidades. Una de las más importantes es la Sima de los Baños, con más de 90 metros de desnivel. Su principal atractivo lo forma la Sala de las Raíces, que contiene un importante núcleo de estalactitas excéntricas que alcanzan más de 2 metros de longitud. Otras cuevas son la de los Baños, próxima a la anterior, la Sima Pito Díaz, y una docena más de pequeñas cuevas y simas entre las que destaca una en la Sierra de Utrera, donde se ha localizado un importante enterramiento colectivo Neolítico.

Más al Norte, y también en el mismo término de Casares, se halla la Sierra Crestellina, poco explorada, que alberga algunas pequeñas cavidades, en una de las cuales se encontraron restos arqueológicos.





2.1.2.- SIERRA DE LIBAR

Abarca de norte a sur los términos municipales de Cortes de la Frontera, Benaoján y Montejaque. La litología la conforman calizas jurásicas, nodulosas y margo-calizas que alternan con capas rojas y flysch del Cretáceo Superior. Los trabajos más importantes efectuados en esta zona corresponden al IV Campamento Nacional de Espeleología "Operación España 71", aunque con anterioridad espeleólogos habían trabajado en el área.

Son de reseñar en primer lugar la Cueva de la Pileta con más de dos kilómetros de galerías, un desnivel total de 72 metros y, lo que la hace más importante, el conjunto de pinturas rupestres más destacado del sur de España. Otra no menos importante es el Complejo Hundidero-Gato, con un desarrollo topografiado de 7.818 metros, y una poligonal de 4,5 kilómetros entre boca y boca, lo que le confiere el carácter de curso hipogeo más largo de Andalucía. Ambas se describirán más ampliamente en capítulo aparte.

Otras cuevas exploradas en la comarca son el Hoyo de Cortes de -82 metros, en el término municipal de Cortes de la Frontera; su gran boca se abre junto al camino que une Montejaque con Jimera de Libar pasando junto al Cortijo de Pozuelo y a poca distancia de éste. En estos mismos parajes, junto al citado cortijo, se abre la sima del mismo nombre y de 154 metros de profundidad. Se ubica muy cerca del Cortijo de Pozuelo y en épocas de lluvias recibe las aguas que colecta la dolina. Su contenido faunístico se comprobó que era abundante (carábidos, escarabeidos, lucánidos, vélidos, dípteros, isópodos, salamandroideos, etc.). Fue explorada por primera vez durante el Campamento Operación España 71.Se compone se una sucesión de pozos entre 3 y 14 metros. La ultima revisión topográfica fue realizada por el GEOS de Sevilla en 1.989. Otra cavidad de reciente descubrimiento es la llamada Sima Nueva de Pozuelo de 132 metros de profundidad, y situada a unos 250 metros al Noreste de la anterior. Descubierta y topografiada por el ERE del CEC en 1986. La última revisión topográfica corresponde al GIEX de Jeréz. Esta compuesta por una serie de rampas y pozos de entre 6 y 24 metros. Funciona como ponor del polje de Pozuelo y el Baldío.

La mayor concentración de cuevas de la comarca concurren en el término de Benaoján: Cueva de los Cangrejos, en el Peñón del Mure, la inunda temporalmente el arroyo Cupil. En su interior se han encontrado ejemplares de Astacus Fuvliatilis. Cercana a ésta, la Cueva-Sima GEOS con 80 metros de desarrollo. En dirección a la Cueva de la Pileta, en el Dintel de la Ventana, se encuentra la Sima Ventana de -47 metros de profundidad, cuyos primeros 30 metros están tapizados de líquenes. Muy próxima a ella se encuentra el Hoyo Simón, de -27 metros de profundidad.

Sobre la Pileta, en el Cancho de las Mesas, en la Solana Alta, se abre la Cueva de los Alfaques, amplio abrigo en el que Gimenez Reyna encontró cerámicas argáricas y signos en color negro de tipo esquemático, similares a los de la Cueva de la Pileta.

Próxima a ésta, en el Cancho del Acebuche, se abre la cueva del mismo nombre, que es de pequeñas dimensiones.

Cercana a la estación del ferrocarril de Montejaque se ubican las cuevas de Don Pepe, Suque y el Camarín. Todas ellas de pequeñas dimensiones, pero que han dado vestigios de restos arqueológicos de poca importancia debido al deterioro del lugar que ha sido utilizado como refugio de ganados.



Junto a la boca de la Cueva de Gato se han localizado asimismo la Cueva de la Higuereta, de pequeñas dimensiones; la Cueva de la Cabaña, junto a la Boca de Gato; la Cueva de la Canal de Gato, en la que se encontró un enterramiento prehistórico en estado de semi-destrucción.

La Cueva del Chapí se encuentra en las inmediaciones del cruce de las carreteras de Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera. Se trata de una surgencia activa de 660 metros de desarrollo. A unos 50 metros de la entrada la galería se bifurca en dos y continúa en forma casi paralela sin llegar a unirse. La sección corresponde a tubos de presión, propia de una cavidad activa.

2.1.3.- SIERRA DEL OREGANAL Y DE LOS RISCOS.

Este área montañosa cuyo pico principal es el de Jarestepar, con 1.425 m.s.n.m., se reparte entre los términos de Ronda, Alpandeire, Júzcar y Cartajima. Está formada por calizas jurásicas con afloraciones de capas rojas del Cretáceo Superior.

En el pueblo de Alpandeire se abre la Sima del Pozancón, surgencia temporal, que sólo actúa en épocas de grandes lluvias. El pueblo la emplea como vertedero de aguas residuales, contraviniendo toda norma ecológica sobre las aguas subterráneas

En la zona alta del Oreganal se encuentran la Sima del Carnero de -24 metros de profundidad, formada por sólo un pozo, y la Sima de Jarestepar, de -16 metros de profundidad.

En el área de la sierra y en la zona conocida como La Mola, formada por un promontorio independiente, se abren las bocas de Surgencia de la Fuente Humbría, penetrable 10 metros; Cueva de la Fuente Humbría, de unos 50 metros de desarrollo horizontal; la Cueva de Ronda, Cueva Jorá, Cueva de Pedro Benítez, Cueva de la Migüela, Cueva Redil, todas ellas de pequeñas dimensiones.

Más abajo, en la zona de los Riscos, cercana al pueblo de Cartajima, se encuentran las cuevas de el Charcón Bajo, Sima del Veleño, Abrigo de la Hurtá, Sima de la Hurtá, todas ellas cercanas al Cortijo del Charcón.

En la parte interior de Los Riscos, se halla la Sima de la Cañaílla del Lobo, de -21 metros de profundidad, la Sima del Cepo de -14 metros. Toda la zona de Los Riscos es una formación geológica de similares características al Torcal de Antequera, en más pequeñas dimensiones, lo que le confiere una singular belleza.

Cercana al pueblo de Júzcar, y junto a la carretera, se encuentra un pequeño abrigo con el nombre de Cueva de Calderón. En toda esta zona quedan aún innumerables cuevas y simas sin explorar.

2.1.4.- SIERRA DE TOLOX Y SIERRA DE LAS NIEVES.

La zona principal de la Sierra de Ronda está compuesta por las a su vez Sierra de las Nieves y de Tolox, que conforman sin duda la parte espeleológicamente de mayor interés de la provincia.

Geológicamente se considera como Unidad de las Nieves, estando su litología conformada principalmente por un Trías de facie Alpina. Son Dolomías básales que alcanzan hasta los 1.100 metros de potencia que alternan los gruesos paquetes dolomíticos con otros niveles tableados. Otros conjuntos litológicos representativos lo forman las calizas masivas y tableadas, negras o grises, con una potencia entre 150 y 200 metros. Calizas tableadas con nódulos de sílex, con potencia inferior a 150 metros; calizas y margo-calizas esquistosas y nodulosas con unos 25 metros de potencia. Y por último, el término más alto de la unidad lo forma la Brecha de la Nava, poligénica y mayoritariamente formada por cantos carbonatados de esquistos, cuarcitas, gneises y peridotitas.

Las formaciones boscosas que debieron poblar esta serranía, así como el alto índice de pluviosidad registrado, han facilitado la formación de numerosos fenomenos espeleológicos. Sin duda el más importante de ellos es el conocido como Sima G.E.S.M., de carácter eminentemente vertical, que llega a alcanzar los -1.101 metros de profundidad.

Las exploraciones en esta sierra comenzaron de modo sistemático hacia 1.971, aunque con anterioridad se tienen noticias de alguna incursión de carácter arqueológico y entomológico. Entre los datos más antiguos consta la visita a la provincia de Málaga de los bioespeleólogos Jeannel y Racovitza, visitando cuevas en La Cala, Las Motillas, Pileta y algunas más. Estos trabajos fueron publicados entre 1914 y 1929. Con posterioridad, en el año 1936 publicó el estudio de un coleóptero catopidae de la Sima de las Palomas, en la Sierra de Tolox. Este es probablemente uno de los datos más antiguos sobre exploraciones en la comarca.

En los últimos años numerosas exploraciones han puesto a la luz un sinfín de nuevas cavidades.

El área abarca términos de Ronda, Parauta, Igualeja, Tolox, Yunquera, Istán y Benahavís.

En el término de Tolox y Ronda, y en la zona de los Hoyos del Pilar, cercana al Pico de la Torrecilla (1.919 m.s.n.m.) se abre la ya mencionada Sima G.E.S.M. que alcanza los -1101 metros desnivel. Otra cavidad cercana a ésta última y de la que trataremos en capitulo aparte es Sima Honda de -133 metros, de espectacular apariencia externa.

En fase de exploración se encuentra la Sima del Madroño a la que con la instalación de descenso, se le estima un desnivel de 130 metros. Descubierta por el GES de la SEM en 1990 se aborda una primera exploración y topografía hasta -102 metros y otra posterior, tras forzar un paso, lleva a la cota actual. Esta formada por una sucesión de pozos entre 10 y 40 metros.

Otras cuevas de la zona son la Torca del Pirata, Sima Mosquitera, Sima Bambi, de la Piedra, Rufus, Raja Helada, Espadín, del Horcajuelo, del Pluviómetro, de la Nieve, por no citar sino las más conocidas. Todas éstas de medianas dimensiones. De más reciente conocimiento son las simas Cañada de la Sala (-170), Mones (-130), del Madroño (-129) y Erótica (-103).

En el término de Yunquera, la Sima de los Enamorados de -15 metros. En la falda del mismo pico de los Enamorados se descubrió en 1.987 una sima denominada Erótica y en la que se alcanzo un desnivel de 103 metros por el GES de la SEM quienes además realizaron la topografía. Presenta un desnivel de entrada de 27 metros que accede a un meandro que desemboca en otro pozo de 53 metros. En la parte más baja de la sierra, en dirección al pueblo, se hallan las cuevas del Moro, de la Murcielaguina, de Dos Puertas, y la Surgencia de Río Grande, también conocida por cueva de los Zarzalones, que es la más importante, la cual ha podido ser explorada con equipos de inmersión en más de 1000 metros de amplias galerías inundadas y en las que se ha descendido unos 67 metros. La gran dificultad de esta exploración hace que los progresos sean lentos, a pesar de que esta caverna ofrece grandes posibilidades. Está constatado por medio de trazadores la comunicación del curso subterráneo de sima GESM con esta surgencia lo que, de poderse unir físicamente, daría al sistema un desnivel superior a los 1.300 metros.



En término de Parauta (Sierra de la Nieves, coordenadas UTM 3718 40618 y a 1.445 m.s.n.m. hoja 1051 "Ronda" del IGM) fue descubierta y topografiada, en 1.993, por el GES de la SEM una sima denominada Sima Mones que alcanza los -130 en una sucesión de pozos entre 11 y 35 metros.

En el término de Igualeja esta la Cueva de la Fuensanta, próxima al pueblo. Se trata de una cavidad con amplia entrada, y una galería de unos 150 metros, de desarrollo horizontal. Tiene bellas formaciones excéntricas. Por debajo de esta cueva se encuentra la Surgencia del Nacimiento, que vierte en el río Genal y es impracticable.

En este mismo termino de Igualeja, en el cerro Alcojona se encuentra la sima de la Cañada de la Sala que alcanza los -170 metros de desnivel. Descubierta por el GEOS de Sevilla en los años 70 solo descienden hasta los -90. Con posterioridad el GEAR de Ronda la localiza con el nombre de Sima Alcojona y aborda su exploración y topografía alcanzando la cota establecida pero sin tocar fondo. En este mismo área, y en termino de Benahavis, se exploro la sima de las Palomas de -90 metros y la cueva de Puerto Capuchin entre los cerros Abanto y Alcojona.

En Tolox, en la parte baja de la sierra y próxima al pueblo, se halla la Cueva de la Tinaja, con restos arqueológicos de época Neolítica.

En el término de Istán se encuentra la Cueva de la Alfaguara, surgencia penetrable unos 250 metros, y la Sima Concha.

En termino de Ronda y en la Sierra de los Merinos, cerca del Puerto del Viento, está la Sima del Hornillo o del Nogal con un desnivel de 184 metros. Son sus coordenadas UTM 31900 407525 a una altitud de 930 m.s.n.m. según datos de la hoja IGE 1051 (Ronda).

Fue descubierta por el GEAR en 1979 alcanzando la cota -148 metros. En 1980 un equipo del GES de la SEM realiza la topografía. Un paso estrecho les conduce hasta los -184 metros actuales. Una entrada de medianas dimensiones da acceso a un pozo de 124 metros. En su fondo un paso en alto comunica con una serie de rampas descendentes y nuevos pozos.





2.1.5.- SIERRA BLANCA Y SIERRA CANUCHA

Este área abarca parte de los términos de Marbella, Istán, Ojén y Monda. Geológicamente, la Unidad de Blanca es una zona de rocas metamórficas en grados de medio a alto. Está fundamentalmente compuesta por mármoles del Triásico con abundante presencia de gneis y mármoles calizos y dolomíticos.

En el término municipal de Marbella se conocen una docena de cavidades. La de mayor desarrollo es la de Nagüeles, también conocida por los nombres de Las Monedas y del Tesorillo, porque según la leyenda en ella fue encontrado un cierto número de monedas antiguas. Su conjunto de galerías, desarrolladas en sentido NW-SE, alcanza un total de 897 metros y un desnivel de -25 metros. En sus espaciosas salas se ha podido constatar la presencia de una importante colonia de murciélagos. Según testimonio oral aunque sin pruebas materiales, se le atribuye un yacimiento arqueológico. Ultimas exploraciones realizadas por el SEM de Marbella han permitido conocer unas nuevas galerías que van paralelas a las ya conocidas y descienden hasta el nivel inundado lo que hace que el desarrollo se aproxime a un kilometro.

Otra cavidad de interés es la de Pecho Redondo, compuesta por una sala de medianas dimensiones, contiene yacimiento arqueológico de época Neolítica, así como pinturas rupestres de difícil filiación cronológica. Otras cuevas con interés arqueológicos son los abrigos de Puerto Rico (una treintena de abrigos), con material Musteriense y cerámicas a mano lisas, y Cueva Palomina que situada en la parte alta de la sierra dio dos fragmentos de cerámica con decoración incisa.

Otras cuevas del término son las de Sima de las Ratas, cercana a la del Tesorillo, Cuevas de la Cantera de Nagüeles, Cueva Buenavista, Cueva Dos Bocas, Abrigo de Río Blanco, y la Sima de la Concha, casi en la cumbre de este pico y con un desnivel de -70 metros.

En término de Ojén se conocen algunos pequeños abrigos y cavidades poco estudiadas. En el de Monda, la Sima del Camino Alto ó Cueva de Monda, con 70 metros de profundidad. En su fondo se abre una espaciosa sala que contiene formaciones de gours y concreciones arborescentes de gran belleza.

2.1.6.- SIERRA PRIETA

Su estructura geológica es similar a la Unidad de las Nieves con calizas y margo-calizas jurásicas que alternan con un Lías compuesto de calizas y margas metamórficas; las cavidades conocidas están en el término de Casarabonela. Entre otras están la Cueva de la Hoguera, Sima Corta, Cueva de las Columnas, Sima de la Jácara (-26 metros), y la más popular de todas conocida como Cueva de la Fuente-Quebrada. Se trata de una pequeña cavidad de tipo descendente con un desarrollo de unos 25 metros y un desnivel de 14 metros, que termina en un sifón. Es una surgencia activa y temporal, de la que en épocas de excepcionales lluvias brota un gran manantial de extraordinaria belleza por el paraje en que se ubica. Las fechas más recientes que se recuerdan brotara agua fueron los inviernos de 1968 y 1977.

2.1.7.- SIERRA DE ALCAPARAIN

De estructura geológica similar a la anterior. Abarca los términos de Carratraca y Ardales. En el de Ardales se conoce la Sima de los Derrubios, cavidad tectónica formada sobre la intersección de dos diaclasas que alcanza los 21 metros de desnivel. La Cueva de la Calinoria, cercana al cortijo del mismo nombre, es una pequeña cavidad con un importante yacimiento arqueológico, y la Cueva de Doña Trinidad, compuesta por un conjunto de 1.577 metros de galerías, con pinturas paleolíticas y un rico yacimiento arqueológico de reciente descubrimiento.

En el término de Carratraca se conocen media docena de pequeñas cavidades como la Cueva del Duende, Abrigo de Alcaparaín, y la Cueva de los Murciélagos, ésta última una sima de unos 40 metros de profundidad. Se accede a ella a través de un pequeño pozo de 15 mts. de desnivel que da acceso a una rampa a la que sigue una serie de salas, algunas de ellas de notable amplitud.

En el fondo del primer pozo se encontró un enterramiento Eneolítico, algunas pinturas esquemáticas y restos de cerámica.

Explorada por espeleólogos del Grupo Geo-espeleológico a finales de los años 60 y de la mano del inefable José María Lopera que también se empeño en descender en esta primera exploración, en la que participamos. Años después fue José María Gutiérrez del G.E.S. de Málaga el que en una nueva exploración descubre el yacimiento arqueológico y las pinturas rupestres.

En la zona conocida como El Capellán se encuentran varias cuevas que han arrojado material arqueológico, probablemente restos funerarios bastante importantes. Algunos de estos restos dicen proceder de hallazgos totalmente superficiales. Nosotros visitamos estos abrigos en los años 70 y solo encontramos ligeros fragmentos de cerámicas toscas, lo mismo que otros compañeros nos habían confirmado. La conocida como Cueva del Anfora fue explorada por personas de la localidad con anterioridad a los años 80.

Se han encontrado piezas notables como un vaso globular de cuello alto y varios fragmentos de vasos decorados, asas y cucharones típicos de la denominada "cultura de las cuevas" que se encuentran en la provincia.

Cercana al pueblo, junto a la ermita, se abre la boca de Sima Gorda, con un desnivel de 121 metros y que será objeto de un artículo en el capítulo siguiente.

2.1.8.- SIERRA DE MOLLINA

Al norte de Mollina se eleva un promontorio de forma redondeada conocido como Sierra de la Camorra, cuyo pico más alto se denomina "Mollina" con 798 m.s.n.m. Está formado principalmente por calizas y Dolomías del Retiense (Lías inferior), rodeado por unas zonas de depósito cuaternario antiguos.

Sus numerosas cuevas son conocidas desde bien antiguo como lo atestiguan las cuevas citadas por Pascual Madoz en 1.845. El abate Henry Breuil visito el Abrigo de los Porqueros en 1914, en donde encontró unas pinturas rupestres que publicó en 1.918. Más recientemente se ha puesto de manifiesto la existencia de un taller lítico en este mismo lugar.

Con posterioridad numerosas exploraciones han puesto de manifiesto más de una treintena de cavidades. Cabe citar entre las más conocidas el Abrigo de los Porqueros, con pinturas rupestres esquemáticas en rojo, la Cueva del Almirez, en la que según la leyenda se refugió un bandolero, Cueva de la Higuera, Sima del Gato, Sima de las Grajas (-30 metros), la de las Goteras, con importante yacimiento y primer lugar donde se encontró cerámica cardial en la provincia de Málaga, del Resolladero de las Grajas, del Acebuche, Torca de la Cabra, Cueva de la Rosa Chica, Torca de Perales I (-55 metros), Sima del Soldado o Capuchina I de -121 metros. Las primeras exploraciones en esta sima las realizo el GEAC de Campillos en 1.973. En la actualid el GES de la SEM continua con la exploración de nuevas galerías y topografía del conjunto. Se caracteriza por una sucesión de pozos y corredores siguiendo una única fractura. En la cota -100 contacta con materiales yesiferos de morfología espectacular y laberíntica. La más conocida de todas, la Cueva de los Organos, con un desarrollo de 1600 metros y un desnivel de 100 metros. Visitada por Breuil en 1.919, no es hasta 1.981 que el GES de la SEM realiza una topografía de la cueva. De sus dos entradas la más al norte es una cómoda rampa de grandes dimensiones que llega hasta una espaciosa sala de 80 por 50 metros con una altura media de 12 metros y todo el suelo ocupado por un caos de bloque.

2.1.9.- CAMORRO DE CUEVAS ALTAS

Junto al pueblo de Cuevas de San Marcos se eleva un promontorio denominado Camorro de Cuevas Altas de 907 metros de altitud. Está formado por calizas nodulosas y margo-calizas del Jurásico.

Existen referencias de algunas cavidades en la zona. Sólo podemos reseñar la denominada de la Murcielaguina, de unos 50 metros de recorrido, con gran contenido de guano en su interior, y la Cueva de Belda, conocida desde hace tiempo por su yacimiento arqueológico y la leyenda recogida por Vázquez Otero acerca de su utilización como refugio de un demonio que asolaba la comarca. Está compuesta por un conjunto de salas que alcanzan unos 200 metros de desarrollo, y ocupadas por tres lagos residuales. En su interior se ha constatado también la presencia de abundante fauna: arácnidos, crustáceos, miriápodos, coleópteros, etc.

2.1.10.- EL TORCAL DE ANTEQUERA

Está compuesta esta área por la Sierra de las Chimeneas y la del Torcal propiamente dicha, ubicándose en su totalidad en el término de Antequera. Su litología la componen calizas jurásicas y margocalizas del cretáceo.

Se conocen hasta el momento cerca de doscientas cuevas de difícil acceso y localización debido al intrincado paisaje que forma su geografía. Es un paraje de singular belleza compuesto por pasillos y torreones calcáreos de caprichosas formas. Está declarado Parque Natural poseyendo una flora muy particular.

Como todas las zonas con abundante número de cuevas, la nomenclatura se hace dificil. Las más conocidas de todas son Sima Azul, cavidad tectónica de tipo vertical de 114 metros de profundidad. Se localiza a unos 500 metros al Norte del Centro de Interpretación del Parque. Las primeras exploraciones las realiza el GEMA de Málaga en los años 70. En esta misma época explora el GES de Málaga, quien ademas realiza la topografía completa de la sima. En 1.981 el GES de la SEM realiza una nueva topografía y da por terminada la exploración. La sima se abre sobre una diaclasa de direccción E-O. Una sucesión de pozos y rampas (formadas por la acumulación de bloques encajonados) conforman esta cavidad en dos vias paralelas que termina por estrechamiento de la diaclasa matriz. Otra es la Sima del Chaparro, amplia diaclasa de unos 25 metros de desnivel total; la Sima de la Mujer (-90 metros); Sima de las Moras, del Pilón (-31 metros); Sima de los Cables, Sima de la Cantera (-30 metros), del Muñeco, del Chivo (-23 metros), del Camorro de los Monteses (-56 metros), Sima Tapada (-15 metros) de las Inmundicias (-3,5 metros), de la Choza de los Marranos (-59 metros), del Camino (-14 metros), Sima del Repetidor, de los Bloques (-11 metros), del Hundimiento (-16 metros), de la Torrecilla (-44 metros), Tellería (18 metros) y Sima del Navazo Verde (-141 metros). Esta ultima fue descubierta y topografiada por el grupo TUPECARAS de Antequera en 1.990. Se accede por un pozo de 61 metros que requiere multiples fraccionamientos de cuerda. Tras un paso estrecho se accede a otro pozo de 66 metros que en un principio dio fin a la sima. En exploraciones posteriores se forzo un nuevo paso muy estrecho que accede a un último pozo que establece la cota actual.

La sima de la Unión con sus 143 metros de desnivel es otra de las singulares de este paraje. Se localiza a unos 200 metros al Norte del Centro de Interpretación. Descubierta y explorada en 1.973 por el grupo SPES de Granada. En 1.981 el GES de la SEM realiza el levantamiento topográfico. La sima se abre sobre una fractura de dirección E-O con desarroyo vertical y pozos entre los 5 y 40 metros.

Sera de mención especial Sima Rasca que con -225 se coloca como la segunda vertical de la provincia.

Otras cuevas son la de Marinaleda, en la que se han encontrado restos de cerámicas decoradas, al parecer de un enterramiento, y la Cueva del Toro, compuesta por una sala de 17 x 14 metros, con un importante yacimiento arqueológico que abarca desde un Neolítico Medio hasta un Calcolítico, como lo atestiguan las excavaciones realizadas y las dos puntas de flecha de tipo Palmella.

2.1.11.- SIERRA DE CAMOROLOS

Se extiende en los términos municipales de Antequera, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco, Alfarnate, Alfarnatejo y Colmenar. Sus elevaciones más altas corresponden a los picos Cruz, de 1.443 m.s.n.m. y del Chamizo de 1.637 metros. Geológicamente se encuadra en el dominio de la Subbética y el eje principal está formado por dolomías retienses (Liásico) y margo-calizas, con episodios detríticos del Cretáceo Inferior. De forma desigual y en pequeñas afloraciones hay presencia de rocas volcánicas.

En el término de Antequera, cercano al pueblo de Villanueva del Rosario, se encuentra la Cueva del Malnombre, abrigo de grandes dimensiones que contiene un conjunto de pinturas esquemáticas en rojo en muy mal estado de conservación. Las pocas que pueden ser observadas con una cierta claridad corresponden a figuras esquemáticas humanas de tipo golondrina y un esteliforme. También se ha observado la presencia de rastros de pintura negra.

Cercana a ésta, en el Cortijo de la Fresneda, una gran diaclasa que recibe el nombre de Cueva de los Quesos, y más hacia el Este, la llamada Cueva del Nacimiento, sima de 25 metros de desnivel que termina en un lago.

En la parte alta de la sierra está la Cueva del Toma y Bebe, pequeña cavidad con un lago residual en su interior. Según la leyenda, encontrándose un pastor en su interior bebiendo, oyó ruido de otra persona que entraba, y se escondió. Cuando el recién llegado buscaba en la penumbra el jarrillo que solian utilizar los pastores de los contornos para beber, el que estaba escondido dijo: "Toma y bebe". Al oir esto se asustó y quiso salir precipitadamente de la cueva, con tan mala fortuna, que se dió un golpe en la cabeza que la causó la muerte.

Otras cavidades de la zona son las Cuevas del Peñón de Solís, la de las Palomas, la de las Grajas, de unos 200 metros de recorrido; la del Chamizo, abrigo de grandes dimensiones, con un pilar donde siempre hay agua, y la de Alfarnate, de grandes dimensiones y con abundantes formaciones estalactíticas.

En su parte más oeste y a caballo con Sierra Gorda, a dos kilómetros del cruce con Loja, por la carretera de Zafarraya, se encuentra Sima Cuadros, de 50 metros de desnivel, y en el lugar denominado el Hoyón, Cueva Carboneros, compuesta únicamente por una gran sala. Junto a ésta última, en los Tajos Coloraos, la Sima de las Grajas, de 90 metros de desnivel en dos pozos.

En la parte más oeste de la sierra, en la zona denominada Sierra de las Cabras, se conocen algunas cavidades como la Cueva de las Palomas, oquedad de grandes dimensiones que queda colgada de un impresionante farallón. Más en dirección a Villanueva de Gauche, la zona del Canuto de las Cuevas, se encuentran la Grieta del Cráneo, Cueva Alto de los Chivos, la de la Pulsera, de medianas dimensiones, pero con un importante sedimento arqueológico, y la de los Chivos, abrigo de grandes dimensiones que contienen un grupo de pinturas esquemáticas en color negro.

2.1.12.- TAJOS DE GOMEZ

Cercano al pueblo de Alfarnate se alza un impresionante promontorio de 1.200 metros de altitud y estructura geológica idéntica al anterior. En ellos se han localizado algunas pequeñas cavidades, aunque se tiene conocimiento por los lugareños de mayores. Hasta ahora la más sobresaliente es la de la Morronguera, más por su importante yacimiento arqueológico, que por su desarrollo.

2.1.13.- SIERRA DE ALHAMA

A caballo entre Málaga y Granada, ocupa primordialmente términos de Periana y Alcaucín. Su altitud máxima es la Humbría, de 1.348 metros. El domo calcáreo donde se ubican las cavidades esta formado por dolomías del Retiense.

En la zona conocida como el Agüaero se han localizado varias simas. Una, de unos 40 metros y una galeria de más de 100 metros en su fondo. Otra, de unos 90 metros distribuidos en varios pozos. Asimismo como varias en la llamada Mesa del Agüaero. En la parte alta, junto al repetidor, entre otras pequeñas cavidades está la Cueva de los Güeicos, conjunto de pequeñas salas y con un importante yacimiento prehistórico. Más abajo, en la zona del Tajo de la Cueva se han localizado diversos abrigos. En el denominado Abrigo de las Grajas ó Cueva del Boquete ce Zafarraya, su excavación dió entre otros materiales una mandíbula de Homo Sapiens Neanderthalensis.

En el cerro de Marchamonas, a una altitud de 1.070 m.s.n.m fue descubierta en Diciembre de 1980 una sima denominada Marchamonas II que alcanza los -101 metros de desnivel por una de sus dos vias de acceso. La otra, situada más al SE solo alcanza -45 metros. La cavidad se asienta sobre una fractura con orientación NW y en diversos tramos esta interumpida por la presencia de bloques que la estructuran en una serie de pozos de mediano tamaño.

2.1.14.- SIERRA TEJEDA

En la parte más oriental de la provincia y en el límite con la de Granada, se extiende la Sierra Tejeda, cuya altitud máxima es el pico de la Maroma, con 2.080 metros. Geológicamente se encuadra en el complejo Alpujárride y está compuesta por esquistos verdes y mármoles dolomíticos con intercalaciones de micasquistos de edad Triásica y una potencia superior a los 1.000 metros.

El área se reparte en términos de Alcaucín, Canillas de Aceituno y Sedella.

En la zona de Canillas de Aceituno se conocen algunas cavidades entre ellas la Cueva de la Fájara. Esta cueva, se ubica en el paraje del mismo nombre y junbto al nacimiento del rio Brermuza, ya fué citada en 1.845 por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico. Es una surgencia activa cuya boca penetrable sólo arroja agua durante los inviernos, manteniendo la actividad el resto del año en un manantial pocos metros más abajo de ésta. Está formada por un intrincado conjunto de galerías, repartidas en tres niveles, que alcanza los 1.500 metros de recorrido y se remonta en sentido ascendente unos 40 metros. La topografía actual se termino en 1.979. En ella también ha sido recolectada fauna compuesta por miriápodos, moluscos, carábidos, etc.

Otras cuevas cercanas, y en el mismo macizo montañoso, son la de la Rábita, la del Nacimiento, Abrigo de las Abejas, cercana a la de la Fájara, la del Púlpito, la del Agua, la de la Gitana, la Simna de la Nueve a 100 metros del vértice geodésico del Maroma y de unos 45 metros de desnivel. Muy cercana a éstsa se encuentran varias simas de pequeñas dimensiones (Maroma II, -8,20 m.; Maroma III, -3 m.; Maroma IV, -2,5 m.; Maroma V, - 7,20 m.), que mantienen en su interior acumulada una cierta cantidad de nieve durante casi todo el año las más pequeñas, y de forma permanente en la mayor de todas. Han sido descritas recientemente como "pozos de acumulación de nieve".

Además existen otra decena más de cavidades repartidas por toda la ladera del monte: Abrigo del Pinar, Cueva de lso Charcones, Cueva del Peñón Grande, y la Cueva del Agujero, junto al Salto del Caballo.

En el término de Alcaucín, junto al pueblo, la Cueva del Moro, pequeña cueva-sima de 14 metros de profundidad, y de 50 metros de recorrido. En el camino del Alcázar, las Cuevas de Carrión, una de las cuales contiene vestigios de haber sido utilizada por algún eremita.

En el término de Sedella se encuentra la Cueva Orá, cuya boca se abre sobre un estrecho valle. La Cueva de la Yedra, amplio abrigo situado en la cabecera del mismo valle anterior.

2.1.15.- SIERRA ALMIJARA

A continuación de la Sierra Tejeda se extiende la de Almijara, de estructura geológica idéntica a la anterior, cuyos picos más altos son el Lucero de 1.771 metros y Nava Chica de 1.832 metros. Abarca los términos de Cómpeta, Frigiliana y Nerja.

En el de frigiliana se conocen media docena de pequeñas cuevas como la de Cueva Chica, de Pepe Navas, de los Murciélagos y Cueva Oscura. Todas ellas de escasa importancia.

En el de Nerja, las Cuevas de la civila en los Altos del Cielo y Sima Zárate de 20 metros de profundidad en la misma zona. La Cueva del Muro, la Sima Espartal, la Sima de la Cuesta, Cueva Pintada. Y por último, la famosa Cueva de Nerja que describiremos aparte.

2.1.16.- SIERRA DE MIJAS Y SIERRA LLANA

Este área se extiende por los términos de Alhaurin el Grande, Alhaurin de la Torre, Mijas, Benalmádena, Torremolinos y Málaga. Su pico más alto es el de Mijas, con 1.150 m.s.n.m. Tectónicamente se enclava en el manto Alpujárride, estando formado principalmente por mármoles con cuarcitas y micaesquistos del Permo-Trías. En este área también describiremos algunas cuevas cercanas a Torremolinos que están asentadas sobre terrenos villafranquieses compuestos por depósitos de travertinos calcáreos.

Precisamente es en este área cercana a Torremolinos donde se desarrollaron las exploraciones más antiguas por parte de la Sociedad Malagueña de Ciencias. La Cueva del Tesoro fué estudiada y publicada en 1.884 por Eduardo J. Navarro. Es una pequeña cavidad con una sola sala de 5 x 4 metros, con un pasadizo de entrada de 1,5 metros de longitud. En su interior se encontró un conjunto de enterramiento de época Eneolítica. En la actualidad está destruída. Más recientemente se ha descubierto material arqueológico en la también destruída Cueva del Bajondillo ó del Hostal Guadalupe. Gimenez Reyna en 1.946 habló de una cueva junto al Hotel Las Rocas sin material prehistórico, pero con abundantes restos de cerámica romana y que pensamos se trata de la misma.

Otras cuevas conocidas son la Cueva Tapada en el Bajondillo excavada en 1.915 por Miguel Such, del Carramolo, del Lagarillo del Olmo, del Caramelo, y del Encanto, en esta última se encontraron cinco puntas de flechas y sus materiales han sido objeto de una reciente revisión.

Un nuevo descubrimiento se vino a producir en Mayo de 1.989 en la misma zona de acantilados del Bajondillo de Torremolinos. El descubrimiento sobrevino durante el movimiento de tierras para la construcción de una nueva edificación y al comprobar que en el fondo de una pequeña covacha del farallón aparecían restos arqueológicos se notifica el hayazgo a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Una vez más una edificación es la causa de la perdida de un yacimiento arqueológico que a juzgar por los materiales recogidos en la intervención de urgencia podría haber aportado valiosos datos.

También cerca de Torremolinos y en la subida hacia Sierra Llana, por encima de los Pinares se encuentra la Cueva del Toro con una leyenda que habla de la existencia de un pasillo que comunica con la costa, y el dicho popular de que "detrás del toro está el tesoro". Cercana a ésta la de la Higuera, conjunto de pequeñas galerías con bellas formaciones de aragonita. Un poco más arriba la de Mariavela, de unos 100 metros, compuesta de cuatro salas. Y ya en plena sierra, la Sima de Juan Boliche, de 20 metros de desnivel.

En la parte opuesta de la sierra, en el término de Alhaurin de la Torre, se han explorado algunas pequeñas cavidades como Cueva Dos Bocas, Sima Angosta (-90 metros), Cueva del Aguila, etc.

En el extremo este de la Sierra de Mijas, y en término de Benalmádena, en el sitio conocido como el Calamorro, se abre la cueva del mismo nombre, compuesta por tres salas de pequeñas dimensiones y con pinturas solutrenses en rojo. Más abajo, cerca del pueblo, en la zona de la Sierrezuela, se han explorado las de los Botijos, de los Cangrejos, de las Malas Pulgas, de la Mesa, de la Zorrera, del Sahara, todas ellas de origen tectónico y medianas dimensiones, pero con yacimiento arqueológico, que han dado una cierta importancia a la zona.

2.1.17.- EL CANTAL

En la zona oriental de la costa malagueña, y entre las localidades de la Cala del Moral y el Rincon de la Victoria, se alzan unos promontorios calcáreos de época Jurásica cuyo pié está relleno por playas fósiles Cuaternarias. En toda esta zona se han podido estudiar casi dos centenares de cavidades, la mayoria de poco desarrollo, pero sin embargo otras de ellas de suma importancia. Las exploraciones de esta zona comenzaron bien temprano, dado que están cercanas al antiguo camino de Velez. Posteriormente las obras de la carretera de la costa las hizo más accesibles, aunque destruyó parte de las zonas de hábitat humano. El dato más antiguo es de 1.789 en el que Cecilio García de la Leña dá a conocer los datos del historiador Plutarco relativos a una cueva en la que se ocultó Marco Craso, y que no duda en situar en el Cantal.

Poco antes de llegar a la barriada de la Araña, a la izquierda de la carretera, se abria una abertura de 3 x 3 metros, conocida como Cueva de los Molinos, hoy aislada tras la constucción de la autovia. Tiene un desarrollo de unos 40 metros. En ella, asi como en los rellenos al otro lado de la carretera y debajo de la antigua caseta de carabineros, se encontro un importante relleno Paleolítico del que quedan algunos restos. La cueva fué protegida por una verja que en la actualidad se encuentra rota y todo el interior de la cueva ocupado por basuras de toda indole.

Poco más arriba y ya junto a la fábrica del Cemento se encuentra la Cueva del Hoyo de la Mina ó del Tío Leal que en 1.833 fué explorada por orden gubernamental para determinar en qué consistian estos restos arqueológicos. En 1.917 esta cueva fué excavada por Miguel Such con notables resultados. Tenía en total 90 metros de desarrollo divididos en varias salas, y un yacimiento con materiales desde el Epipaleolítico hasta el Neolítico medio.

Esta singular caverna fué dada por destruida hace años al encontrarse dentro de los terrenos propiedad de la Fabrica de Cementos. Al parecer esta perdida es sólo parcial y aún se conservan algunos tramos de galerias con buena parte del yacimiemto y en la actualidad un grupo de arqueólogos se propone excavarla antes de que el frente de la cantera que avanza en dirección a la cueva haga efectiva la amenaza que la acecha desde hace tantos años.

En la cantera inmediata a la fábrica se abrió una boca denominada Cueva de la Cuerda que dá acceso a un complejo de galerias de 1.864 metros de desarrollo y 32 de desnivel. En su tramo final se aprecia un pequeño arroyo que mantiene su caudal incluso en épocas de verano. Parte de sus galerías se desarrollan a unos 10 metros por debajo del nivel del mar, que en este área está a escasos 500 metros de distancia. En la actualidad su acceso esta tapiado por encontrarse dentro de las instalaciones de la explotación minera.

Más en la parte alta y en una zona de explotación de la cantera se han descubierto numerosas oquedades. En 1.969 se exploró la denominada Cantera I, que a más de bellas galerías con formaciones cristalinas dió un importante yacimiento arqueológico, del que por desgracia no se pudo hacer ningún tipo de estudio. Lo componían dos galerias en forma de equis estilizada con un desarrollo de alrededor de 200 metros. En otras pequeñas oquedades de esta misma zona, denominadas Cantera II y Cantera III, que suponemos restos de cuevas de mayor tamaño, también se constató la presencia de material arqueológico.

Pasada la barriada de la Araña y en la parte izquierda de la carretera, se abre una explotación de piedra caliza denominada cantera de los Hermanos Navarro, en la que se han podido explorar en diferentes etapas de la explotación de esta cantera un buen número de cuevas que han ido desapareciendo poco a poco. Denominadas genericamente Cuevas de Navarro. La I era una red laberíntica de 367 metros con un desnivel de 14. La II, de unos 150 metros de galerias, con formaciones de dientes de cerdo de una belleza espectacular. La III, de unos 450 metros de galerias, en un conjunto laberíntico a varios niveles. La VII, de unos 200 metros de galerias con abundantes concrecionamientos en paredes, suelos y techos, de tipo arborescentes, fistulosas, dientes de cerdo, excéntricas, etc. y por fin la conocida como Navarro IV, de unos 1.156 metros de galerias, en forma laberíntica, y de una estructura similar a las anteriores. A más de ser el conjunto más amplio de la zona, tras forzar una pequeña gatera, se llegó a una zona espaciosa en la que celosamente y durante milenios habia quedado guardado un santuario con pinturas de época Solutrense en color rojo, ocre y algunos trazos en negro.

En la parte Sur del promontorio se encuentra la Raja del Humo, tambien con yacimiento arqueológico Paleolítico y que por su cercania debian tener algun tipo de comunicación.

Esta última cavidad, conocida de antiguo con los nombres de Cueva del Higuerón o del Montijano, se encuentra al mismo borde de la carretera a un kilómetro de la barriada de la Araña. Fué citada por Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico en 1.845.

Esta serie de pequeñas cavidades, entre ellas las antiguamente conocidas como Raja del Humo y otras colindantes, exploradas en su conjunto han dado 2.342 metros y un desnivel de +/- 42 y se conocen en la actualidad como Complejo de la Araña. La mayoría de ellas están colmatadas con sedimentos arqueológicos de época paleolítica lo que, por su ubicación, hace presumible su pertenencia a una red más amplia en la que estarían integradas las anteriormente mencionadas de Navarro.

La reciente construcción de una conducción de agua desde el pantano de la Viñuela (Velez-Málaga) hasta la capital ha soterrado parte de las entradas de algunas de estas cavernas lo que hace difícil su exploración y aun más difícil el posible estudio de sus contenidos arqueológicos.

Este area compuesta por las cuevas el Hoyo de la Mina, los concheros y abrigos del Peñon del Cuervo y la Raja del Humo son unos de los pocos lugares del mundo donde se puede constatar la presencia de actividad humana desde hace 117.000 años, lo que en opinión del arqueólogo Julian Ramos "permitiría acercarse a las causas de la sustitución del hombre del Nehandertal por el de Cromañon". Sin embargo el lamentable estado de conservación de la zona y la falta de interes que muestran las autoridades de cultura estan facilitando la degradación de todo el área a pasos agigantados.

Ya en termino de Rincón de la Victoria se encuentra la celebre cueva del Higuerón, hoy del Tesoro, conocida desde hace muchos años. En un curioso artículo publicado en 1.890, Martínez Barrionuevo relata las peripecias de una excursión a esta Cueva del Higuerón con un grupo de amigos, en los que además del autor figuraban el arquitecto Rafael Mitjana y el periodista de la Unióm Mercantil Manuel Altolaguirre.

En la actualidad esta caverna esta puesta al turismo. Un Patronato dependiente del Ayuntamiento gestiona su explotación hasta la fecha de forma no demasiado satisfactoria.

Consta de un conjunto de 1.513 metros de galerías que alcanzan los -55 metros y un importante yacimiento arqueológico y pinturas paleolíticas rojas.

En las cercanías se abren otra serie de covachas de medianas dimensiones y escasa importancia, a excepción de la conocida como Cueva de la Victoria. Se ubica en la zona del Cantal Gordo y fue descubierta en 1.939 en que se puso de manifiesto un importante yacimiento arqueológico, desgraciadamente destruido, no sólo en época reciente, sino desde su descubrimiento, ya que Gimenez Reyna habla que en 1.943 los labradores de la comarca buscando murciélagos para fertilizar las tierras, expoliaron el yacimiento. También encontró este autor un importante conjunto de pinturas esquemáticas en color ocre con figuras de tipo ancoriforme en "Pi", de golondrina y ramiformes. Más recientemente se han encontrado vestigios de pinturas en rojo y en negro de presumible filiación paleolítica.

Está formada esta cavidad por una sola galería de unos 100 metros de desarrollo, asentada sobre una diaclasa de sección lenticular con dos bocas de acceso, una en cada extremo.

La proximidad a una zona urbanizada y la falta de protección ha hecho que el deterioro de la caverna sea notable. La construcción de un núcleo de viviendas sobre la zona amenaza gravemente a este conjunto de pinturas rupestres.

Cercana a ésta se abre una pequeña cavidad conocida como Cueva de los Gours, de apenas 30 metros de galerías.

En el cantil que da al mar, en la zona de los túneles de la antigua vía del ferrocarril, se han explorado media docena de pequeñas cavidades de morfología variada en un avanzado estado de degradación, al encontrarse ya en medio de una zona habitada.

2.1.18.- OTRAS CUEVAS

Hasta aquí hemos enumerado las zonas de mayor cavernamiento de la provincia. Hemos dejado para el final algunas cavidades aisladas como las Cuevas del Peñón del Berrueco, en Cortes de la Frontera, en una de las cuales sitúa Vazquez Otero la leyenda de unos moros que vinieron a buscar un tesoro que sus antepasados habían escondido, y parte del grupo quedó perdido en el interior de la montaña sin que jamás se volviera a saber de ellos. Otra cueva estudiada recientemente es la de Hoya del Higuerón. Está situada a unos dos kilómetros del pueblo a la izquierda de la carretera de Benaojan, al pie de Sierra Blanquilla. Se trata de una sala única de unos 17 metros de profundidad a la que se accede por una amplia boca de 4x3 metros. Tras un caos de bloques situado en la entrada se encontró yacimiento arqueológico, del amplio horizonte cultural de la "cultura de las cuevas", algo alterado por, seguramente, buscadores de tesoros locales.

En Cañete la Real se tiene constancia de alguna cavidad como la Cueva del Aljibe, de unos 100 metros y 10 de desnivel. En Teba, la Cueva de las Palomas, con yacimiento del tipo de la "cultura de las cuevas" y los abrigos del Tajo del Molino con pinturas rupestres esquematicas.

En Sierra de Humilladero, algunas cavidades poco exploradas.

En Archidona, la Cueva de las Grajas, con yacimiento Musteriense, abrigo de amplias dimensiones. En el valle de Jorox, cerca de Alozaina, la Cueva de las Vacas, con yacimiento arqueológico de escasa extensión. De él se conoce un lote de instrumentos de sílex de época solutrense, asi como los primeros fragmentos de cerámica de tipo Campaniforme que ha aparecido en la provincia de Málaga. Frente a ésta la Cueva de la Murcielaguina, con yacimiento arqueológico expoliado por buscadores de tesoros; en ella, a más de abundantísimo material típico de la "cultura de las cuevas" de toda la provincia, aparecieron dos cabezas de torque en oro que se encuentran en el Museo de Bellas Artes, así como otras piezas de este metal noble que han desaparecido.

No hemos agotado ni mucho menos la riqueza espeleológica de la provincia, quedan aún cientos de kilómetros de sierras calcáreas por explorar, y aún las exploradas por estudiar.

2.2.- GEOGRAFIA DE LAS ROCAS EVAPORITICAS

En los últimos veinte años ha cobrado un inusitado auge la exploración de cavidades en rocas no calcáreas. En Málaga se han explorado en los últimos años algunas cavidades abiertas en terrenos Triásicos compuestos por grandes bancos de yesos.

Las características morfológicas y genéticas de este tipo de cavidades son similares a las calcáreas con algunas variantes propias derivadas de la plasticidad y mejor resistencia de los componentes minerales. Hasta el momento la zona explorada abarca una franja en dirección este-oeste que se extiende entre Campillos, Antequera, y Archidona. Los yesos ocupan en la provincia de Málaga grandes extensiones en Cañete la Real, Campillos, Alameda, Sierra de Yeguas y las mencionadas de Antequera y Archidona. Pertenecen a la Unidad Sub-bética y está compuesto principalmente por margas abigarradas con yesos del Triásico.

En la actualidad se conocen más de 150 cuevas sólo en el área comprendida entre Campillos, Gobantes, Antequera y Archidona. En general son cavidades de tipo vadoso, siendo la morfologia caracteristica estrechos meandros de seccion lenticular vertical. Son frecuentes los descensos suaves y de forma serpenteante de las galerias, que jalonan su recorrido con pozos generalmente pequeños. Aunque en otras zonas las cuevas yesíferas suelen tener bellas formaciones, no es el caso de la provincia de Málaga, en donde apenas se ha podido constatar la presnecia de pequeñas arborescencias de tosco aspecto.

Entre las cavidades destacan , en la zona de Gobantes, Cueva del Yeso III, de 700 metros de desarrollo y 61 metros de profundidad; la del Yeso XII, de 200 metros de galerias, a la que dá acceso una Torca de 34x52 metros. La de los Higuerones IX, de 350 metros y que termina en un sifón funcionando como sumidero. La de los Higuerones XIV, de 190 metros de recorrido en una galeria meandriforme, con un pequeño curso de agua que la recorre. La sima del Aguila I, compuesta por una sucesión de pozos que alcanzan los 122 metros de desnivel y los 500 de desarrollo, tras haber sido superado un sifón en la galería lateral conocida como galería Tritón y galería Granada. La Aguila IV, sumidero de 110 metros y 20 de desnivel; el complejo Lagunillas I, de 386 metros de galerias con un desnivel de 87 metros. La Cueva de Lagunillas VIII, un estrechísimo meandro que alcanza los 616 metros de desarrollo y los 82 de profundidad, también con un curso de agua permanente.

Más hacia la zona de Antequera pero aún cercano a Gobantes, la Cueva Juncar de 705 metros de desarrollo, con un curso de agua activo. La Cueva Juncar IV, formada por un solo tubo cilíndrico de 402 metros de recorrido, con un desnivel máximo de 47 metros, por no citar sino las más sobresalientes.

Al Oeste de Antequera, cerca del cortijo las Perdices, se encuentra la más importante de las cuevas en yesos de la provincia. Se trata de la Cueva-sima del Negro que abre su boca en las coordenadas X=37º 00' 46" Y=4º 39' 20" y a 550 msnm, según la hoja IGE 1023 (Antequera). Fue descubierta por el GES de la SEM en 1980 quien además realizo su topografía. Las mediciones confirmaron 1.235 metros de galerías con un desnivel de 50 metros. Estas se reparten en cinco niveles en el inferior de los cuales discurre un pequeño cauce. Su escasa sección las hace susceptible de sifonarse con el consiguiente peligro de exploración en épocas de lluvias.

Otro importante conjunto de cavidades han sido exploradas en la zona de Archidona. Destaca de todas ellas la Cueva del Agua en la Loma del Yesar. Es la forma más representativa de este karst. Consta de 300 metros de galerías. De ellos unos 100 metros lo forma un río que desde un sifón llega hasta el exterior. El resto es una galería fósil en un nivel superior y que contiene una importante colonia de murciélagos. Es una bella cavidad de muy agradable visita.

En Peñas Prietas se encuentra la Sima de las Palomas (-53 m.), enorme torca de hundimiento (30 m. de diámetro por 40 m. de profundidad), con un gran caos de bloques en su fondo. La Sima del Barranco de Céa de 102 metros de desarrollo y -41 metros de desnivel, situada junto a la Sima de las Palomas. Junto a algunas cuevas más de escasa entidad constituyen la alimentación directa de la surgencia del Barranco de Céa, penetrable unos 40 metros.

CAPITULO III

CAPITULO III



3.- CAVIDADES MAS IMPORTANTES

Además de la reseña generalizada de las zonas en donde el espeleólogo puede encontrar cavidades hemos querido singularizar una serie de cuevas que por sus peculiaridades merecen una reseña más detallada. Este capítulo ha contado con la inestimable colaboración de Federico Ramírez Trillo que además de facilitarnos enormemente el trabajo con sus últimas publicaciones nos ha confiado verbalmente algunos aspecto de los aquí contenidos.



3.1.- SIMA HONDA

Un rumor antiguo corría por la comarca de Ronda. Allí arriba del todo, junto al Pico de la Torrecilla, se abría una sima de proporciones insondables. Los carboneros que frecuentaban la sierra para la elaboración de este combustible, habían descubierto la boca de una sima de gran diámetro, a la que al arrojar una piedra no se oía con claridad cuándo llegaba hasta el fondo. Pero la leyenda fue a más y se contaba que en los inviernos se arrojaba una gavilla de paja por su boca y reaparecía días después arrastrada por una corriente de agua por el nacimiento de Río Verde, en la vertiente sur de la sierra y a una considerable distancia. La leyenda dio pié a un nombre: Sima Honda.

Pasado el tiempo en que ya los carboneros no subían a la sierra, sólo algún cazador mantuvo viva la leyenda.

Cuando los espeleólogos malagueños atraídos por la promesa de una enorme cavidad emprendieron su búsqueda, allá por el mes de Mayo de 1.971, encontraron facilidades en dos buenos conocedores de toda la comarca de la Sierra de las Nieves. Nos referimos a Pedro Flores Gil (hijo del legendario bandolero Pedro Flores Arrocha) en esa época guarda del repetidor de Radio Ronda, y al entonces guarda del Cortijo de los Quejigales, nuestro querido amigo Vicente. En ésta primera visita a la sierra, el propio Pedro Flores nos guió a través de perdidas veredas que conducían hasta el Puerto de los Pilones, desde allí a lo que bautizaríamos como Hoyos del Pilar, donde se abre la buscada sima, y finalmente hasta el Pico de la Torrecilla. En esta ocasión la travesía concluyó en el pueblo de Tolox, a través de la cañada de las Carnicerías.

No será hasta mediados de setiembre de 1.972 en que un equipo compuesto por los espeleologos malagueños Antonio Gil Algaba, Loreto M. Wallace y Manolo M. Wallace descienden por primera vez a esta sima. En esta ocasión se explora el primer pozo y se alcanza una rampa que a -48 metros se detiene ante una gran vertical, y que en opinión de los exploradores : "... se presenta con características impresionantes, calculándosele una vertical absoluta cercana a los 100 metros". Ciertamente un cálculo bastante aproximado, dado que una topografía posterior dio una profundidad total de 133 metros.

La exploración definitiva no tendría lugar hasta el ida 9 de setiembre de 1.973, en que una expedición del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga aborda nuevamente esta cavidad. Dada las enormes expectativas los exploradores van pertrechados de un moderno equipo en el que se incluye un torno equipado con 300 metros de cable de acero.

Descripción

Una enorme boca en forma elíptica de 10x15 metros da acceso a un desnivel de 52 metros que nos conduce hasta una rampa formada por multitud de bloques. En las primeras exploraciones esta enorme cantidad de piedras sueltas supuso un peligro añadido a la exploración propiamente dicha. Hubo que limpiar de todas las piedras inestables en la zona del descenso antes de instalar el segundo pozo que se abre al final de la rampa. Una vertical de más de 80 metros formada por un pozo cilíndrico de extrema belleza. En el fondo de una sala elíptica, una pequeña rampa detríticas nos conduce hasta un pequeño sumidero que recoge el agua de las filtraciones hacia un orificio estrecho e impracticable.

Esta cavidad con sus -133 metros fue en el momento de su exploración la mayor vertical absoluta de Andalucía.

3.2.- SIMA GESM

Una vez concluida la exploración de sima Honda se continuó con los trabajos de prospección en la misma zona. La mayoría de estas cavidades resultaron de pequeño tamaño y pudieron ser exploradas y topografiadas en pocos dias. Una de ellas bautizada como sima GESM resultó ser algo especial y su exploración en sucesivas campañas, durante siete años, dio como resultado una sima de 1.098 metros de desnivel, lo que la situó en su momento en la quinta sima más profunda del mundo, y la primera de mil metros explorada íntegramente por un equipo español.

Descripción

Se accede a la cavidad por una torca de grandes dimensiones a cuyo fondo se abre una sima de apenas 7 metros. Por un conjunto de estrechas gateras y pequeños pozos se llega penosamente a la boca del Gran Pozo de 115 metros de desnivel, con algunas cornisas intermedias, nos sitúa en la cota de -185 metros. Siguiendo en sentido descendente continúa un meandro o estrecha galería recorrida por un pequeño curso de agua.

Es en algunos puntos interrumpido por pequeños pozos verticales. Le siguen dos pozos de 60 y 40 metros, y a continuación una serie de pozos y meandros hasta una sala llamada "Vivac 500" porque se emplea como zona de descanso.

Después de otra zona de estrechos y penosos meandros, se llega al Pozo Virgen de las Nieves, de 67 metros en dos saltos. Después un meandro de estrechas paredes que comunica directamente con el grandioso Pozo Paco de la Torre de 159 metros de desnivel y muy aéreo, lo que dificulta la instalación para su descenso, a lo que hay que sumar la caída de agua que aquí se nota más que en otros puntos.

Después se accede al meandro Manuel Morales, de estrechas paredes, y unos 150 metros de recorrido, que enlaza con un rosario de pequeños pozos, antes de llegar a una zona de caos de bloques algo amplia llamada Sala de las Maravillas. Es uno de los pocos puntos de la cavidad en la que se encuentran concreciones y aquí son las más abundantes. Viene después otra zona de verticalidad con pozos de 25 y 60 metros. Un nuevo conjunto de meandros denominado de Tolox, de tedioso recorrido por su estrechez y monotonía, nos conduce tras 400 metros de recorrido hasta una rampa de arcilla por la que discurre el agua del meandro para encontrarse con el lago final de la cavidad.

Este lago fue explorado, en la campaña de 1.970, con escafandra autónoma de aire comprimido y se recorrieron unos 200 metros de galerías inundadas con 21 metros de desnivel, quedando detenida la exploración en este punto, en la cota -1098 metros.

En la campaña de 1990 se completa la exploración del sifón y se alcanza una nueva cota de -1101 metros y lo que es más importante se confirma la continuidad de la caverna, tras el sifón, lo que abre nuevas perspectivas de exploraciones futuras.

Las exploraciones de la campaña del año 1994 (G.E.S. de la S.E.M.) pusieron de manifiesto una importante red de galerías superiores, meandros y galerías fósiles, en la cabecera del Gran Pozo que sin haber incrementado el desnivel han contribuido al desarrollo de la topografía de la caverna y que en estos momentos supera los tres kilómetros de galerías.

Desde poco después de su descubrimiento, en que quedó de manifiesto sus espectaculares dimensiones, ha sido objeto de numerosas visitas de espeleólogos de toda la geografía nacional y numerosos extranjeros como belgas, franceses, italianos, ingleses , entre otros.

Es la única cavidad andaluza que figura en el "Atlas de Grands-gouffres du monde", que publicó el francés Paul Courbon en 1.979, como resumen de las exploraciones más importantes llevadas a cabo en los cinco continentes.

3.3.- CUEVA DE NERJA

La Cueva de Nerja fue descubierta accidentalmente por un grupo de jóvenes de la localidad en enero de 1.959. Después de las primeras exploraciones y tras un artículo aparecido en la prensa local, queda hecha pública su importancia, tanto por tamaño como por los restos arqueológicos encontrados. Es este motivo el que atrae a las autoridades de Málaga que inician así su exploración y estudio.

La importancia del hecho hace que se cree un Patronato que coordina las diferentes actuaciones sobre la cueva. En junio de 1.960 y tras las oportunas obras de adaptación, se inaugura oficialmente la cueva de Nerja como cavidad turística. Un año después, en Junio de 1.961, es declarada Monumento Histórico Artístico. Paralelamente a las mejoras de tipo turístico se aborda la excavación de su extenso yacimiento arqueológico, así como otros estudios de orden geológico, bioespeleológicos, climáticos y topográficos, algunos de los cuales continúan en la actualidad.

En 1970 las exploraciones de la Sección de Espeleología del Museo Arqueológico Provincial pone al descubierto las llamadas Galerias Nuevas. Posteriormente explora el GEMA y el grupo de Alcoy que levantan sendas topografías de todo el conjunto de galerías de la cueva.

En 1980 el GES de la SEM realiza un nuevo levantamiento topográfico y un estudio general de la cavidad. En 1994 la misma entidad realiza un trabajo de informatización de la topografía de la caverna.

Producto de últimas intervenciones son una serie de libros que sobre aspectos monográficos se han publicado bajo los auspicios del Patronato de la Cueva de Nerja y más recientemente Francisco Rodríguez Caracuel, que fuera Gobernador Civil de la Provincia y Presidente del Patronato encargo la realización de un libro de publicidad que apareció bajo el nombre de Cueva de Nerja y en el que se recogen numerosas fotografías de la cueva, de Nerja y de la comarca de la Axarquia en general. Se trata del primer libro de protocolo y publicidad realizado por el Patronato.

La explotación turística a que ha estado sometida la cueva desde su descubrimiento ha sido un polo de atracción para Nerja y en general para la comarca. En reconocimiento a esta labor de divulgación turística le ha sido otorgado el Premio Langosta de Cultura y Turismo 1994.

Descripción

Consta la cueva de un total de 4.823 metros de recorrido, de los cuales apenas un tercera parte están puestos a la visita turística. Son en general salas espaciosas de altos techos.

Sus principales salas son, por orden de entrada, la del Belén, Sala del Ballet, de los Fantasmas, y del Cataclismo, en el área turística. En la parte final del Cataclismo y tras subir por una rampa de coladas estalagmíticas, se accede a la Sala de la Inmensidad, la de la Lanza y por último la de la Montaña, llamada así porque el caos de bloques que contiene es de tan enorme tamaño que asemeja a una montaña propiamente.

Uno de los aspectos que hace llamativa la visita a esta caverna es la enorme cantidad de formas estalactíticas y estalagmíticas que contiene. En ella se pueden observar estalactitas y estalagmitas de casi todos los tipos conocidos. En las zonas no expuestas al público y dada su peculiar morfología, se observan formas más espectaculares, como techos de decenas de metros cuajados de estalactitas fistulosas. Aqui en la denominada Sala de los Niveles, se aprecia la formación de bellas agrupaciones cristalinas en lo que fueron fondos de gours y pequeños lagos residuales. Asimismo las estalactitas climáticas que pueblan los techos de esta zona al entrar en contacto con el nivel de las aguas han dado origen a formas peculiares de arborescentes llamados "piñas" por su parecido con estas formas vegetales. Otra forma característica de la cueva y que es de gran rareza lo forman las "uñas", que son recubrimientos calcíticos sobre pequeñas esquirlas de roca en forma vertical y que asemejan totalmente con la parte final de un dedo. se encuentran agrupadas y en una sola parte de la sala de la Montaña.

En el campo arqueológico la Cueva de Nerja es de primer orden tanto por la calidad de su contenido como por la amplitud de las etapas que abarca.

Su ocupación por el hombre prehistórico abarca todo el Paleolitico superior (Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense), como se ha demostrado en las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años. De esta misma época son las pinturas rupestres que contiene, cuyas figuras más bellas son el grupo de peces en la llamada Sala de los Delfines (galerias altas), y otra de una cabra en negro, también en una zona cercana a ésta.

El Epipaleolítico está representado por niveles con abundante presencia de microlitos geométricos y la presencia de un enterramiento de esta misma época.

A continuación vendrín los niveles Neolíticos.Esta etapa cuenta con importantes descubrimientos y un abundante material que abarca desde un Neolítico Antiguo, con niveles "no cardiales", hasta un Neolitico Final, con muestras materiales del florecimiento de una economía agricola.

Por último, el Calcolítico está representado en los niveles más altos. La presencia de instrumentos de bronce se encuadra en un contexto general similar a otras cuevas de la provincia, esto es en niveles netamente neolíticos, como en una transición poco clara. Desde el principio se pudo estudiar dado la presencia de enterramientos bien conservados.

A esta etapa pertenecen también algunos grabados con bastante semejanza a ídolos femeninos similares a la "Venus de Benaoján", así como figuras rojas antropomorfas atribuidas también a este periodo.

Arte rupestre: últimos datos

La más completa y amplia revisión de las manifestaciones de arte rupestre de esta singular cueva es sin duda la del Profesor D. José Luis Sanchidrian. Durante años ha estudiado metódicamente la caverna y en la actualidad nos ofrece una nueva visión del contenido pictórico de la cueva.

Para Sanchidrian las manifestaciones pictóricas abarcan desde el Solutrense (14.000 a.C.) hasta el Calcolitico (2.000 a.C.). Esta característica hace de Nerja uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo Occidental por su extensión cronológica.

Un santuario parietal Solutrense (14.000 a.C.) está en las Galerías Altas y contiene figuras en rojo y negro de equidos, cervidos, capridos y multitud de signos de aspectos abstracto.

Una capilla monotematica magdaleniense (12.000 a.C.) esta situada en el pórtico a la Sala de la Inmensidad y conocido como "Santuario de los Delfines" y que reproduce figuras de tipo pisciforme. Estas figuras consideradas desde su descubrimiento como figuras de peces son interpretadas ahora por Sanchidrian como mujeres embarazadas, simbolos de fertilidad.

Son de época pospaleolitica los grabados de la Sala del Cataclismo y otros en las Galerías Altas en forma de ídolos triangulares.

En la Sala de la Torca, en zona con iluminación natural del exterior, aparece un panel Calcolítico con figuras antropomorfas asexuadas que caracterizan la idealización de un arquero y que enlazan con las manifestaciones de arte levantino (2.000 a.C.).

3.4.- CUEVA DE LA PILETA

En el término de Benaoján a siete kilómetros desde el pueblo, por la carretera de Cortes de la Frontera se llega hasta la misma boca de la cueva, remodelada y con acceso escalonado para mayor comodidad del visitante.

El descubrimiento se le atribuye a José Bullón en 1.905, cuando descendía a la cueva llamada entonces de los "Letreros" en busca de abono para las tierras. No consta si la denominación de "Los Letreros" fue propuesta por el campesino o ya era una denominación popular en la comarca.



El ornitólogo inglés Willoughby Werner publicó por primera vez la noticia de su existencia y de sus pinturas rupestres en septiembre de 1.911. Pocos meses después el prehistoriador francés Henry Breuil se puso en contacto con él y organizaron una campaña de investigación para el mes de marzo de 1.912. En ella participaron además del insigne prehistoriador, el profesor Hugo Obermaier, Paul Wernet y Juan Cabré. Los trabajos aquí efectuados tuvieron como resultado una magnífica publicación: La Pileta á Benaoján., que vió la luz en 1.915.

El definitivo nombre de Cueva de la Pileta se le debe a Henry Breuil quien al terminar cada dia los trabajos en la cueva se lavaba en una pequeña "pileta", en las cercanias de la cueva. Al existir una famosa cueva de los Letreros (Velez Blanco) se decidio por esta curiosidad evitando una duplicidad innecesaria.

No fué hasta Abril de 1.924 en que la cueva fué declarada Monumento Nacional y las autoridades comenzaron una exploración y estudio más profundo de lo que vendría a ser la estación de arte rupestre más importante del sur de España.

En la década de los 40 se procedió a labrar escalones y ensanchar los pasos estrechos que hicieron menos penosa su visita. Data también de esta época la realización de la carretera que conduce hasta la misma boca de la caverna.

En 1.942 la Comisaria General de Excavaciones facilitó unos presupuestos para exploraciones y excavar su yacimiento. Los resultados fueron muy buenos como lo demuestra el material que se conserva en el Museo Arqueológico de Málaga.

Dos años despues se descendió por primera vez a la Gran Sima de 70 metros que se abre al fondo de la cueva.

Durante la Operación España 71 se inició una pormenorizada topografía de la caverna. Años despues y en base a este trabajo fué nuevamente abordada una topografía de más detalle por la Sección Espeleológica Marbellí.

Una nueva galeria fue descubierta el dia 14 de Marzo de 1992 por espeleólogos del grupo G.E.A.R. de Ronda. Por comunicación del presidente del grupo, Francisco Moncayo, hemos podido saber que se trata de unas galerias muy estrechas cerca de la Gran Sima que dan acceso a seis salas de unas dimensiones de 20 metros de ancho por 40 de longitud y 20 de altura. En esta nueva zona, completamente virgen en opinión de nuestro comunicante, se han encontrado numerosas cristalisaciones excentricas y de otros tipos. Esta exploracion fue llevada a cobo durante tres noches y posteriormente le fué impédido proseguir los trabajos al grupo GEAR. En su lugar fué autorizado la S.E. Marbellí seguramente para añadir esta galería a la topografía de cavidad realizada por ellos con anterioridad.

La Cueva de la Pileta ha sido objeto de numerosos estudios y exploraciones desde su descubrimiento. Numerosas publicaciones han visto la luz refiriéndose a ella. Hoy esta cueva, singular estación de arte rupestre prehistórico de todo el sur peninsular, está en manos privadas y sometida a una intensa explotación turística. Al no estar acondicionada con luz fria, como es el caso de la mayoría de las cuevas prehistoricas, su visita se realiza con el auxílio de candiles tipo "petromax" que no son más que antiguas lamparas de petroleo, que si bien le otorgan a la visita un romántica aureola a lo "Indiana Jones", en cambio desprenden un considerable calor y algo de humos. No estamos muy seguros que este metodo sea el mejor para la conservación de las pinturas que alberga.

Existe la intención de expropiar la cueva a sus actuales propietarios aunque la negativa de estos y sobre todo las desorbitadas pretensiones económicas estan dificultando el tramite.

Descripción :

La longitud de sus galerías alcanza un total superior a los 2000 metros repartidos en diversas galerias y a varios niveles. La primera sala y en orden de entrada, es la de los Murciélagos. Subiendo una rampa y hacia la derecha se llega a la sima de las Grajas, entrada primitiva a la que los lugareños solían bajar el siglo pasado buscando murcielaguina con la que abonar sus tierras. este área se ramifica a suvez en varias salas, como la de la Arcilla y el Salón del Coro. Siguiendo por la galeria central se pasa a la Sala del Castillo, llamada así por un conjunto estalagmítico que asemeja esta forma. En su parte derecha se abre un talud que comunica con las Galerías Bajas, que forman otro importante conjunto con pinturas rupestres y bellas formaciones estalactíticas. Entre las más notables se encuentran las del llamado Jardín. Son formas de cristales de calcita formados en fondos lacustres hoy desecados en parte. En esta zona, llamada Galerias Nuevas, se conserva intacto el esqueleto de una mujer joven que se atribuye a época Neolítica.

Continuando por la Nave Central y después del Paso de las Termópilas, se accede al Santuario. Es unnicho ó Camarín de dificil acceso que contiene la famosa pintura de una yegua grávida en color negro con pares de vírgulas rojas que ocupan su vientre. Junto a este dibujo se encuentran otros deanimales diversos, símbolos y lo que parece una figura antropomorfa.

Por una rampa de escalones se accede al Salón del Lago. En esta zona las pinturas corresponden con esquemas y dibujos simbólicos en color negro. Viene a continuación un largo corredor a cuya mediación y en su parte derecha se encuentra la Galeria de los Peces que contiene figuras de estos animales, así como otros símbolos.

Después se llega a la de los Organos. Estas son unas enormes coladas estalagmíticas que al ser golpeadas resuenan cada una con sonido diferente y armonioso. De aquí se llega a la Sala de la Reina Mora y por fin al Gran Salón del Pez. Está ocupado por dos grandes grupos de pinturas. El de más al fondo a la izquierda son símbolos en color negro y en la pared derecha en una concavidad de la roca el famoso pez de La Pileta, sin duda la pintura que más la ha popularizado por la rareza con que se dan este tipo de dibujos y en especial la calidad de ejecución del que aquí se encuentra.

En este salón se han llevado a cabo tres bodas de espeleólogos de Sevilla, Málaga y Ronda (una de ellas la de los autores de esta líneas). Es sin duda una muestra más de la simpatía y cariño que los que han visitado alguna vez esta cueva guardan de ella y sin duda de sus propietarios y conservadores hermanos Bullón.

Después de la Sala del Pez y por un estrecho paso, se llega a la boca de la Gran sima de -72 metros de profundidad. En su fondo, adornado por bellas y blanquísimas concrecciones sólo se abre una pequeña galeria de escasos metros. La nota pintoresca de este fondo lo compone la existencia de una mole estalagmítica de 10 metros de alto por 3 de diámetro llamado el Arbol de Navidad.

A este recorrido hay que añadir las nuevas galerias que hemos descrito en el apartado historico.

Ahora, ochenta años después de su descubrimiento, y a pesar de las numerosas cuevas que se han dado a conocer en este tiempo, Pileta sigue siendo la estación de arte rupestre más importante del mediodía peninsular y una de las primeras de España en competencia con las de la cornisa cantábrica.

3.5.- COMPLEJO HUNDIDERO-GATO

Esta gran caverna es el curso subterráneo del rio Gaduares que se sumerge en la garganta del Hundidero para reaparecer tras 4,5 kilómetros de curso hipogeo por la boca de la Cueva del Gato.

Conocida desde siempre por las grandes proporciones de sus dos entradas, es citada desde antiguo por viajeros ingleses. El primero de elllos es Richard Twiss en 1.772, al que siguen otra serie de ellos. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico dice de ella: "En juridicción de Benaoján está la Cueva del Gato que tiene cerca de 4 leguas de largo, principiando en término de Montejaque. Es de una altura desmesurada y refieren algunos de los que la han visitado que a la media legua de su dilatación se vé a la orilla de un profundo charco, un grando edificio arruinado, del que sólo se conserva la portada y algunos lienzos de pared". Evidentemente, esta descripción es producto de la imaginación de sus primeros visitantes.

El prehistoriador francés Henri Breuil en su visita a la zona en 1.912 exploró el primer tramo de Gato en donde recogió restos de cerámica Neolítica y observó algunos signos en sus paredes.

Entre los años 1.920 y 1.923 la Compañía Sevillana de Electricidad realizó la construcción del Pantano de los Caballeros. Un inadecuado estudio geológico dió al traste con toda la obra, ya que toda el agua embalsada durante la estación de lluvias se filtraba al poco tiempo en el subsuelo haciendo absolutamente inútil la presa. Para paliar esta anomalía la compañía emprendió una serie de obras en el interior de la cavidad con el propósito de retener estas pérdidas hídricas, objetivo que en ningún modo se vió cumplido.

En el mes de Agosto de 1929 un grupo de obreros bajo la dirección del ingeniero jefe D. Arturo Flish recorre la cavidad de boca a boca gracias al complejo sistena de puentes y pasarelas que han tendido los obreros que operan por ambas entradas de la caverna.

Aún hoy se pueden observar en algunas partes de la cueva restos de esta titánica e inútil obra.

En 1.965 el grupo G.E.O.S. de Sevilla comienza la exploración sistemática de la cavidad, que concluye hacia 1.968 con la travesía integral del complejo, marcando así la pauta de futuras exploraciones. Es en este mismo año que ocurre el primer accidente afortunadamente sin consecuencias trágicas. Después han venido otros con un total de tres victimas mortales.

El auténtico lanzamiento al mundo espeleológico vino en 1.971 con la celebración del IV Campamento Nacional de Espeleología que tuvo como eje principal esta caverna.

La proliferación de exploraciones y sobre todo la cantidad de domingueros que se acercan hasta la boca de Gato han hecho que en la cavidad se acumule una gran cantidad de basura. Los espeleólogos más sensibles a esta situación han realizado campañas de limpieza y de divulgación sobre ecología del medio subterraneo.

Descripción

Como hemos dicho anteriormente la galería principal está formada por el cauce hipogeo del rio Gaduares que se ha abierto paso a través del macizo de calizas jurásicas siguiendo principalmente la estructura del diaclasado y planos de estratificación. El carácter torrencial de las aguas ha dado origen a una morfologia de grandes cañones y salas que en algunos puntos alcanzan hasta 70 metros de altura. Haciendo la entrada por Hundidero con el curso normal de las aguas, tras una galeria con abundante relleno aluvial se accede a un rosario de lagos escalonados que conducen hasta la Sala de los Goursm,. en cuya margen derecha se encuentra una gigantesca escalera de gours, algunos de los cuales miden varios metros de tamaño.

Hasta aquí por la Galeria de la Ciénaga se llega a la Plaza de Toros, llamada así por su forma circular y su enorme tamaño. Se continúa por un área de bloques y pasos encajonados que tras algunos lagos llegan a la gran estalagmita. Otra serie de lagos y galerias semiinundadas llevan hasta el denominado Cabo de las Tornebtas, conjunto de galerias inundadas que alcanzan los 200 metros de recorrido. A partir de aquí, un gran desfiladero conocido como Galería del Aburrimiento, nos conduce hasta la Sala de las Dunas, llamada así por los grandes amontonamientos de arena fina que se encuentran en su parte derecha. A continuación una enorme sala con grandes caos de bloques nos acerca hasta el tramo final, compuesto igualmente por lagos encajonados y marmitas de afiladas aristas que dificultan su paso, para dar al fin con la salida por la Boca del Gato.

Recientemente ha aparecido un plano realizado por la compañía Sevillana de Electricidad en 1.930 con dos galerias laterales, hoy impenetrables por estar inundadas. Una de ellas, la llamada de "la compuerta" tiene un recorrido en el plano de 446 metros. Para ello se hubo de bombear el agua de la galería. Otra galería de 328 metros parte de la Plaza de Toros, que también hubo de ser desecada para la topografía, y hoy está sifonada.



Las exploraciones últimas han puesto de manifiesto una serie de galerias laterales que se unen a la red principal, lo que ha venido a suponer un total cercano a los 10 kilómetros de galerías exploradas hasta ahora. La conclusión de los trabajos no se prevee cercana, ya que a pesar del conocimiento que sobre la cueva se tiene, el carácter de curso activo con parte de sus galerías inundadas, y la gran altura de sus techos, hacen muy arriesgado y tecnicamente muy dificil proseguir estos trabajos.

En el aspecto arqueológico esta cavidad ha dado importantes resultados. De ella, tanto en prospecciones superficiales como en posteriores excavaciones, se conoce un importante lote de materiales típíco de la Cultura de las Cuevas (Neolítico- Calcolítico), destacando la presencia de un Neolítico cardial del que apenas se tienen datos en la provincia.

El aspecto biológico, ésa es una de las grandes cavidades que investigaciones futuras podrán sin duda ofrecer un rico material. El poco que hasta ahora se conoce de ella se describe en del capitulo correspondiente.

3.6.- SISTEMA PARRALEJO-RAMBLAZO.

A caballo entre las provincias de Cádiz y Málaga, y en la llamada Sierra del Algibe, se asienta una importante red de cavidades compuesta por la Sima de los Cochinos, Sima de la Murcielaguina, Cueva de las Motillas,el Parralejo, Sumidero del Ramblazo, Sima G.I.E. y Cueva del Agua. Este entramado de cavidades, todas comunicadas entre sí, abarca los términos de Jerez, en Cádiz, y de Cortes de la Frontera, en Málaga.

El modo más cómodo de acceso al lugar es siguiendo la carretera de Cortes a Jérez, y a la altura del km. 88 nos desviamos por una pista forestal, que tras 18 kms. de recorrido nos deja en un pequeño cortijo donde dejaremos los vehículos para emprender el camino a pié hasta la zona donde se encuentran las cavidades. Las coordenadas UTM para la Sima del Ramblazo son 27644 y 404785 a una altura de 450 msnm y para la Cueva del Agua son 27595 y 404836 a una altura de 293 msnm segun la hoja IGE 1064, Cortes de la Frontera.

La primera referencia corresponde a la visita de H. Breuil que se realiza en los años 1912 y 1919 y en la que descubre su yacimiento arqueológico.

En 1974 comienzan las exploraciones de los grupos GIEX de Jerez y GERS de San Fernando. Entre 1975 y 1979 se une a los trabajos el GEII de Madrid y conjuntamente con el GIEX realizan una completa exploración que concluye con el levantamento topográfico del complejo.

En Agosto de 1.979 un campamento organizado por el GIEX, bajo los auspicios del Comité Regional Sur de Eepeleología reune en esta cueva, durante 5 dias, a un buen numero de deportistas andaluces. En la madrugada del 18 de Agosto un equipo compuesto por espeleólogos del GES de la SEM y GIEX entran por el sumidero de Ramblazo con la intención de realizar por primera vez la travesia integral del complejo hasta salir por la Cueva del Agua. Despues de doce horas y cuarto salen los primeros en culminar la travesia. Son Mabel Hidalgo, Paco Gutierrez, Federico Ruiz y José A. Ganfornina del GES de la SEM y Salvador Gonzalez, Juan M. Gonzalez, Juan M. Nuñez y Mariano Cruz del GIEX.

En la actualidad el conjunto de galerías alcanza 4.751 metros con un desnivel máximo entre bocas de 151 metros. Está formado por dos zonas bien diferenciadas. Una de absorción de dos torrentes procedentes de la Loma de los Arrieros, con predominio del desarrollo vertical y otra más horizontal con galerías activas vadosas y fósiles.

3.7.- SIMA RASCA.

Situada en el Torcal, en el paraje denominado Puerto de la Chispa y a escasos metros de la Ruta Roja, es hasta el momento la de mayor profundidad y espectacularidad de este macizo kárstico tan singular.

Su descubrimiento se produjo de forma casual al ser clavada una estaca de madera para señalizar la Ruta Roja; este pequeño orificio fué ampliado y descenbdiudo por espeleólogos del Grupo Tupécaras de Antequera, en sucesivas fases fué explorada hasta conseguir la profundidad de -225 metros, donde una estrechez muy concrecionada impide la progresión por medios convencionales.

Las características geológicas de esta cavidad difieren de la tónica general de las existentes en este macizo, pues si bien su génesis es básicamente tectónica, la importancia, de los procesos químicos y mecánicos del agua es más patente que en ninguna otra.

Descripción:

El pozo de entrada es muy espectacular, tanto por su profundidad como por su anchura (- 91 metros). Su génesis obedece al paralelismo de dos husos, de los cuales el izquierdo llega a obstruirse, y el derecho en el sentido del descenso es accesible mediante un péndulo que nos sitúa en la cabecera de una rampa de fuerte inclinación, que sin lugar a dudas es la continuación del huso derecho, por tanto estamos en un gran pozo único de 136 metros, separado por una repisa en forma de rampa.

El fondo de este pozo dá acceso a un estrecho meandro ocupado por bloques, y en el cual se advierten al menos dos niveles de ocupación de la capa freática. Al desfondarse forma un pozo de 54 metros de espectacular belleza, compuesto por sucesivos anillos consecutivos que señalan los distintos niveles de ocupación hídrica. Asimismo presenta varias incógnitas que podrían acceder a nuevas cotas, habida cuenta de sus génesis característica en forma de huso.

Al final del descenso se encuentra una sala muy concrecionada regada por un aporte hídrico del techo. Un paso estrecho pero superable nos lleva hasta una pequeña salita en cuyo suelo se abre un orificio alargado con una corriente de aire, y tan estrecho, que impide la continuación, sólo franqueable con medios de desobstrucción.

3.8.- CUEVA DE LA ERMITA

En el pueblo de Carratraca, junto a la ermita, se abre la boca de una cavidad conocida tambien por los espeleólogos como Sima Gorda, con un desnivel de 121 metros. En su fondo se encuentra un lago que comunica con un conjunto de galerias sifonadas en las que no se ha podido progresar más de 30 ó 40 metros por su estrechez.

La exploración de esta cavidad vino a suponer para los espeleologos malagueños un importante hito en su palmarés. Por primera vez se exploraba una sima de medianas dimensiones en la provincia. Hasta ese momento las grandes simas conocidas habian sido como consecuencia de visitas a las de la provincia de Santander, iniciadas apenas un par de años antes.

En Abril de 1.968, y a instancias de D. José María Lopera, practicante en el pueblo de Carratraca, y gran entusiasta del medio subterráneo, se planeó una visita a la Cueva de Doña Trinidad, en el vecino municipio de Ardales. Dado el empeoramiento del tiempo a causa de una fuerte tormenta, el grupo se vió detenido en Carratraca durante algunos dias. En este tiempo aprovecharon para visitar una pequeña cavidad situada en las inmediaciones del pueblo y que hasta ese momento había pasado desapercibida a las anteriores visitas de la zona.

En esta primera exploración se logró descender hasta casi 60 metros de profundidad, lo que para una primera exploración con los rudimentarios materiales y métodos de la época era toda una proeza para este grupo de jóvenes exploradores: Manolo Diaz, Antonio Bueno, Guillermo Rodriguez, Antonio Gil... son algunos de los nombres ligados ya para siempre a esta primera exploración.

En sucesivas exploraciones se llegó hasta el fondo de la cavidad e incluso se pudo explorar el sifón terminal, exploración que hubo de ser abandonada por la estrechez de las galerías.

El atractivo descenso de esta caverna atrajo a numerosos espeleólogos malagueños, algunos sin la debida preparación técnica, lo que condujo en Junio de 1.977 a un pequeño accidente, en el que el joven Miguel Cerón sufrió factura de fémur y hubo de ser evacuado por el grupo de Espeleo-socorro de la Federación.

Descripción

Una abertura de medianas dimensiones dá acceso a una serie de pequeños saltos de 4 ó 5 metros y rampas que nos conducen hasta los -37 metros. Aquí ya es necesario sortear un pozo de unos 20 metros. En su fondo, y tras una pequeña cornisa, se abre un pozo en forma acampanada de unos 32 metros que llega hasta una amplia sala que alberga el lago final. Este lago, de cristalinas aguas ha sido explorado en diversas ocasiones, que han puesto de manifiesto un rosario de pequeñas salas sumergidas que alcanzan unos 50 metros de desarrollo. Algunas de las galerías que forman esta cavidad, están decoradas con bellas formaciones.

3.9.- CUEVA DE Dª TRINIDAD

Injustamente abandonada a su suerte durante decadas esta joya del patrimonio espeleológico malagueño fue accesible gracias a un terremoto acaecido en 1821. La primera noticia de ella se tiene a traves de Pascual Madoz y despues fue recogida por diversos autores.

Esta cueva se hizo popular muy pronto gracias a los "aguistas" que cada año visitaban el balneario de Carratraca, propiedad de Doña Trinidad Grund, y que cada temporada congregaba a cientos de vereneantes.

La entrada de la cavidad se localiza en el Cerro de la Calinoria en las coordenadas UTM 7110 2540 segun la hoja 1038 Ardales del IGM y a una altura de 565 msnm. Se accede a ella a traves de un carril de unos tres kilometros que parte desde la carretera de Ardales a Carratraca.

En 1918 fue visitada por el prehistoriador H. Breuil en compañia de guias locales y miembros de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Con esta visita se pusieron de maniafiesto un buen numero de pinturas y grabados de época paleolítica de bella factura.





Tras un largo periodo de olvido por la comunidad cientifica fue revisada por Simeon Jimenez Reyna quien volvio a publicar sus pinturas basandose en los descubrimientos que hiciera Breuil.

Algunos años despues el Grupo Geoespeleologico de Malaga pone al descubierto nuevas pinturas en la galeria llamada del Camarin asi como nuevos grabados.



Sucesivas exploraciones de espeleologos malagueño van poniendo al descubierto nuevas galerias y nuevas pinturas y grabados culminando en 1981 con el descubrimiento de una zona de galerias con restos arqueológicos muy importantes, que evidencian la ocupación de cueva durante el Paleolítico superior, Neolítico Medio-final y Calcolítico, y que hasta el momento parecia carecer de ellos. A esto se le une una nueva y detallada topografía lo que vino a poner en valor una cueva totalmente abandonada a su suerte.

Descripción

El recorrido de la cavidad es practicamnte horizontal alternando grandes salas con pequeñas galerias que las unen entre si. Este conjunto, que alcanza los 1577 metros, se desarrolla en dos niveles denominados Galerias Altas y Galerias Bajas, respectivamente.

La entrada a la cueva, custodiada por una doble puerta, es a traves de una escalera que nos conduce hasta la llamada Sala de las Estrellas. El recorrido de este area nos lleva hasta la Galeria del Calvario, con su empinada cuesta llena de bloques que nos conduce hasta la zona del Camarin y la galeria de la Alcayata y por la zona norte hasta la Sala del Lago y sala Final. Otro sector esta formado por la Galeria del Arquero de apenas dos metros de ancaho y 15 de alto y en la zona final el conjunto de pequeñas galerias conocida como Laberinto.

A las Galerias Altas se accede desde la Galeria del Arquero y tras vencer un desnivel de 12 metros. Esta compuesto el conjunto por una serie de pequeñas salas con unos 400 metros de desarrollo denominadas Galerias Blancas, Sala del Redil y Sala de la Olla. Son un conjunto de hermosas galerias con bellas formaciones y con un yacimiento arqueológico descubierto intacto desde la prehistoria.

Arte y arqueología

Desde la accidental apertura de la cueva se puso de manifiesto la presencia de restos prehistóricos. En los primeros momentos del descubrimiento se encontraron dos cadáveres "de un hombre y un niño perfectamente cristalizados" según relata Pascual Madoz. Más tarde Breuil en compañía de arqueólogos malagueños descubre las primeras pinturas y grabados que publica en Francia. Hoy son más de doscientas las manifestaciones artísticas localizadas entre pinturas y grabados en paredes techos e incluso suelo de la cueva. Tres cuartas partes de las representaciones son símbolos y esquemas y más de cincuenta lo son de representaciones faunísticas que se reparten entre cérvidos, équidos, cápridos y peces. Son representaciones de trazo simple en colores ocre o negro y la mayoría de ellos en color rojo. Los grabados por su parte representan un conjunto de técnicas muy variadas. En su conjunto el arte de la Cueva de Doña Trinidad se atribuye al Paleolítico superior en los períodos Solutrense y Magdaleniense.

Durante las obras de limpieza y acondicionamiento de la cueva, iniciadas por el Ayuntamiento de Ardales en 1981, se puso de manifiesto la existencia de restos arqueológicos adheridos a las concreciones del suelo y que hasta ese momento se ignoraba totalmente. Los restos más importantes sin embargo han sido los descubiertos en las Galerías Altas y abarcan enterramientos, construcciones de muros para facilitar el hábitat, restos de cerámicas y sílex lo que permite asegurar la presencia humana en esta zona durante un largo periodo de tiempo que comprende el Paleolítico superior, Neolítico medio-final y Calcolítico todo ello en consonancia con otros restos en cuevas de la provincia.

logomini.gif (27685 bytes)

CAPITULO IV

4.1.- LA BIOESPELEOLOGIA

El investigador Armando Viré creó en 1904 la expresión Bioespeleología para designar a la ciencia que tiene por objeto el estudio de los seres vivos que pueblan el dominio subterráneo.

Esta ciencia, como tal, nació a mediados del siglo pasado, y desde entonces se ha desarrollado gracias a la aportación de numerosos especialistas y de infatigables prospectores. Esta búsqueda, proseguida durante más de un siglo, ha permitido confeccionar un inventario muy completo de las formas subterráneas y ofrecerlas al conocimiento del estudioso e investigador. Son muchas las publicaciones y escritos consagrados al estudio de la sistemática de la fauna cavernícola, pero tambien al estudio de su morfología y de ciertos aspectos interesantes de su anatomía (palpos, apéndices, ojos, etc.) y que hoy nos son bastante conocidos.

Sin embargo, y hasta hace poco tiempo, las publicaciones dedicadas a estos seres han sido, en su gran mayoría, de orden puramente descriptivo. Los datos biológicos resultaban muy fragmentarios y en cuanto a los estudios experimentales ínfimos. Además, la mayor parte de ellos muy recientes.

La razón debe buscarse en las condiciones materiales que han presidido los inicios de la Bioespeleología. El estudio de los seres cavernícolas se ha efectuado hasta fechas no muy lejanas la mayor parte de las veces por aficionados. Cuando los zoólogos profesionales se han interesado, han estado, debido a su formación, mas interesados en la sistemática y la morfología, que por la biología y la experimentación.

Y no ha sido hasta hace pocos años en que, con el concurso de instalaciones adecuadas, en particular de grutas convertidas en laboratorios, se ha podido empezar una auténtica investigación por parte de los bioespeleólogos. La creación de los laboratorios subterráneos nos permiten encontrar, o al menos investigar, el origen y la evolución de estos seres, ofreciendo una imagen nueva de los seres que pueblan el subsuelo.

4.2.- LA FLORA SUBTERRANEA

Traspasado el umbral de una caverna cualquiera nos invade la sensación de haber entrado en un medio abiótico en el que únicamente se encontrarán minerales. Nada más lejos de la realidad, puesto que las cavernas componen un tipo de ecosistema especial muy accesible para el estudio de formas de vida de características propias que no se dan en ningún otro medio.

Con todo las plantas son raras de encontrar en el subsuelo y puede afirmarse que no existen plantas verdaderamente cavernícolas. La luz es imprescindible para la realización de la fotosíntesis y, por tanto, la comunidad vegetal que pueda albergar una cavidad está asentada en los primeros metros de las cavidades, en las zonas que va desde iluminada a penumbra más o menos profunda, según el tamaño y disposición geográfica de la entrada.

En este área una primera clasificación arrojaría que de un 70 a un 80 por ciento son trogloxenias filéticas. Huéspedes ocasionales de las cavernas en donde no pueden realizar su ciclo evolutivo de modo completo. Han llegado hasta estos lugares por su proximidad con el exterior. De un 20 a un 30 por ciento corresponderían a troglofilias. Huéspedes realitavamente frecuentes de las cavernas en donde pueden vivir y reproducirse.

Corresponden a especies que se desarrollarian en un ambiente más humbrío, con menos intensidad de luz y un mayor indice de humedad. A veces en este grupo se pueden encontrar especies que en el exterior ya no existen y que corresponden a una época climática diferente a la actual para esa zona.

Ninguna planta es troglobia, o sea, especialmente de las cavernas en donde tienen su biotopo especial para vivir y reproducirse. Los estudios espeleobotánicos versan, pues, sobre las adaptaciones a la zona de entrada de las cavernas, y en su estratificación por razones de luz, temperatura y humedad. Asimismo son de interés los estudios sobre la instalacion de vegetales alrededor de puntos luminosos artificiales, en el interior de cavidades abiertas al público.

Un caso excepcional que no precisa de la luz para su evolución son los hongos, pero en su caso necesitan de materias minerales y orgánicas fácilmente asimilables. Estas condiciones raramente se encuentran en forma natural en las cavernas, de modo que están vinculados a situaciones accidentales o a la accionb de la mano del hombre en las cavidades turísticas.

El aspecto espeleobotánico es totalmente desconocido en Málaga. Sólo un pequeño y parcial estudio de material recolectado en la entrada de la Cueva del Gato (Benaoján) y clasificado por la profesora Cruz-Casas, de Barcelona, ha sido dado a conocer hasta el momento. Las muestras, recolectadas a unos 30 metros de la entrada, corresponden a una Pteridofita y nueve tipos diferentes de Briofitas.

4.3.- LA FAUNA SUBTERRANEA

En el aspecto de la fauna las cavidades son igualmente un mundo especial para el estudio de ciertas familias de animales. En ellas viven mamíferos, aves, reptiles, batracios, peces, gasterópodos, lamelibranquios, insectos, miriápodos, crustáceos y un sinfín de nuevos que cada dia se descubren. Su cantidad es igualmente elevada, ya que el hombre sólo puede acceder de modo directo a una pequeña parte de las redes subterráneas. Estos pequeños seres vivos ocupan, sin embargo, millones de intersticios subterráneos como hábitat privilegiado e inviolable.

Sólo algunas especies como los murciélagos necesitan el espacio abierto de las galerías para su ciclo vital.

Este "sexto continente", como lo llamó Jeannel, alberga a tres tipos de animales en función de su dependencia de la cueva. Los Trogloxenos son los que han entrado en la cavidad de forma accidental, pero que abandonarán la cueva, ya que en ella no pueden vivir. Los Troglófilos, son aquellos que tienen una cierta dependencia de la cavidad, pero también se encuentran en el exterior, por lo que puede existir un cierto intercambio entre ambas partes. Por último, los Troglobios, son los propiamente cavernícolas. Su biotopo son las cuevas, en donde viven y se reproducen y en la mayoría de los casos no sobrevivirían fuera de su medio ó hábitat, que a veces se reduce a las características de una zona e incluso una cueva en particular. Los verdaderamente adaptados tienen unas características peculiares, como la pigmentación de la piel, ceguera casi absoluta, desarrollo de los palpos y del sentido del olfato. Otro aspecto importante es el aparato digestivo, capaz de asimilar alimentos a partir de materias como arcillas y limos, a más de cualquier materia orgánica

4.4.- INVENTARIO DEL MATERIAL ESTUDIADO

4.4.1. El sistema Hundidero-Gato.

Esta cavidad es la más importante de la provincia en el orden bioespeleológico; y esto no sólo por las especies ya clasificadas, sino también por el potencial que presenta.

La primera campaña o investigación fué realizada por el abate Breuil entre los años 1912 y 1919; las muestras fueron estudiadas por el profesor Jeannel. En el año 1952 se realizó otra, participando los entomólogos A. Vandel, J. Negre, H. Coiffait, J. Mateu y G. Colas, y una más en 1953 en la que participaron el ya citado J. Mateu, F. Español y A. Cobos. Estas campañas fueron auspiciadas por el Instituto de Aclimatación de Almería.



Ya más recientemente se han realizado dos; la primera en 1970 por un grupo de miembros del E.R.E. de Barcelona, siendo estudiados parte de los ejemplares capturados por el profesor F. Español, y otra en 1971 con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleologia, siendoa realizado el estudio de los ejemplares recogidos por don Eugenio Ortiz de Vega.

Resultados:

Coleópteros: Trechidae: Trechus fulvus ssp. andalusiacus. Pterostichidae: Antisphodrus mauritanicus ssp. polyphemus. Miriápodos: Quilópodos: Lithobius andalusibus. Crustácea: Isópodos: Proasellus salanasi (R. Solanas, 1970).

Mamíferos: Sobre mamíferos y en concreto sobre Quirópteros se han hecho estudios importantes e interesantes en Gato; uno realizado por el investigador francés Yvés Tupinier del Servicio de Biología Subterránea de la Universidad Claude Bernard en la ciudad de Lyon, con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleologia en 1971. Otro realizado por el biólogo Pedro Romero Zarco, de Sevilla: "Aportación al estudio de los quirópteros cavernícolas del S.O. de España". Especies encontradas: R. Ferrumequinum, R. hipposideros, R. euryale, R. mehelgi, R. blassi, Myotis myostis, Miniopterus schreibersi. Las cinco especies de rinolófidos encontrados en la cueva suelen utilizarla principalmente para la hibernación. Los vespertilionidos, en cambio, lo hacen durante casi todo el ciclo biológico: M. schreibersi para hibernación y cría, y M. myotis sólo como paridera, permaneciendo algunos meses más.

4.4.2.- Cueva de la Pileta

Esta cavidad es muy importante en el aspecto biológico, habiéndose efectuado algunas campañas en ella, con objeto de estudiar su fauna entomológica. Resultado del estudio del material:

Miriápodos: Cryptops, Trigonocryptops longicornis: Extraordinario miriápodo cavernícola estudiado por Ribaut en su trabajo del año 1915.

Estudio biológico efectuado por los naturalistas y entomólogos A. Vandel, Mr. G. Colas, Mr. H. Coiffait y Mr. J. Négre en la campaña de la primavera de 1952, y completado más tarde con los trabajos efectuados por Mateu y Antonio Cobos.

Resultado: Trechidae: Trechus fulvus ss. andalusiacus Dej. y Trechus breuili Jeannel. Leg. H. Breuil. Coleópteros: Pterostichidae: Antisphodrus lederi Schauf. Leg. Cobos.

En el año 1971, y con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleología, se recolectaron ejemplares de la fauna de la cavidad, pero no se ha publicado la sistemática específica de la misma. Especies halladas de quirópteros son: R. Ferrumequinum, R. Mehelgi, R. Euryale y Miniopterus Scheibersi. Las agrupaciones más numerosas de estas especies corresponden a las poblaciones hibernantes de R. enrgale y M. Schreibersi. El primero utiliza la cueva sólo para hibernación y el segundo también como paridera.

4.4.3.- Sima del Pozuelo.

Estudio biológico efectuado con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleología en el mes de agosto de 1971. Recolector: Grupo Alpino 4P de Granada.

Resultado

Coleópteros: Carábidos (Calosoma sycophanta, Carabus auratus, Carabus hortensis). Escarabeidos (Geotrupes stercorarius, Oryctes masicornis). Lucánidos (Dorcus paralelepípedos).

Himenópteros: Vélidos (Velia currens).

Insectos: Neuroptetoideos (Crhysopa vulgaris), Tricopteroideos (Ryaciphila Vulgaris), Dipteroideos (Larvas de restos orgánicos).

Crustáceos: Isópodos (Porcelio scaber).

Vertebrados: Salamandroideos (Salamandra maculosa).

4.4.4.- Cueva de los Cangrejos.

Estudio biológico dado a conocer con motivo del IV Campamento Nacional de Espeleología en el mes de Agosto de 1971. Recolector: Grupo G.E.O.S. de Sevilla. Estudio. Universidad de Sevilla (Facultad de Ciencias).

Resultado:

Crustáceo: Astacus fluvialis (cangrejo de río).

4.4.5.- Sistema del Parralejo ó Cueva de las Motillas.

Esta cavidad de gran longitud, se encuentra a caballo entre las provincias de Málaga y Cádiz. No se ha estudiado muy a fondo su fauna, pero existen algunos trabajos hechos. Entre ellos destacan los realizados con motivo de la campaña "Serranía de Ronda-70". Resultado de los estudios:

Coleópteros: Trechidae: Trechus fulvus ssp. andalusiacus. Catopidae: Speonemadus angusticollis Kraatz. Catopidae: Speonemadus angusticollis ssp. breuili (Jeannel).

4.4.6.- Cueva de los Organos

Jeannel y Racovitza (1918) citan la recogida de Coleópteros, Miriápodos, Arácnidos, etc., el 28 de febrero de 1914.

Maurices y Vicente (1977) dan como género en España un ejemplar macho de Nesopachysulus Hercules Schubart, 1960 de la Cueva de los Organos y que parece sinónimo del Dolichoinlus Ibericus Ceuca, 1971 de la Cueva de Glenrocky de Gibraltar.

El estudio de los quirópteros corresponde a Romero Zarco. Especies encontradas: R. Ferrumequinum, R. Mehelgi y restos de Miniopterus shreibersi.

R. ferrumequinum permanece para hibernar y se agrupa en la antesala principal y disperso por la cueva. R. Mehelgi al final de la gran sima en grupos de 200 o más individuos. El M. schreibersi utiliza la cueva principalmente como paridera.

4.4.7.- Cueva de Belda

En mayo de 1975 se recolectó un Lithobius Troglodytes estudiado por Moreno Wallace.





4.4.8.- Cueva de Doña Trinidad

Esta cavidad presenta un potencial faunístico entomológico muy grande. Sin embargo, hasta el presente no se ha efectuado un estudio sistemático de la misma. Resultado del estudio del material:

Coleópteros: Catopidae, Speonemadus bolivari Jeannel. Este ejemplar fué recolectado por el investigador H. Breuil en 1915, y entregado al entomólogo Jeannel que lo clasificó. También se encontraron en hibernación grupos de R. Hipposideros.

4.4.9.- Sima Gorda

Estudio: Manuel Moreno Wallace (Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga). Fecha: Febrero de 1980.

Miriápodos: Quilópodos. Lithobio troglodytes.

4.4.10.- Cueva del Toro (El Torcal).

Sala de entrada de unos 250 metros cuadrados que dá acceso a un pozo de 20 metros. Sólo se han estudiado los quirópteros, habiéndose encontrado: R. Ferrumequinum en agrupación, y R. Euryale aislados, ambos en hibernación.

4.4.11.- Cueva de Nagüeles.

A unos 3 Km. de Marbella. De 1 km. de galerías aproximadamente en dos pisos. Especies encontradas: R. Ferrumequinum, R. Euryale, R. Mehelgi y Miniopterus Shreibersi. Al parecer estos últimos utilizan la cueva como paridera.

4.4.12.- Cueva de la Fuensanta (El Burgo).

Se constató presencia de quirópteros Miotis myotis en hibernación.

4.4.13.- Cueva de la Fuensanta (Igualeja)

Se encontraron ejemplares aislados de R. hipposideros en letargo profundo.

4.4.14.- Cueva Gran Duque (Manilva)

Presencia de quirópteros Miotis Myotis.

4.4.15.- Cueva del Algibe

En Cañete la Real. De unos 100 metros de longitud y desnivel de unos 10 metros.

Única especie encontrada: Quiróptero R. hipposideros.

4.4.16.- Cueva del Hondón.

A unos 1,5 kms. de Cañete la Real. La superficie mayor de la cavidad no sobrepasa los 100 metros cuadrados. Especie encontrada en hibernación: R. hipposideros.

4.4.17.- Cueva de la Fájara

En Canillas de Aceituno. Estudio biológico efectuado por D. Francisco Español. Recolector: Manuel Moreno Wallace en Octubre de 1.976.

Apterigoto: Plusiocampa humilis (probable).

En la zona de la Sierra de las Nieves y sin que sus autores especifiquen más datos, se han estudiado las siguientes cavidades:

4.4.18.- Cueva del Rajete

Estudio biológico efectuado por los naturalistas y entomólogos A. Vendel, Mr. G. Colas, Mr. H. Coiffait y Mr. J. Négre en la campaña de la primavera de 1952. Existen otros estudios efectuados por Mateu y por Antonio Cobos. Material: Coleópteros: Catopidae (Speonemadus Bolivari Jeannel), Pterostichidae (Antisphodrus lederi Schauf).

4.4.19.- Cueva de las Navas de San Luis.

Estudio biológico. Campaña de 1952. Material: Coleópteros: Pterostichidae. Antisphodrus lederi Schauf. Catopidae. Hormosacus subcostatus. Leg. Coifait 1952.

4.4.20.- Sima del Hoyo Jaralón.

Estudio biológico efectuado también en la campaña 1952. Material: Coleópteros. Pterostichidae. Antisphodrus lederi (Schauf). Catopidae, Hormosacus vandalitiae. Leg. Mateu. 1952.

4.4.21.- Cueva de Juan Parra.

También por aquellos años y al igual que en la Cueva del Rajete, en esta Cueva de Juan Parra fueron efectuados trabajos de entomología por los mismos entomólogos. Material: Coleópteros. Pterostichidae. antisphodrus lederi. (Schauf).

4.4.22.- Cueva de Navarro IV (La Araña, Málaga).

Estudio: Manuel Moreno Wallace. Fecha: Junio 1980.

Apterigoto: Dipluros. Japyx. ¿Solífugus?. Aún está por determinar la especie de este extraordinario cavernícola.

4.4.23.- Cueva de Nerja (Maro, Nerja)

Desde su descubrimiento sólo dos trabajos abordando la fauna de esta cavidad. El primer trabajo se debe al entomólogo Antonio Cobos en 1961, y el segundo a Moreno Wallace en 1985.

Sólo se ha podido clasificar un ejemplar de Rhinolophus Ferrumequinum, aunque en algunas zonas de las galerías no visitables se ha podido observar grupos en los techos, en estado de hibernación.

Otras especies encontradas son el Trogloxeno Phoscusphalangioides (Araneidos).

En la Sala de la Lanza un ejemplar de Disdera Crocata (Araneido). En la Sala de los Niveles: Cnosomus sp. (Coleóptero estafilinido).

Al final de la zona turística un probable Porcellio sexfasciatus (Isópodo). En esta misma zona se han contabilizado 24 Dolichopoda linderi (Dufous), Ortóptero, que es sin duda la más representativa de la cueva. En España sólo se citan en la región catalana y ahora aquí por vez primera.

En la Sala de los Niveles se ha recolectado un ejemplar del único troglobio conocido en la cueva, el Platyderus lusitanicus speleus (sub. sp.) que ya Cobos encontró en las salas turísticas, y hoy relegado al fondo de la caverna.

En la Sala de la Inmensidad otro troglobio del género Campodea similar a la forma epigea, Staphilinus (sp.).

El estudio de la flora de esta cavidad sería de sumo interés, sobre todo en las cercanías de los focos luminosos que aportan calor y luz y con ello la posibilidad de florecimiento de colonias de musgos, algas y líquenes.

Alrededor de cada uno de estos puntos se observan auténticos tapices de un verdor llamativo. Solo se han clasificado una especie de musgo, el Bryum murale de la Sala del Cataclismo y un alga Cianofita (o alga azul), en una colada cerca del lugar en que se realizan los conciertos.


CAPITULO V
logomini.gif (27685 bytes)

CAPITULO V

5.- LA PREHISTORIA EN LAS CUEVAS DE MÁLAGA

5.1.- Introducción

La aparición del género Homo sobre la tierra tendría lugar hace 3,5 millones de años, en el Cuaternario. El más antiguo representante, denominado Homo Habilis , habitaría en la zona oriental africana. Las investigaciones de la familia Leakey en el barranco de Oldoway (actual Tanzania), los asocian a una cultura muy arcaica sobre guijarros y pedruscos, denominada "Pebble Culture".

Estos cantos rodados se presentan en dos tipos: Los Choppers, que son cantos tallados por una sola cara, y los Chooping- tools, cantos tallados por las dos caras, que darán lugar más adelante a los bifaces por extensión del retoque a toda la superficie del guijarro.

Respecto a Europa, existen datos que permiten sospechar su presencia en el continente; los restos del "Hombre de Orce" han despertado grandes dudas. En Francia, en el yacimiento de Chilhac, aparece una cultura paralela a la del Homo Habilis africano, pero no se han encontrado restos humanos. Su existencia en Europa no está aún confirmada.

Posteriormente hará su aparición el Homo Erectus, como consecuencia de una evolución del Homo Habilis. Su presencia está atestiguada en Africa y en Asia. Los restos más antiguos son los del Lago Turkana, fechados en 1,5 millones de años. Paralelamente nos encontramos en Europa con una población muy polimórfica, distinta en algunos aspectos anatómicos a los Erectus Afroasiáticos. En general es más evolucionada anatómicamente. Es difícil precisar a partir de qué restos físicos humanos se origina; no se cree que arranquen del Homo Habilis porque presenta grandes diferencias. Es una población claramente humana, asociada a una cultura material: la Achelense. Reciben el nombre de "Ante-neanderthales".

El rasgo más característico de esta cultura va a ser el bifaz; útil de gran tamaño realizado sobre un nódulo de sílex, y que presenta dos caras talladas o retocadas en su totalidad. Su cronología abarca desde la glaciación Mindell-4 en el Pleistoceno Medio, hasta la Glaciación Würm-1 en el Pleistoceno Superior.

En la provincia de Málaga se conoce de esta época un pequeño lote de material procedente del yacimiento de Coto Correa, en Marbella. Parece tratarse de un lugar ocupado estacionalmente por los primitivos pobladores de nuestra provincia. Además se han localizado talleres de útiles en Cerro Ardite (Coín), en el Ventorro del Cojo (Villanueva del Trabuco) y en Cerro Alcolea (Periana).

Los siguientes restos de materiales hallados corresponden a la cultura Musteriense, que comprende desde las fases iniciales de la Glaciación Würm-I hasta finales de Würm -IV en que desaparece. En cronología absoluta va a abarcar un periodo comprendido entre el 100.000 al 35.000 años a.C.

La Glaciación Würm va a ser la última y la más fría de las glaciaciones y va a llevar aparejado un fenómeno humano muy importante: la ocupación de las cavernas como lugar de habitación en los primeros tiempos, para terminar como lugar de enterramiento ya en el Neolítico.

El grupo humano correspondiente a la cultura Musteriense será el Homo Sapiens Neandertalensis, que se extendería por el continente europeo el Próximo Oriente. Su nombre procede de la localidad alemana de Neander, donde se produjeron los primeros hallazgos.

La cultura Musteriense procede de la pequeña gruta de Le Moustier, en Dordoña, Francia. Fue excavada por E. Lartet, y posteriormente en 1.8972 G. de Mortillet estudió sus materiales designando esta facie con el nombre de Musteriense. Es una industria sobre lascas con un cierto desarrollo de los útiles sobre láminas (buriles, raederas, etc.), y junto a ellos se mantienen los bifaces. No se puede considerar una industria renovadora, sino sólo muestra un desarrollo técnico y tipológico sobre las industrias anteriores del Paleolítico Inferior.

Con el nombre de Neanderthal aparecen las primeras pruebas de una inhumación intencional de los muertos. Ello trae aparejado una evolución síquica del género humano: la creencia en una vida póstuma semejante a su vida terrestre. Los cadáveres van a ser depositados en posición fetal, recubiertos por piedras y acompañados por pequeñas ofrendas. El abrigo de La Ferrassie, en Dordoña, Francia, es un ejemplo de sepultura colectiva de los hombres de Neandhertal.

El único resto antropológico aparecido en nuestra provincia hasta ahora ha sido una mandíbula y un fragmento de fémur en la Cueva del Boquete de Zafarraya, en el término de Alcaucín.

Además de los talleres de superficie, el Musteriense se encuentra ampliamente representado en Málaga en el interior de sus cuevas. Así tenemos los yacimientos de la Cueva Raja del Humo, Cueva de las Grajas, Cueva de Belda, Cueva del Encanto, Covachas del Humo, etc. En las proximidades de la Cueva de la Pileta se recogieron útiles musterienses, pero sin que hasta ahora se hallan encontrado en su interior.

Quizás una extremada especialización, debido al clima reinante, fue la causa de la extinción de los Neanderthales. Es ahora cuando hace su aparición el Homo Sapiens u hombre de Croa- Magnon al comienzo del Paleolítico Superior (35.000 años a.C.).

Durante el Paleolítico Superior se va a apreciar una evolución cultural muy rápida. Respecto a los útiles de este periodo va a representar el apogeo de la técnica laminar, la cual va a ir reduciendo sus dimensiones hasta llegar al microlitismo. Se va a empezar a utilizar el hueso como materia prima, y sobre todo va a tener lugar la aparición de las primeras manifestaciones artísticas.

En nuestra provincia este período está ampliamente representado en multitud de yacimientos en los que, además de la industria lícita y arte mueble, nos legaron una importante cantidad de arte rupestre en las paredes de numerosas cuevas, que permiten un estudio más pormenorizado de sus costumbres materiales y lo que es más importante, de las espirituales.

Principales estaciones son: Cueva de Nerja, Cueva del Higuerón, Hoyo de la Mina, Cueva de la Victoria, Cueva de Navarro IV, Cueva de Doña Trinidad, Cueva del Calamorro, etc.

Durante este periodo la economía sigue siendo de cazadores y recolectores, pero también aparece ya la actividad de la pesca, aunque sería mínima al principio. Las representaciones de peces n las cuevas de Nerja, Doña Trinidad y Pileta, reflejan que esta actividad no les era desconocida.

A finales del Pleistoceno comienzan a elevarse gradualmente las temperaturas, conforme llega a su fin la última glaciación. Es ahora el inicio de la etapa del Holoceno hacia el 9.800 a.C. coincidiendo con la llamada Oscilación de Allerod.

Esta etapa con su clima más suave va a traer consigo un cambio en las condiciones ecológicas del medio ambiente, que va a influir en la vida del hombre postglaciar. La cultura que se va a desarrollar es denominada con el nombre de Epipaleolitíco, y va a abarcar unos 4.000 años. El hombre va a depender para su subsistencia sobre todo de la caza menor: el conejo será ahora elemento fundamental en su dieta. También la pesca va a ser actividad dominante. Moluscos, mejillones y lapas están atestiguados en las cuevas de Nerja, de la Victoria y Hoyo de la Mina.

Para el área mediterránea, el profesor Javier Forte ha diferenciado dos grandes complejos en el Epipaleolítico: el complejo micro-laminar, caracterizado por el desarrollo de laminitas de dorso abatido con retoque abrupto, y el complejo geométrico, en el que abundan los elementos geométricos (segmentos, triángulos, trapecios...). Ambos fueron estudiados por Forte en la Cueva Hoyo de la Mina. El geométrico, algo más reciente que el micro-laminar, llega a conectar con los inicios del Neolítico, que en el área mediterránea se sitúa alrededor del 5.000 a.C.

El Neolítico trae consigo una renovación de las relaciones del hombre con su entorno. Se va a pasar de una economía "depredadora", en la que el hombre cogía de la Naturaleza lo que ésta le daba, a una economía "productora", en que interviene en ella de una manera más o menos acusada.

La agricultura y la ganadería van a considerarse como las renovaciones más importantes del Neolítico. Arqueológicamente la existencia de ambas se pueden demostrar, ya que la domesticación del cereal y de los animales va a producir alteraciones en las características de éstos.

Entre los útiles relacionados con la agricultura están los dientes de hoz, los molinos de mano, las hachas hazuelas para la tala de árboles, etc.

Hay otros aspectos que definen el Neolítico y que ya aparecieron en etapas anteriores de manera esporádica: la sedentarización y la cerámica.

En la provincia de Málaga los inicios del Neolítico están dando unas fechas muy altas (VI milenio a.C.), lo que hace pensar en la posibilidad de un Neolítico autóctono para Cádiz, Sevilla y Málaga, independiente del Levante y resto del Mediterráneo occidental. En la Cueva de Nerja, en el nivel 12- 13 del corte NT-82 de la Sala de la Torca, en un horizonte Epipaleolítico, se encontraron varios fragmentos de cerámica o barro crudo con huellas de cestería, lo que es un importantísimo indicio para apuntar hacia un surgimiento de la cerámica en esta provincia, independiente de otras zonas mediterráneas

Desde los primeros trabajos a partir de 1.982 del arqueólogo belga Luis Siret sobre el Neolítico de nuestra península, se fue perfilando un foco andaluz con características propias. Bosch Gimpera fue el primero que definió el término "Cultura de las Cuevas" para el Neolítico Andaluz, dando como principales rasgos el hábitat en cuevas y la cerámica decorada con incisiones.

En 1.976 Soledad Navarrete Enciso publica una obra fundamental para el conocimiento de esta cultura. Según esta autora, primero habría un Neolítico inicial con cerámicas impresas con cardium, aunque en un porcentaje muy pequeño, y la agricultura empezaría sus primeros rudimentos. En Málaga el cardium está casi ausente y no se ha constatado aún la agricultura en estos niveles, pero sí la domesticación de animales. El perro, la cabra, el cerdo y el gato están ya presentes en la Cueva de Nerja. Respecto a la cerámica, la vasija de forma globular es la más característica.

En el Neolítico Medio las cerámicas son con decoración incisa fundamentalmente. Este tipo de decoración tiene mayor perduración que la cardial, sustituyendo a ésta cuando desaparece. Hay un gran proliferación de formas, siendo característica en nuestra provincia el asa-pitorro. Empiezan a proliferar los objetos de adorno trabajados sobre todo en hueso y en concha. Las cerámicas incisas suelen ir acompañadas por la decoración en relieve y la pintura a la almagra, dándose frecuentemente en un mismo recipiente. La técnica de la pintura a la almagra plantea dudas en cuanto al origen de su procedencia que abarca zonas desde el centro del Mediterráneo hasta su extremo más oriental. En España se piensa que penetró por el sur. En la Cueva de Zuheros (Córdoba) se ha datado mediante el C-14 dando una fecha entre el -4.300 y el -3.950 a.C.

En la Cueva de Nerja se ha fechado desde el Neolítico Medio hasta el -3.100 a.C. lo que demuestra su más larga perduración en nuestra provincia. Es durante el Neolítico Final que abarca aproximadamente desde la segunda mitad del IV Milenio a.C. hasta los inicios del III a.C. cuando se va a constatar de una manera clara la práctica de la agricultura. En la Sala del Vestíbulo aparecieron en estos niveles cebada (Hordeum Vulgare L' Polystichum var. Nudum) y trigo común (Triticum L.). La ausencia de escanda (Triticum dicoccum) y esprilla (Triticum monococcum) indican una selección entre las especies de trigo, ya conseguida.

Las cerámicas van a ir perdiendo su decoración anterior, predominando las grandes vasijas de paredes rectas y superficie lisa.

Durante el Neolítico el clima seria de tipo atlántico, húmedo y templado. La vegetación muy similar a la actual, aunque menos degradada, seria de encinas, alcornoques, acebuche... Las zonas lacustres, más extensas que las actuales, proporcionarían una rica fauna salvaje que el hombre, aún fundamentalmente cazador, emplearía para su sustento.

El clima va a ir evolucionando, haciéndose más cálido y seco. La utilización de las cuevas no se va a abandonar bruscamente, sino que será un cambio paulatino la salida al exterior. Es en estos momentos cuando van a aparecer unos nuevos elementos tanto técnicos como sociales, procedentes quizás de comunidades más avanzadas del valle del Guadalquivir. Este período, denominado Calcolítico, va a ser espectador de los inicios de la metalurgia, que a su vez va a coincidir con los asentamientos al aire libre.

Se buscan lugares idóneos para el aprovechamiento del terreno circundante, aunque la ganadería va a seguir siendo un elemento importante como base de la alimentación. La agricultura va a ir cobrando cada vez mayor auge. Sin embargo, estas poblaciones seguirán manteniendo un cierto nomadismo, teniendo en cuenta la técnica agrícola que van a practicar: deforestación del terreno mediante la quema de árboles y cultivo de éste hasta agotarlo. Ello va a traer como consecuencia el desplazamiento a otro lugar para comenzar la misma tarea.

La economía de producción va a llevar pareja un aumento demográfico, quizás por las mejoras en la alimentación.

En Málaga, la utilización de cuevas como hábitat paralelamente a los poblados al aire libre es una constante durante todo el Calcolítico. Así tenemos restos en la Cueva de las Palomas de Teba, Cueva del Tesoro de Torremolinos, Cueva del Toro en el Torcal, Cueva de la Pileta, Cueva de Nerja, Cueva de el Sahara, Cueva de la Pulsera y Cueva de Belda, entre otras.

También en estas primeras edades de la Metalurgia, y en íntima conexión con la Cultura Megalítica, están las pinturas esquemáticas en pequeños abrigos generalmente, quizás relacionadas con el rito de l s enterramientos. Los Abrigos de Peña Cabrera (Casabermeja), Los Chivos (Villanueva de Gauche), del Cortijo Chirico (Almogia) y del Tajo del Molino (Teba), son ejemplos de ellos. En cuevas de mayores proporciones y en zonas donde no llega la luz solar los tenemos en la Cueva de la Victoria, Sima de los Murcielagos y Cueva de la Pileta.

Los metales empleados en la península durante el Eneolítico van a ser el oro y el cobre. El primero fundamentalmente en objetos de adorno. El cobre para útiles prácticas como hachas, puntas de flecha, punzones, etc. La plata aparece por primera vez en el Bronce inicial, aunque se considera que durante el Eneolítico ya se utilizaba, pero hasta ahora no se ha podido constatar en dichos niveles.

La presencia de objetos de ámbar y calaíta en el Eneolítico andaluz plantea el problema de su procedencia. Siempre se le ha hecho provenir de la región del Báltico, lo que implica un comercio con los pueblos del Mediterráneo a través del mar. Recientemente el prehistoriador J.G.D. Clark ha demostrado la presencia de este mineral en nuestra península, lo cual complica un poco las cosas.

De todas maneras las relaciones comerciales con estos pueblos del mar que se han venido llamando "los prospectores de metales" debían ser suficientemente intensas en esta época. Los ídolos, los peines de marfil, puñales de nervio central, etc., nos dejan constancia de su presencia.

Todos estos cambios, que se irán produciendo al contacto de otras culturas, van a llevar aparejados una mejora de las condiciones de vida, que serán la base para la implantación de futuros poblados que a su vez desembocarán en las civilizaciones antiguas, ya dentro de la Historia.

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Alicante, ALICANTE (ESPAÑA), Spain
Página administrada por el pintor, poeta, escritor y conferenciante Ramón Fernández "PALMERAL".